En la mañana de hoy llegaron hasta el domicilio de Mayra Escudero, quien sufrió un incendio en su hogar y la dejó sin ningun mueble quedando su hogar en destrucción total. Crearon la alarma apenas se enteraron de lo ocurrido y los concejales del departamento, mantuvieron contacto con el Ministro de Desarrollo Humano y Familia donde el profesor Carlos Platero Ministro de esta cartera, quien los habilitó para poder llegar con la contención necesaria para la familia afectada en el departamento. En la mañana de hoy visitaron el domicilio Emely Nuñez en compañia de los concejales Belèn Lencina y Daniel Bazan quienes le dejaron a Mayra, elementos para que pueda levantar y darle forma a su hogar con algunos elementos como colchones, cuchetas, mesas, frazadas y demás ayudas. Tambien se presento el diputado departamental Gustavo Nuñez, quien también dejo algunas ayudas para la familia que sufrió y padeció un incendio que los dejo con el hogar con pérdidas totales y esperan que se pueda recuperar algunas paredes para volver habitarlo en algún momento.
Le dieron la prisión domiciliaria a Cristina para desarmar la marcha, pero le imponen tobillera electrónica
La expresidenta queda presa en su departamento de Constitución, pero con restricciones para sus visitas. El Tribunal Oral Federal número 2 le concedió a Cristina Kirchner el beneficio de la prisión domiciliaria para que cumpla su condena a seis años de prisión, pero tendrá restricciones y deberá utilizar tobillera electrónica. Como anticipó LPO, los jueces del TOF 2 finalmente decidieron que la expresidenta no vaya a Comodoro Py y le hicieron vía Zoom la notificación de las condiciones de detención. Así, los magistrados buscan desalentar la manifestación del kirchnerismo a los tribunales. Noticia en desarrollo
¿La guerra con Irán fortalece el liderazgo interno de Netanyahu?
Especialistas consultados por LPO analizar si la guerra con Irán le permite a Netanyahu superar las amenazas internas a su liderazgo. Israel e Irán están en una guerra frontal sin precedentes que llevó al extremo la tensión en Medio Oriente, ante la atenta mirada de Estados Unidos, Europa, Rusia y China. Pero al margen de las implicancias geopolíticas, otra batalla se libra en un tablero paralelo: la supervivencia política del primer ministro de Israel, Benjamín Netanhayu, que volvió al poder gracias a un acuerdo con el sector más ortodoxo de la derecha israelí que lo empujó a posiciones menos tolerantes con Palestina y lo acercó a una lógica de guerra. Antes del salvaje ataque terrorista de Hamas a Israel, Netanyahu estaba contra las cuerdas producto de una reforma judicial que le daba a su gobierno la capacidad de intervenir casi sin contrapesos en la Justicia. Esto provocó marchas masivas contra el gobierno que lo forzó a suspender el proyecto de ley en medio de una caída importante de la imagen. Con el comienzo de la guerra contra Hamas en la Franja de Gaza, la política israelí se alineó detrás de su liderazgo pero con el correr de los meses eso fue cambiando. No obstante, Netanhayu parece entender mejor que nadie la importancia de la seguridad en la sensibilidad de los israelíes y con ese respaldo sostiene un escenario de confrontación en Gaza, El Líbano y ahora Irán. Sin embargo, una encuesta del Canal 12 de Israel en mayo reveló que el 61% de los ciudadanos quiere poner fin a la guerra y ver a los rehenes liberados, mientras solo el 25% apoya la extensión de los combates y la ocupación de Gaza. El liderazgo de Netanyahu atraviesa una crisis de legitimidad interna, por un lado tiene la presión judicial y política adentro de Israel, pero también en este último tiempo tuvo un aislamiento internacional, producto de la gestión de la guerra en Gaza La politóloga y especialista en Medio Oriente, María Constanza Costa, dijo a LPO que “el liderazgo de Netanyahu atraviesa una crisis de legitimidad interna, por un lado tiene la presión judicial y política adentro de Israel, pero también en este último tiempo tuvo un aislamiento internacional, producto de la gestión de la guerra en Gaza”. “Vimos cómo los países europeos intentan generar una crítica a lo que sucede en Gaza, sobre todo frente a la crisis humanitaria. Además, Netanyahu enfrenta las tensiones en su coalición con los partidos ultra-ortodoxos que amenazan con abandonar el gobierno por su resistencia a acatar el fallo de la Corte Suprema que los obliga a haceel servicio militar. Esa crisis le podría haber provocado una crisis parlamentaria y elecciones anticipadas. Finalmente no pasó, pero la crisis da cuenta del momento en el que está su liderazgo”, agregó Costa. Es muy pronto para hablar de una recomposición del liderazgo de Netanyahu. Sí creo que la guerra con Irán puede reforzar su narrativa de unidad nacional, la idea de que Israel está bajo una amenaza existencial. “No creo que el ataque contra Irán permita recomponer su liderazgo. Sí creo que puede reforzar su narrativa de unidad nacional, la idea de que Israel está bajo una amenaza existencial. Y eso le puede permitir dejar la política de lado, enfocarse en la defensa de Israel y recuperar cierto control del relato oficial. Hacia adelante, lo que ocurra va a depender mucho de que logre el apoyo de Estados Unidos”, señaló la especialista. “Hay que esperar a ver si Estados Unidos decide apoyar a Israel en una suerte de guerra total o si, en cambio, decide seguir apostando a una conversación diplomática con los iraníes. Por eso, me parece que puede haber un reforzamiento de la base política de Netanyahu, pero no una recomposición de su liderazgo. Está cercado internamente, tiene un debilitamiento de su coalición de gobierno y de sus alianzas internacionales”, apuntó Costa. La especialista también analizó el efecto de los misiles iraníes que lograron impactar en zonas de Tel Avic, causando decenas de muertos. “La cuestión de que haya víctimas en Tel Aviv puede generar ciertas críticas por fallos en la defensa, porque hay misiles que lograron impactar en zonas residenciales y dejaron decenas de civiles muertos, pero lo cierto es que la cúpula de hierro funciona. Creo que de todos los misiles que envió Irán solo lograron penetrar alrededor de un 10 o un 20%”. “Pero insisto, la clave de si la guerra con Irán fortalece o no el liderazgo interno de Netanyahu, va a tener que ver con la decisión que tome Trump de apoyarlo o no. Si bien Trump viene marcando cierta distancia, lo vimos también en la última gira que hizo por el Golfo, donde no visitó Israel, también es cierto que todo el tiempo se encargó de señalar que Israel es un socio estratégico. Sin el apoyo de Estados Unidos, esta regionalización del conflicto no es posible que Israel la pueda sostener de manera unilateral”, apuntó Costa. Por su parte, el sociólogo Kevin Ary Levin, planteó a LPO que “el liderazgo de Netanyahu, por ahora, queda fortalecido. Todo indica que esto es una guerra que es popular. Para muchos israelíes la cuestión de Irán es una amenaza que cuelga sobre sus cabezas hace ya muchos años. Y esto aparece también reforzado desde el 7 de octubre del 2023, cuando la explicación oficial del ataque fue que jamás había sido el ejecutor, pero que habría sido imposible sin la influencia iraní, sin el financiamiento y el apoyo político”. El liderazgo de Netanyahu, por ahora, queda fortalecido. Todo indica que esto es una guerra que es popular. Para muchos israelíes la cuestión de Irán es una amenaza que cuelga sobre sus cabezas hace ya muchos años. Y esto aparece también reforzado desde el 7 de octubre del 2023, cuando la explicación oficial del ataque fue que jamás había sido el ejecutor, pero que esto habría sido imposible sin la influencia iraní, sin el financiamiento y el apoyo político Para Ary Levin “hay muchos aspectos
Los jueces ceden a la presión del Gobierno y no harán ir a Cristina a Comodoro Py
Gorini la notificará por Zoom sobre las condiciones de detención, como pretendía la Rosada para evitar la marcha. No aceptará el pedido de los fiscales de negarle la domiciliaria. La Ciudad pide que no esté presa en su casa de Constitución. Los jueces del Tribunal Oral Federal número 2 cedieron a las presiones de la Casa Rosada y no harán ir a Cristina Kirchner a Comodoro Py, en un intento por evitar la masiva manifestación que prepara el peronismo para este miércoles. El presidente del TOF 2, Jorge Gorini, notificará este martes por la tarde vía Zoom a la expresidente sobre las condiciones de su detención, lo que implica que aceptará su pedido de prisión domiciliaria para cumplir la pena de seis años de prisión por la causa Vialidad. Con la notificación virtual de las condiciones de detención, los jueces y el gobierno buscan evitar que se haga la marcha del peronismo a Comodoro Py, que amaneció este martes blindado por las fuerzas de seguridad. Como contó LPO, en la Rosada temen una manifestación realmente masiva y que nadie sabe cómo puede terminar. Ante esto, Santiago Caputo y el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, abrieron una negociación urgente con sectores del poder judicial para conseguir que los jueces no hagan ir a Cristina a Comodoro Py. Todo indica que lograron su objetivo. Lo que no está claro que hayan logrado es que el peronismo desista de realizar algún tipo de manifestación, aunque no sea a Comodoro Py como estaba prevista. La Cámpora, gremios e intendentes ya tienen listo todo el dispositivo de movilización y en principio no piensan en cancelarla. La decisión de Gorini de comunicarle vía Zoom a Cristina las condiciones de detención implica que le concederá la prisión domiciliaria, muy posiblemente donde está radicada actualmente en su departamento de San José y Humberto Primo. De esta forma, queda descartado el pedido de los fiscales para que le rechacen el beneficio. Lo que queda por definir son las condiciones de esa prisión domiciliaria. Como reveló LPO, los jueces analizan endurecer esas condiciones y estudian medidas como la prohibición del uso de redes sociales, un control muy estricto de quienes puedan visitarla, que no pueda salir al balcón y mucho menos a dar discursos. Una cuestión a tener en cuenta es que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires le pidió al TOF 2 que Cristina no cumpla su condena en el departamento del barrio de Constitución, para evitar los acampes y vigilias que alteraron la zona desde la semana pasada. “Según los informes técnicos adjuntos, el dispositivo de custodia permanente alteraría de forma sostenida el entorno urbano, afectando a vecinos, instituciones educativas cercanas y al funcionamiento general del macrocentro porteño”, dice el escrito presentado por la Procuración General. En caso de que se acepte el departamento de la calle San José como lugar de detención, la Ciudad le pidió a la Justicia que obligue a Nación a colaborar con el operativo de seguridad y “garantizar el orden público”. Noticia en desarrollo
Incendio en 9 de Julio: El intendente Daniel Banega nos comentó el trágico momento de la familia que padeció este mal momento
Desde la redacción del diario Noticias ya, conocimos en profundidad como se asistió a la familia Escudero de este departamento que sufrió un incendio en su domicilio.
Paro de jugadores en 9 de Julio
La decisión fue tomada por el plantel de primera y también se evalúa que en esta semana los jugadores de cuarta division, tambien dejen de jugar. La situación es compleja, al parecer los jugadores no reciben el pago de lo que se pacto con la comisión directiva, la cual no sabemos si existe. La institución no tiene comunicación con este medio y nos enteramos sobre lo sucedido según algunos jugadores que nos hacen conocer como está la situación en este club, que hoy se encuentra bajo un triunvirato normalizador, pero de normalizador no tienen nada ya que la comunicación es nula, al igual que quien toma las decisiones es una sola persona, la cual tiene totalmente prohibido que nos pasen las actualidades de lo que pasa en este club tan grande del departamento, quien esta sufriendo la peor de las épocas desde su nacimiento. Esto fue lo que expresaron sus jugadores este último fin de semana, quienes reclaman pagos adeudados y la pronta renuncia de quienes intentan comandar la institución y no logran hacerlo.
La posible formación de Boca vs. Benfica para el debut en el Mundial de Clubes
Boca Juniors ya se entrena en Estados Unidos para jugar el Mundial de Clubes 2025 y este lunes 16 de junio debutará ante Benfica. Cómo forma Boca vs. Benfica en el Mundial de Clubes Aparentemente, Russo se inclinaría por cuatro jugadores en el fondo, con el regreso de Nicolás Figal (no juega desde el 18 de diciembre de 2024), la presencia de Marcos Rojo y Luis Advíncula, un paso por delante de Lucas Blondel, aunque sigue siendo la principal duda. En el lateral izquierdo iría Lautaro Blanco, que fue quien jugó en las últimas oportunidades y tiene ventaja sobre Frank Fabra. En el mediocampo, el DT quiere intensidad física y orden. El mediocampista central sería Ander Herrera para aportar jerarquía. Uno de sus acomoñanantes es otra de las incógnitas y estaría entre Milton Delgado o Tomás Belmonte. El tercer lugar en la mitad de la cancha se lo disputan Velasco y Zenón. En el ataque, con Edinson Cavani casi descartado no habiendo entrenado con el grupo, Miguel Merentiel gana terreno y a su lado probó con Carlos Palacios. ¿Podría jugar con doble nueve y entrar Milton Giménez? Aún no hay indicios de eso, pero es una posibilidad. Así, sería la formación de Boca: Agustín Marchesín; Luis Advíncula, Nicolás Figal, Marcos Rojo, Lautaro Blanco o Lucas Blondel; Kevin Zenón, Ander Herrera, Tomás Belmonte/Milton Delgado, Alan Velasco; Carlos Palacios y Miguel Merentiel. Cuándo juega Boca en el Mundial de Clubes Boca debuta ante Benfica este lunes 16 de junio y luego enfrentará a Bayern Munich y a Auckland City.
Radiografía de la carrera de Colapinto en el GP de Canadá de F1: brillante largada, sobrepaso y líder de Alpine
El argentino fue 13º en un circuito desconocido para él como el Gilles Villeneuve. Su equipo le dio prioridad sobre Pierre Gasly. Otra vez se lució en la administración de los neumáticos Franco Colapinto culminó en el 13º puesto en el Gran Premio de Canadáde Fórmula 1, válido por la décima fecha de la temporada. El argentino corrió en un circuito desconocido para él como el Gilles Villeneuve, largó en la décima posición e hizo una carrera prolija pese a no poder entrar en la zona de puntos. Además, su equipo le dio prioridad sobre su compañero, Pierre Gasly. Unos 20 minutos antes de la largada hubo trabajos en los frenos delanteros del auto de Colapinto, quien manifestó una vibración. Luego de las conversaciones con los comisarios técnicos con Flavio Briatore, el asesor ejecutivo y hombre fuerte del equipo, se habilitaron los trabajos y hasta diez minutos antes de la largada se dispuso de tiempo para las tareas, aunque en seis minutos los mecánicos del team galo cambiaron las pastillas y discos de frenos. Franco largó con neumáticos medios e hizo una gran partida, en la que logró superar a su ex compañero de equipo en Williams, Alex Albon, con el que fue al límite al llegar a una curva y el tailandés se pasó. Cuando volvió a pista, lo llevó a Colapinto contra el muro, pero el argentino prevaleció. No obstante, ambos perdieron en esa maniobra y fueron superados por Nico Hülkenberg (Sauber).
Israel destruyó la instalación principal del complejo nuclear iraní de Natanz, el más importante para el enriquecimiento de uranio
El ejército israelí indicó también que comenzó a atacar “decenas” de instalaciones de misiles tierra-tierra en el oeste del país Imágenes difundidas en redes sociales hace dos días mostraron cómo quedó el lugar tras los impactos israelíes Benjamin Netanyahu anunció que Israel “destruyó la instalación principal” del complejo nuclear de Natanz, el más importante para el enriquecimiento de uranio. Imágenes difundidas en redes sociales hace dos días mostraron cómo quedó el lugar tras los impactos israelíes, que se condicen con las importantes columnas de humo negro espeso que se vieron salir del sitio durante horas. “Hemos golpeado el corazón del programa de enriquecimiento nuclear de Irán. Hemos atacado la principal instalación de enriquecimiento de Irán en Natanz… También hemos golpeado el corazón del programa de misiles balísticos de Irán”, dijo en aquella ocasión Netanyahu, añadiendo que sus tropas había atacado, asimismo, a científicos nucleares enemigos “que trabajaban en la bomba iraní”. Por su parte, en un comunicado emitido por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se informó que “se atacó infraestructura vital del sitio que permite su funcionamiento continuo y el avance del proyecto del régimen iraní para obtener armas nucleares”, el objetivo principal de la Operación de Tel Aviv.El complejo nuclear de Natanz es el más importante para el enriquecimiento de uranio iraní (Organización de Energía Atómica de Irán vía AP, Archivo) La instalación de Natanz, junto a Fordo, constituye una de las dos principales instalaciones nucleares subterráneas de Irán. Desde que fue revelada en 2002 por un grupo opositor iraní en el exilio, ha estado bajo constante vigilancia y sospecha a nivel internacional, lo que marcó el comienzo de un prolongado conflicto diplomático entre Occidente e Irán respecto a las intenciones de su programa nuclear. Estratégicamente situada a los pies de las montañas, el complejo se encuentra cerca de la ciudad santa chiíta de Qom, al sur de Teherán, y alberga dos plantas de enriquecimiento: la planta subterránea de enriquecimiento de combustible (FEP) y la planta piloto de enriquecimiento de combustible (PFEP). La FEP fue diseñada para el enriquecimiento de uranio a gran escala, con capacidad para albergar 50.000 centrifugadoras; sin embargo, actualmente hay alrededor de 14.000 instaladas, de las cuales 11.000 están operativas, refinando uranio a una pureza del 5 por ciento. Fuentes conocedoras del tema han advertido, no obstante, que Natanz cuenta también con tres plantas subterráneas, lo que alimentó el debate sobre los potenciales daños de los ataques aéreos, tales como la contaminación y la diseminación del material tóxico.Importantes columnas de humo negro espeso se vieron salir del sitio durante horas (Photo by IRINN / AFP) En la superficie, la planta piloto (PFEP) contiene unas pocas cientos de centrifugadoras, donde se está enriqueciendo uranio hasta alcanzar una pureza del 60 por ciento. Esta actividad evidenció la preocupación internacional respecto a la situación y derivó en el ataque israelí en las últimas horas. En respuesta a esta ofensiva contra el corazón de su programa nuclear, el régimen persa lanzó este viernes una importante respuesta contra el Estado judío, que incluyó decenas de misiles. Enseguida, el Ejército israelí activó las alarmas de emergencia e instó a la población a ponerse a refugio para limitar los daños. El sistema de defensa de la Cúpula de Hierro logró interceptar la mayoría de los proyectiles enemigos, aunque unos pocos lograron alcanzar zonas civiles de Tel Aviv, algo que el gobierno de Netanyahu condenó tajantemente. “Irán pagará un precio insoportablemente alto por sus disparos contra zonas civiles. Sabemos lo que Israel golpeó [en sus ataques contra objetivos iraníes de hoy], y sabemos lo que Israel decidió no golpear. Y ese es el siguiente paso”, dijo un funcionario en condición de anonimato.Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel (ABIR SULTAN POOL/Pool via REUTERS) Netanyahu sugirió también firmemente el domingo que Israel mató al jefe de inteligencia de Irán, Mohammad Kazemi, en un ataque aéreo, mientras los archienemigos intensifican su conflicto. “Hace unos momentos, también conseguimos al jefe de inteligencia y a su adjunto en Teherán”, dijo Netanyahu a Fox News en una entrevista desde un lugar no revelado en Israel, y agregó: “nuestros valientes pilotos están sobre los cielos de Teherán y estamos atacando sitios militares, sitios nucleares”. El ejército israelí indicó que comenzó a atacar “decenas” de instalaciones de misiles tierra-tierra en el oeste de Irán, en el tercer día de ataques cruzados entre Israel y la República Islámica. “La fuerza aérea comenzó una oleada de bombardeos contra decenas de objetivos de misiles tierra-tierra en el oeste de Irán”, indicó el ejército en comunicado. (Con información de AFP)
La pobreza infantil pega un salto y llega al 67,3% en el primer semestre de 2024
Un informe del ODSA-UCA revela que la pobreza infantil alcanzó su nivel más alto desde 2001, con un 67,3% en el primer semestre de 2024. Aunque bajó al 52,8% a fin de año, las desigualdades siguen siendo un bardo. Según el último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), la pobreza infantil en Argentina se disparó al 67,3% durante el primer semestre de 2024, marcando el número más alto desde la crisis del 2001-2002. Este dato alarmante refleja la realidad de muchos pibes y pibas que la están pasando mal, aunque para fin de año la cifra bajó al 52,8% gracias a aumentos en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar. El trabajo de Valentina González Sisto e Ianina Tuñón muestra que entre el primer semestre de 2023 y el mismo período de 2024, la pobreza infantil creció más de 10 puntos, pasando del 56,6% al 67,3%, en un contexto de inflación del 62,4% y un poder adquisitivo que fue quedando en banda. Los hogares más humildes tenían ingresos un 42,6% por debajo de la Canasta Básica Total, un golazo para la desigualdad. Si bien en el segundo semestre la situación mejoró un poco por las transferencias sociales y cierta calma económica, las diferencias entre regiones siguen siendo un tema serio. El NOA y NEA siguen con los números más complicados, con lugares como Gran Salta, Formosa y La Rioja que la están pasando peor que el promedio nacional. En cambio, en zonas como el AMBA, Centro y Patagonia se vieron mejoras notables, con ciudades como CABA, Mar del Plata y Gran Buenos Aires que cerraron el año con bajones importantes en pobreza infantil. Pero ojo, porque la mitad de las ciudades no levantó cabeza y la geografía de la pobreza se volvió más desigual que nunca. La ciudad con menor pobreza infantil es Buenos Aires con un 27,1%, mientras que Concordia se lleva el premio a la más complicada con un 75%, donde tres de cada cuatro pibes viven en situación de pobreza. Los aumentos en la AUH durante 2024 (100% en enero, 27% en marzo y 41% en junio) y la ampliación de la Tarjeta Alimentar ayudaron a poner un freno, pero no alcanzaron para compensar toda la pérdida del poder adquisitivo. El informe cierra con un llamado a no dormirse en los laureles: sin políticas bien apuntadas para las regiones más afectadas, la brecha se va a seguir agrandando y la recuperación de la pobreza infantil va a quedar en banda. Una realidad que no podemos seguir mirando de costado.
Ceremonia Inaugural Mundial de Clubes 2025: quiénes cantan, cómo ver en vivo y horario
Previo al primer partido del Mundial de Clubes, entre Inter Miami y Al-Ahly, se llevará a cabo un show artístico musical con la presencia estelar de Vikina y Rchaelio. Será la inauguración del Mundial de Clubes 2025. El evento, rediseñado y en su primera edición, se pondrá en marcha con el partido entre Inter Miami y Al-Ahly. Pero antes de ver a Lionel Messi en acción en el Hard Rock Stadium de Miami, habrá un show musical a cargo de Vikina, Richaelio y Emilio Stefan, el afamado productor. Luego aparecerán en escena French Montana y Swae Lee. Además, Robbie Wiloiams y Laura Puasinia presenttarán “Desire” como el nuevo himno de la competencia. La ceremonia inaugural, bajo el lema “Comienza una nueva era” y concebida en colaboración con Balich Wonder Studio, será una celebración visual y sonora que unirá a los 32 clubes participantes y a sus millones de seguidores. El evento se desarrollará de la siguiente manera: <> A qué hora es la Ceremonia Inaugural del Mundial de Clubes 2025 Mirá también Los cantantes del Show de la Ceremonia Inaugural del Mundial de Clubes 2025 Ceremonia Inaugural del Mundial de Clubes 2025, EN VIVO: qué canal lo pasa por TV El encuentro se podrá ver en vivo en la Argentina y en Latinoamérica a través de D Sports: A su vez, de manera online existe la posibilidad de seguirlo a través de D GO, que requiere suscripción previa. Además se podrá seguir a través de Telefe. Se puede seguir con Disney+. el servicio de streaming que ofrece ESPN. Hay tres maneras sencillas de suscribirte. Por último, el partido se podrá ver gratis a través de DAZN, ingresando en el siguiente enlace.
Hoy Empieza el Mundial de Clubes con Lionel Messi a la cabeza: cuándo es el partido inaugural, dónde y cómo verlo
El torneo que mayor expectativa genera en 2025 verá su inicio con el partido entre Inter de Miami y Al Ahly. El conjunto estadounidense es considerado anfitrión. Este sábado comienza la primera edición del Mundial de Clubes, renovado en su formato, con el esperado partido inaugural entre Inter Miami y Al Ahly de Egipto, que se disputará en el Hard Rock Stadium de Miami, como parte del Grupo A. El conjunto de Lionel Messi es considerado el anfitrión del torneo. El equipo dirigido por Javier Mascherano, que también cuenta con Luis Suárez y Sergio Busquets entre sus figuras, representa a Estados Unidos tras quedarse con el MLS Supporters’ Shield 2024, trofeo que se entrega al equipo con mejor rendimiento en la temporada regular de la Major League Soccer. Del otro lado, Al Ahly llega al certamen como campeón africano, luego de consagrarse en la Liga de Campeones de la CAF en las ediciones 2020/21, 2022/23 y 2024, consolidándose como la fuerza dominante del fútbol continental. Quién dirige el encuentro El árbitro designado para este partido será Alireza Faghani, iraní nacionalizado australiano, reconocido por su experiencia en torneos internacionales. Este mismo juez controló el recordado duelo entre Argentina y Francia en el Mundial de Rusia 2018, y también integró la nómina de árbitros en la Copa del Mundo de Qatar 2022. Lo acompañaron sus compatriotas Anton Shchetinin y Ashley Beacham, quienes oficiarán como jueces de línea. Como cuarto árbitro actuará el polaco Szymon Marciniak, otro habitual de competencias FIFA. Comienza el primer Mundial de Clubes de la historia. Archivo Dónde comenzará el Mundial de Clubes El imponente Hard Rock Stadium, donde se celebra el partido, suele albergar encuentros de los Miami Dolphins en la NFL y eventos de jerarquía internacional como el Miami Open de tenis, el Gran Premio de Fórmula 1, partidos de la Universidad de Miami, el Orange Bowl y el Orange Blossom Classic. Además, albergó seis ediciones del Super Bowl, lo que lo convierte en uno de los estadios más versátiles de Estados Unidos. Este es el único enfrentamiento programado para la jornada inicial. La acción continuará este domingo con cuatro encuentros, entre los que se destaca el cruce entre Palmeiras y Porto, los otros dos equipos del Grupo A. Con el inicio de este certamen internacional, el equipo de Messi debuta en un torneo de alcance mundial que promete duelos de alto nivel y una gran repercusión mediática. Cuándo es el partido y cómo verlo La transmisión del partido inaugural estará a cargo de DirecTV y la plataforma gratuita Dazn, que asegurarán su cobertura en gran parte del continente. Los horarios del partido son los siguientes: Con este encuentro, el renovado Mundial de Clubes comienza su recorrido con una mezcla de expectativa, figuras globales y un fuerte atractivo para los fanáticos del fútbol internacional. Grupos del Mundial de Clubes 2025: El fixture completo del Mundial de Clubes Con Boca y River como los representantes argentinos, el torneo que reúne a equipos de todo el mundo verá su inicio este sábado. El mismo durará aproximadamente un mes. La fase de grupos comienza con el partido inaugural entre Inter Miami y Al Ahly y culmina el jueves 26 de junio con el encuentro entre Al Hilal y Pachuca de México. Fixture completo del Mundial de Clubes.
Frío polar
El Servicio Meteorológico Nacional anuncia una mínima de apenas 1 grado y máxima de 14 grados. Prepárense para un día bien fresco y con poco sol en toda la provincia. Atención, sanjuaninos, porque este sábado 14 de junio el frío va a pegar fuerte en toda la provincia. Según el Servicio Meteorológico Nacional, la mínima rondará en apenas 1 grado y la máxima llegará a los 14 grados. ¡Un frío polar que no se ve todos los días! El día estará parcialmente nublado y con muy poco sol, así que no se confíen y abriguen bien esa panza y el cuello. La madrugada arranca con unos fresquitos 3 grados, que luego bajan a 1 grado a la mañana, para subir un poco a la tarde y llegar a los 14 grados. Por la noche, ojo, que vuelve a bajar a 10 grados, así que mejor tener a mano el buzo y la frazada. Un día para no hacer locuras y quedarse más que nada en casa o bien abrigadito si hay que salir. Que no te agarre desprevenido este frío polar, porque acá en San Juan la cosa se pone seria cuando el termómetro baja así.
Los concejales Bazan y Lencina buscan un espacio verde para loteo calle 11
Ingresaron un anteproyecto para que el intendente Daniel Banega evalué concretarlo y que los vecinos de dicho loteo de Majadita puedan tener un pulmón verde. El anteproyecto habla de una situación netamente ambiental y se focaliza en una necesidad para los vecinos y el barrio, que puedan contar con un pulmón de oxigeno y un espacio neurálgico de encuentro vecinal ya que el loteo necesita un espacio comunitario para dichas actividades. El bloque conformado por la Licenciada Belen Lencina y Daniel Bazan, actuales concejales del Gobernador Marcelo Orrego en el departamento.
Renuncia. Platense, sin DT: la inesperada y sorpresiva despedida de Orsi y Gómez
Los entrenadores del último campeón dejan su cargo con contrato vigente. En un giro absolutamente inesperado y sorpresivo, la dupla técnica conformada por Orsi y Gómez comunicó este mediodía que no continuará al mando de Platense, dejando al “Calamar” sin entrenador. La noticia sacude al club, especialmente porque llega tras un período de éxito rotundo: los entrenadores se despiden luego de haber guiado a Platense a la consagración en el Torneo Apertura, donde lograron el campeonato frente a Huracán. Lo que añade mayor asombro a esta decisión es que la dupla se aleja sin tener ningún otro proyecto de trabajo en vista, a pesar de que sus contratos con el club de Vicente López estaban vigentes hasta diciembre. Esta situación desató una ola de interrogantes sobre los motivos detrás de una renuncia tan repentina, especialmente después de un ciclo que culminó con un título tan celebrado. Según trascendió, las explicaciones de Orsi y Gómez al presidente de Platense fueron contundentes y emotivas: “Nos vaciamos”. Esta frase encapsula el sentimiento de los técnicos, que parece haber sido el motor principal de su partida. El diario Olé pudo averiguar, y se suma a esta explicación, que “Sintieron que cumplieron un ciclo, que es lo máximo”. Es decir, habrían llegado a la cúspide de lo que podían ofrecer y lograr con el equipo, sintiendo que habían alcanzado su límite en esta etapa. La renuncia, aunque sorpresiva y comunicada por los protagonistas, aún no ha sido oficializada por Platense. Sin embargo, el hecho es que el club se encuentra ahora sin director técnico luego de una era que, aunque breve en su final, fue sin dudas exitosa y quedará en la memoria por el campeonato obtenido. La dirigencia de Platense deberá ahora moverse rápidamente para encontrar un reemplazante que pueda continuar con la senda ganadora y afrontar los próximos desafíos del equipo.
Echaron a Espert de la UCA por decir que Florencia Kirchner es “hija de una gran puta”
El candidato de Milei fue abucheado en una cumbre de comunicación política. Le gritaron “gorila” y se tuvo que ir escoltado. José Luis Espert fue echado de un simposio en la Universidad Católica Argentina luego de referirse a Florencia Kirchner como una “hija de una gran puta”. En la cumbre de comunicación política “#CongresoBA”, el candidato de Javier Milei en la provincia buscó la complicidad del público cuando se refirió a la hija de la ex presidenta, eufórico tras la confirmación de la condena por la causa Vialidad. Bien seguro de que iba a provocar risas entre los asistentes, el diputado libertario dijo que en el pasado le dijo a Florencia Kirchner que “cómo no vas estar amargada si sos hija de una gran puta”. No obstante, no se escucharon risas del auditorio sino que por el contrario, un grupo de jóvenes que lo venía escuchando empezó a insultar y a tratar a Espert de “gorila”. Molestos por el exabrupto del diputado, los presentes continuaron con el abucheo hasta que Espert debió retirarse del salón acompañado por el personal de seguridad. Espert atacó a LPO luego de la publicación de esta nota y dijo que no lo echaron sino que “cerró el panel”. Aunque luego de él hablaron el radical Maxi Abad y el peronista Sergio Uñac.
El intendente de 9 de Julio, anunció la fecha y hora de la Gran Promesa a la Bandera
El anuncio oficial lo realizó hoy el intendente Daniel Banega y nos adelantó algunos detalles. El intendente Daniel Banega en contacto con la redacción del Diario Noticias Ya, nos adelantó sobre un gran festejo que tendrá el departamento como anfitrion provincial. En este departamento cerca de 290 alumnos tendrán la posibilidad de hacer la promesa a la bandera, esto se realizará el lunes 23 de junio sobre las 15hs en la intersección de Diagonal San Martín y Sarmiento. El evento contará con la presencia de la banda de música del regimiento de la provincia y autoridades del ministerio de educación de la provincia. Todos los directivos del departamento mantuvieron una reunión para organizar dicho acto en conjunto con el gobierno municipal, el cual tomó el compromiso desde el primer año de gestión y lo mantiene. También se sumará un gran chocolate con facturas para todos los asistentes y este año será el evento masivo con más preparatoria, rumbo al 9 de julio. Este miércoles 11 de junio desde las 10hs se realizará el primer ensayo para que los alumnos puedan asistir y tomar las preparatorias para la “Gran Promesa”
Mes de la fertilidad
5 cosas que tenés que saber En el Mes Internacional de la Fertilidad, te acercamos 5 preguntas y respuestas con lainformación más novedosa para saber un poco más sobre este tema, de la mano de losespecialistas de la startup canadiense Future Fertility, pionera en desarrollar el primersistema de análisis de calidad de óvulos en base a datos e Inteligencia Artificial. 1 – ¿Qué puede causar infertilidad?Las causas de infertilidad pueden ser variadas y afectar tanto a hombres como a mujeres. Enlas mujeres, las más comunes incluyen problemas de ovulación, daño a las trompas deFalopio o al útero, y problemas con el cuello uterino. Condiciones como el síndrome deovarios poliquísticos (SOP) y la insuficiencia ovárica primaria también pueden influir en lafertilidad.En los hombres, factores como el bajo conteo de espermatozoides, problemas hormonales yel estilo de vida (consumo de tabaco y alcohol) son relevantes.La edad es un factor crítico en la fertilidad, disminuyendo significativamente en mujeres apartir de los 35 años y en hombres a partir de los 40.En cuanto a los buenos hábitos, se recomienda mantener una alimentación saludable, nofumar ni vapear, mantener un buen estado físico (la obesidad es un factor negativos en estoscasos), no ingerir alcohol y limitar el stress, son aspectos fundamentales que colaboran conuna buena salud reproductiva y mejor considerablemente la posibilidad de llegar alembarazo deseado. Fuera de estas medidas de índole personal, la contaminación ambiental ola exposición a radiación o lugares y elementos contaminados, también son perjudiciales paraestos casos. 2 – Durante años han existido métodos para evaluar la calidad del esperma, pero ¿existealguna forma de evaluar la calidad de los óvulos?Si, hoy se utiliza IA para proporcionar un análisis e información no invasivos y basados endatos sobre la calidad ovocitaria. Estas herramientas ayudan a médicos y pacientes a tomardecisiones informadas sobre los tratamientos de fertilidad, ayudando a optimizar lasposibilidades de éxito. En el caso del software desarrollado por Future Fertility, impulsado por IA, ha analizado másde 150.000 imágenes de óvulos, ayudándonos a comprender las características ovocitariasmás importantes para la salud y el desarrollo embrionario. Este software analiza de formasegura las imágenes de los óvulos, después de la punción ovárica, para generar informaciónexclusiva y predicciones personalizadas sobre su desarrollo.El sistema ha demostrado una mejora del 28 % en la precisión con respecto a la evaluaciónmanual por parte de los embriólogos al predecir el potencial de un óvulo para formar unembrión en estadio de blastocisto, lo que representa una ventaja significativa en un campodonde incluso pequeñas mejoras pueden tener un gran impacto. Además, el modelo deInteligencia Artificial ha mostrado una alta capacidad de generalización, con un rendimientoconstante en entornos clínicos diversos a nivel mundial. 3 – ¿Cómo funciona esta plataforma? ¿Cómo se integran con las clínicas?La plataforma se integra perfectamente con los microscopios e incubadoras de las clínicas,permitiendo a los profesionales capturar imágenes de alta calidad de los ovocitosinmediatamente después de la punción ovárica, una etapa clave tanto en la congelación deóvulos como en los tratamientos de FIV. Estas imágenes son luego analizadas por el modelode inteligencia artificial de Future Fertility. En pocos minutos, se genera un informepersonalizado que ofrece una evaluación objetiva de la calidad ovocitaria de la paciente,basada en sus propias imágenes. Este informe ayuda a los médicos a gestionar lasexpectativas de las pacientes y a tomar decisiones más informadas al planificar futuros ciclosde FIV. 4 – ¿Cómo se efectúa el análisis? ¿Cómo evalúa la IA la calidad de los ovocitos?El software de Future Fertility utiliza algoritmos de inteligencia artificial basados en DeepLearning para identificar patrones complejos en grandes conjuntos de imágenes deovocitos—patrones que son invisibles al ojo humano. Tras analizar más de 150.000imágenes de ovocitos y sus resultados clínicos asociados, provenientes de distintos perfilesde pacientes y regiones geográficas, la IA ha aprendido a reconocer las característicasvisuales más relacionadas con la probabilidad de que un óvulo se desarrolle en un embriónde alta calidad.Cada vez que una clínica de fertilidad carga nuevas imágenes mediante el software de FutureFertility, la IA las compara instantáneamente con su amplia base de datos y genera unapredicción personalizada que indica cuáles óvulos tienen mayor probabilidad de generarresultados exitosos. 5 – ¿Qué diferentes estudios existen hoy para estudiar la calidad de los óvulos?MAGENTA™ está diseñado para su uso durante ciclos de fertilización invitro mediante la técnica de ICSI, la cual consiste en la inyeccióndirecta de un espermatozoide en el óvulo. Proporciona una puntuación objetiva decalidad ovocitaria para cada óvulo, que indica la probabilidad de que ese óvulo se desarrolleen un embrión de alta calidad. Esta herramienta resulta especialmente útil para los médicoscuando un ciclo no tiene éxito, ya que puede revelar si la calidad ovocitaria fue un factordeterminante. Con esta información, los profesionales pueden optimizar los tratamientosfuturos de FIV, enfocándose en las variables que tienen mayor impacto—como ajustar elprotocolo de estimulación, considerar opciones de donación o investigar otras causas quepuedan estar limitando los resultados.VIOLET™, está pensado para pacientes que desean congelar óvulos. Ofreceuna predicción personalizada sobre cuántos embriones de alta calidad podríanformarse con los óvulos actuales, así como una estimación del potencial de lograr unnacimiento futuro. Esta información permite a las pacientes planificar sus próximos pasos.Por ejemplo, pueden decidir congelar más óvulos para aumentar sus probabilidades de éxito.O bien, si la calidad ovocitaria predicha es mucho más baja de lo esperado para su edad,pueden comenzar a considerar otros caminos hacia la maternidad. El objetivo es brindarinformación personalizada y significativa que ayude a tomar decisiones más informadas.A modo de complemento, una voz local:“La selección espermática contribuye en un 10% a los resultados de técnicas de reproducciónasistida (salvo que haya una patología espermática concreta). Aproximadamente, lareceptividad del embrión al momento de la transferencia representa otro 10% y el 80%restante corresponde a la selección del óvulo”, explica el Dr. Sergio Papier, director médicode Cegyr, una clínica de Buenos Aires que utiliza la tecnología de Future Fertility.Además, Papier menciona que en la calidad también influyen las emociones, los hábitos,aspectos del medio ambiente, patologías agregadas, la estimulación ovárica, entre otrosfactores. “Usamos la IA en toda la hoja de ruta del paciente. El desafío es desarrollarconectores para que
Detuvieron al Gringo Olivares por denuncia contra la integridad sexual de una menor
Daniel “El Gringo” Olivares, excandidato de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de San Juan, fue detenido en la localidad cordobesa de General Deheza por un nuevo caso de abuso sexual. La orden de detención fue emitida por la fiscalía de Instrucción de La Carlota, luego de que una menor denunciara al dirigente de 46 años por un delito contra la integridad sexual ocurrido en abril de este año. El arresto fue ejecutado por la policía de Canals. Actualmente se encuentra preso en la cárcel de Río Cuarto a disposición de la fiscalía de La Carlota, en calidad de imputado, a la espera del juicio. La noticia fue confirmada por el parte oficial difundido por la comisaría local. Un candidato con prontuario No es la primera vez que Olivares enfrenta acusaciones de esta gravedad. En 2019, fue denunciado por su propia hija en San Juan, quien afirmó que el hombre la violó cuando ella tenía apenas trece años. En ese mismo testimonio, también lo vinculó con una red de trata y prostitución infantil en la localidad de El Caucete. Según pudo saber este medio, a raiz de la denuncia, la damnificada de la provincia cuyana debió mudarse de la ciudad en la que creció, ya que Olivares la seguía hostigando, al igual que algunos de sus familiares. Estas maniobras habrían llegado, incluso, hasta amenazas de muerte. La causa sanjuanina incluía denuncias por abuso sexual con acceso carnal, promoción de la prostitución infantil, corrupción de menores e incitación al aborto. Sin embargo, tras pasar tres años en prisión preventiva (desde noviembre del 2019 hasta noviembre del 2022), Olivares fue excarcelado por vencimiento de plazos sin que la Justicia avanzara hacia una condena. En ese entonces, ejercía funciones como funcionario municipal, lo que despertó sospechas de connivencia entre sectores del poder y el aparato judicial En el momento de su detencion se le incautaron computadoras (ya que el denunciado tenía cámaras de seguridad en su domicilio) y telefonos celulares, que contenían registros filmicos de importancia judicial. Todo el material sustraido de los aparatos electrónicos fue remitido al juzgado oportunamente interviniente de la causa. Sin embargo, con todas la pruebas en mano, la Justicia no lo procesó y, a pesar del paso del tiempo, salió impune. La reciente detención en Córdoba pone nuevamente en evidencia los oscuros antecedentes del dirigente libertario y las alarmantes decisiones del partido de gobierno a la hora de elegir a sus referentes. Mientras tanto, la víctima original en San Juan sigue esperando justicia. Un increíble historial El dirigente libertario es protagonista de una carrera delictiva que inició, al menos formalmente, allá por 1999, con una denuncia por estafa y otra por la recepción de objeto mal habido. En 2007 y 2009 continuó con otra acusación de robo y hurto simple, respectivamente. En 2012 fue denunciado por usurpación y siete años después recibió la más polémica de las acusaciones: “Delito de aborto en concurso real, abuso sexual con acceso carnal doblemente agravado por el vinculo y por causar un grave daño en la salud mental de la víctima. Promoción de la prostitución agravada”. A pesar del prontuario, Olivares se reincorporó sin mayores escollos al armado político de Javier Milei. En abril de 2023, este medio reveló que el exconvicto se estaba postulando como intendente de Caucete, bajo las banderas de La Libertad Avanza. La noticia generó fuerte repudio, pero el entorno de Milei nunca desmintió su respaldo al candidato. fuente: red politik
El PJ puso un requisito para quienes quieran ser candidatos, esto lo deja muy bien posicionado a Cristian Andino
Los candidatos que quieran participar deben conseguir el 10% del padrón de los afiliados de cada Junta, confirmó el presidente del partido. Si bien en el PJ harán todo lo posible para llegar a una lista de unidad de cara a las legislativas, cumplieron con la formalidad de elaborar un calendario electoral para una hipotética interna. En ese marco, si un sector quiere competir, tiene que cumplir con una dura exigencia: presentar una cantidad de avales equivalente al 10 por ciento del padrón de afiliados de cada una de las 22 Juntas Departamentales, confirmó el presidente del partido, Juan Carlos Quiroga Moyano. Se trata de un requisito poco habitual, según reconocen fuentes partidarias, dado que aparece como un limitante para la participación en la contienda, debido a la dificultad de conseguir tal porcentaje de avales en todos los departamentos. De acuerdo con la información de la Cámara Nacional Electoral, el justicialismo cuenta con 44.663 afiliados a 2024. Tomando esa base, el 10 por ciento son 4.466, pero tal cantidad no se pueden reunir en dos, tres o cuatro departamentos del Gran San Juan (Rawson, Chimbas y Rivadavia, por citar como ejemplos), sino que esa cifra se tiene que acumular en las cuatro Juntas de Capital y en las 18 de los distritos restantes. “Es un porcentaje para un candidato representativo”, señaló Quiroga Moyano. Según las fuentes, había sido una propuesta de los miembros de la Junta Electoral del peronismo hacia el Consejo partidario. Luego, se barajaron otras alternativas: que el número fuese del 5 por ciento del padrón total de afiliados y que la hipotética lista tuviera el respaldo de siete presidentes de Juntas Departamentales. No obstante, Quiroga Moyano ratificó que la cifra es del 10 por ciento, aplicable al padrón de todas las juntas, y que se sacó el apoyo de los titulares de las Juntas para no comprometer ni complicarlos en una eventual interna. Además, el presidente del partido remarcó que los candidatos de una hipotética lista deberán costear los gastos que tienen que ver con la competencia, como la impresión de las boletas. En definitiva, condiciones rígidas que hacen difícil que una lista se presente. De acuerdo con el calendario, el plazo límite para anotar una nómina de candidatos a diputados nacionales, tres titulares y tres suplentes, es el 26 de este mes. Ahí se sabrá si hay o no listas para competir, aunque, de ser así, los movimientos para armarla se irán dando antes, teniendo en cuenta los requisitos a cumplir. Por ahora, no hay ningún sector que esté haciendo alguna jugada en ese sentido. La fecha de la elección del PJ es el 27 de julio. Ahora, si no se presentan listas para el 26 de julio, la proclamación de los candidatos de la unidad se hará el 17 de agosto, el plazo máximo fijado por el cronograma nacional para la registración de postulantes a las bancas en la Cámara baja. Las negociaciones por la lista de consenso estarán en manos de los representantes de los dos núcleos de poder del PJ, el uñaquismo y el giojismo, además de la opinión de los propios popes, Sergio Uñac y José Luis Gioja. Del lado del uñaquismo, el que tiene todas las fichas es Cristian Andino, exintendente de San Martín y ex candidato a vicegobernador del sector. El otro es el propio Gioja, exgobernador, exsenador y exdiputado nacional. La otra figura que estuvo en danza es el exintendente de Chimbas, Fabián Gramajo, aunque su postulación aparece, por ahora, diluida. El líder de la línea San Juan Te Quiero viene construyendo un proyecto político con el jefe comunal de Rawson, Carlos Munisaga, de cara a 2027 o más allá. Una hipotética interna en el PJ será de tipo abierta, es decir, para todos los ciudadanos. Los referentes giojistas, como Graciela Seva, Mario Herrero y Juan Carlos Gioja, apostaron fuertemente por una competencia cerrada, solo para los afiliados. Sin embargo, opinaron los intendentes y la balanza se inclinó para que sea abierta, en la que influyeron los contactos del uñaquismo.
Casi muere por comer pizza
El menor fue asistido en un primer momento por su madre quien logró salvarlo Siendo las 23:04 horas, personal del móvil a cargo de la Agente Márquez Tania, se dirigió a calle Alvear 4427, donde aparentemente un menor se había ahogado. Al llegar, se entrevistó a la ciudadana Hinojosa Guadalupe, quien manifestó que su hijo de 3 años, se había atragantado con pizza mientras cenaban. La madre practicó maniobras para despejar la vía respiratoria del menor y, aunque el niño manifestó dolencias en la garganta, se encontraba consciente. Se procedió al traslado del menor y su madre al Hospital Dr. Guillermo Rawson para descartar posibles lesiones. El Dr. Julio Velardez atendió al menor y realizó una radiografía, constatando que no había obstrucción en las vías respiratorias. Posteriormente, el personal policial trasladó a la madre y al menor de regreso a su domicilio, sin novedad.
Votan en Misiones: hay 20 de 40 bancas de la Legislatura en juego e interesa el choque Rovira-LLA
El oficialista Frente Renovador de la Concordia, que digita el ex gobernador, es favorito y aspira a llegar al 50% de los votos. Desde el sector libertario impulsan a Diego Hartfield. También eligen intendentes y concejales. Este domingo, los ciudadanos de Misiones votan para elegir a sus representantes de la Legislatura local, ocasión en la que están en juego 20 de 40 bancas de la unicameral, además de intendentes y concejales. Se trata de otro de los desdoblamientos provinciales realizados este año, y el actual gobernador, Hugo Passalacqua, y en rigor su antecesor Carlos Rovira como hombre fuerte en la provincia, aspiran a una amplia victoria del Frente Renovador de la Concordia (FRC), interesa ver el papel que cumplirá la lista avalada por La Libertad Avanza, y también el nivel de presentismo que reúne el comicio, luego que en otros distritos la tendencia a la participación sea a la baja. El espacio que digita Rovira es encabezado por el candidato y presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Sebastián Macias, y es el sector que más banca pone en juego durante los comicios de este domingo, ya que actualmente cuenta con 11 de los 20 escaños que serán renovados. La Libertad Avanza (LLA), en tanto, se presentó con una lista propia, encabezada por el ex tenista Diego Hartfield e integrada también por Diego Núñez, presidente del partido de Misiones. Recientemente, Karina Milei, Patricia Bullrich y Martín Menem viajaron a la provincia para realizar actividades de campaña junto a ambos candidatos. El peronismo no presentó una lista, dado que se encuentra intervenido por decisión de la presidenta del PJ nacional, la exmandataria Cristina Kirchner, y llamó a apoyar a Confluencia Popular por la Patria, un espacio integrado por sindicalistas locales. En paralelo, el radicalismo, el macrismo y la Coalición Cívica se unieron en una misma boleta bajo el nombre Unidos por el Futuro, aunque el conjunto de radicales más alineado con el presidente Javier Milei optó por competir con una lista propia ya que no fueron recibidos por su cercanía con el partido libertario. El Movimiento Positivo; Agrario y Social; Tierra, Techo y Trabajo; Partido del Obrero y el Partido Demócrata son otros de los espacios que competirán en los comicios de este domingo en Misiones. Es válido mencionar que en estas elecciones también compite el ex vocero policial Ramón Amarilla, postulándose como diputado provincial dentro de la lista Por la vida y los valores. El agente se suma a los comicios desde la cárcel, donde cumple condena por “sedición” luego de haber encabezado protestas contra el gobierno provincial en reclamo de mejoras salariales para los miembros de la fuerza. AS./HB
Atentado a Miguel Uribe en vivo: la Fundación Santa Fe no ha emitido el segundo parte médico sobre la salud del senador
El precandidato presidencial continúa luchando por su vida, tras dos complejas cirugías cerebrovasculares que le realizaron en el centro médico en el norte de Bogotá. Siga aquí los detalles En la tarde del sábado 7 de junio, el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe fue víctima de un atentado en el que recibió tres disparos, uno de ellos en la cabeza, lo que tiene entre la vida y la muerte al político de derecha. El equipo de campaña del aspirante a la Casa de Nariño confirmó que durante un evento de campaña, en el que estaba siendo acompañado por ciudadanos y otros políticos del partido, ocurrió el violento ataque por el que ahora se debate entre la vida y la muerte. En la Fundación Santa Fe, durante la noche, le realizaron con éxito dos complejas intervenciones quirúrgicas, pero su pronóstico continúa siendo reservado. En su cuenta de X, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, informó que el Gobierno nacional ofrece hasta 3.000 millones de pesos por información relevante sobre el hecho. Además, la Policía Nacional informó que luego del atentado, un adolescente fue aprehendido y se señala que fue instrumentalizado para perpetrar el ataque contra el precandidato.
“Libre o Presa, les voy a ganar” Cristina Kirchner
La expresidenta encabezó un acto en Paso de los Libres, Corrientes, junto al intendente local y candidato a gobernador provincial. Durante su discurso, hizo referencia a su situación judicial: “Me gatillaron en la cara porque me quieren presa o muerta”, dijo Cristina Kirchner ya se mueve en clave electoral, luego de que el lunes pasado confirmara que será candidata a legisladora bonaerense, y encabezó este sábado un acto en la localidad correntina de Paso de los Libres que sirvió para oficializar la candidatura a gobernador provincial del intendente local, Martín “Tincho” Ascúa. Durante su discurso, la exmandataria hizo referencia directa a su situación judicial, y afirmó que el escenario cambió desde que el lunes confirmó que será candidata a legisladora bonaerense en los comicios provinciales de septiembre. “Salió el anuncio y se desataron los demonios, y comenzaron a pedir desde todos lados que me metan presa. Eso es lo que uno lee. No hay que enojarse, hay que estar atentos. Todo esto con editoriales que dicen ‘está acabada, acorralada’. Si estoy tan así, ¿por qué no me dejan competir y me derrotan políticamente? Dale, mirá cómo tiemblo”, desafió. Enseguida, dijo en varias oportunidades que la pueden “meter presa”, y hasta recordó los acontecimientos históricos que marcaron tragedias en el peronismo. “Me podrán meter presa. El mes de junio es un mes tremendo para el peronismo. El lunes vamos a organizar en el partido un homenaje a los fusilados en José León Suárez. Y el otro lunes se cumplen 70 años de los bombardeos…Me gatillaron en la cara porque me quieren presa o muerta. Lo que nunca van a poder evitar que vuelva es el pueblo, que tiene una identidad y que tiene una historia en la Argentina”, subrayó. En un discurso que duró unos 35 minutos, la ex vicepresidenta rechazó las críticas que recibió de algunos sectores por buscar una banca en la Legislatura provincial, algo que muchos pueden ver como una caída en la vida política de quien fue dos veces presidenta. “Para los más jóvenes, que seguramente no lo saben, en el ‘62 Perón, desde el exilio, fue candidato a vicegobernador de Framini en la provincia de Buenos Aires. Por supuesto no le habilitaron la candidatura. Esto no es una obra de teatro o una película, la historia del peronismo es otra cosa, cada uno tiene que estar en el lugar que más sirve y donde mejor puede ayudar a una organización ´política que devuelva al pueblo un poco de felicidad”, dijo. Cristina Kirchner también tuvo tiempo para volver a cuestionar al Gobierno de Javier Milei y a su plan económico, al que calificó como “una remake bastante ineficiente de lo que fue la tablita de Martínez de Hoz, la convertibilidad de Cavallo”. “Pero es como el yogurt, tiene fecha de vencimiento. Aunque a diferencia del yogurt no se sepa la fecha de vencimiento, la tiene”, sostuvo. Durante su discurso, la exmandataria hizo referencia directa a su situación judicial, y afirmó que el escenario cambió desde que el lunes confirmó que será candidata a legisladora bonaerense en los comicios provinciales de septiembre. “Salió el anuncio y se desataron los demonios, y comenzaron a pedir desde todos lados que me metan presa. Eso es lo que uno lee. No hay que enojarse, hay que estar atentos. Todo esto con editoriales que dicen ‘está acabada, acorralada’. Si estoy tan así, ¿por qué no me dejan competir y me derrotan políticamente? Dale, mirá cómo tiemblo”, desafió. Enseguida, dijo en varias oportunidades que la pueden “meter presa”, y hasta recordó los acontecimientos históricos que marcaron tragedias en el peronismo. “Me podrán meter presa. El mes de junio es un mes tremendo para el peronismo. El lunes vamos a organizar en el partido un homenaje a los fusilados en José León Suárez. Y el otro lunes se cumplen 70 años de los bombardeos…Me gatillaron en la cara porque me quieren presa o muerta. Lo que nunca van a poder evitar que vuelva es el pueblo, que tiene una identidad y que tiene una historia en la Argentina”, subrayó. En un discurso que duró unos 35 minutos, la ex vicepresidenta rechazó las críticas que recibió de algunos sectores por buscar una banca en la Legislatura provincial, algo que muchos pueden ver como una caída en la vida política de quien fue dos veces presidenta.
Se comieron un guanaco y la ley los detuvo
En la fecha de ayer, personal de Investigación Rural y División Policía Rural llevó a cabo un procedimiento en respuesta a un llamado telefónico anónimo sobre un vehículo sospechoso. En la fecha de ayer, personal de Investigación Rural y División Policía Rural llevó a cabo un procedimiento en respuesta a un llamado telefónico anónimo sobre un vehículo sospechoso. Se interceptó una camioneta Ford Ranger gris, patente EFU 611, en calle Santiago del Estero, departamento Capital. Al entrevistar al conductor, Vargas Juan Eduardo, y sus acompañantes, Fuente Zarate Jorge Luis y Vargas Chávez Lautaro Ivan, se observó un bulto en la parte trasera del vehículo, que contenía carne de guanaco. Se secuestraron 4 cuchillos y se dio aviso al sistema acusatorio. El ayudante fiscal en turno se presentó en el lugar y todo quedó vinculado a un legajo judicial de la UFI Genérica por infracción a la Ley 22.421 de Conservación de Fauna Silvestre Argentina.
“Me dejaste hijito mío”: el triste mensaje de despedida del papá de Thiago Correa
Fabián despidió a su hijo de 7 años con un posteo en sus redes sociales. El niño murió en la noche del viernes tras ser baleado en la cabeza por un policía que disparó para defenderse de un robo La foto que usó el papá de Thiago Correa para despedirse de su hijo en redes sociales Con un conmovedor mensaje y una imagen del niño en el club donde jugaba al fútbol, Fabián Correa, despidió en sus redes sociales a Thiago, su hijo de 7 años que murió tras ser baleado por un policía federal que había disparado contra cuatro delincuentes para defenderse de un robo. “Estoy destrozado, me dejaste hijito mío, te amo y te voy a amar toda la vida. Ahora sos mi angelito, te amo, te amo hijo mío”, escribió en hombre en Facebook horas después de dar la triste noticia de que el menor, que estuvo durante un día internado en el Hospital de Niños de San Justo, había fallecido. Fabián fue el último en ver a Thiago con vida el miércoles, cuando ocurrió el dramático episodio. Todo ocurrió cerca de las 22.30, en la intersección de avenida Crovara y Madrid, donde él y Thiago esperaban el colectivo para ir a la casa de la mamá del nene. Ese día, Thiago había ido a la escuela, luego a entrenar a su club, Defensores Unidos de La Tablada, y finalmente a comer con su padre. A la noche, el plan era que regresara a la casa de su mamá para al día siguiente volver al colegio.
Ejercer el periodismo con manipulación, faltas de respeto y soberbias
Editorial por el dia del oficio más puesto en tela de juicio en estos tiempos. Cada 7 de junio se celebra en Argentina el Día del Periodista en conmemoración de la fundación de La Gazeta de Buenos Ayres por Mariano Moreno en 1810. Es una jornada para rendir homenaje a quienes, desde distintos espacios, ejercen la tarea de informar, investigar y comunicar. Pero también, es una buena oportunidad para poner sobre la mesa las diferencias —a veces abismales— que existen entre quienes ejercen esta profesión. Por un lado, está el periodismo consolidado, con mucha, poca o nada de llegada pero apadrinado por la pauta oficial. Son medios que cuentan con equipos numerosos, estructura sólida y el respaldo económico de gobiernos —municipales, provinciales o nacionales— que garantizan su funcionamiento con recursos públicos. En muchos casos, estos medios priorizan contenidos acordes a sus vínculos con el poder, y por eso suelen tener acceso preferencial a información, entrevistas, eventos y publicidad. Es un periodismo que llega, que se ve, que se escucha, y que se premia. Pero también está el otro periodismo: el que no tiene respaldo estatal y si lo tiene recibe una pequeña migaja, tampoco cuenta con grandes anunciantes, es el que trabaja muchas veces desde el esfuerzo personal o colectivo, con recursos mínimos, con celulares como cámaras y sin horarios. Es el periodismo de cercanía, el que se mete en los barrios, el que levanta historias que nadie más cuenta, el que muchas veces es llamado por funcionarios o dirigentes “para hacerles un favor”, pero que rara vez recibe algo a cambio. Sin embargo, está ahí, siempre: informando, preguntando, cubriendo, aún sin acreditaciones ni recursos. Es el periodismo de trinchera, muchas veces olvidado y ninguneado, pero necesario. En este Día del Periodista, vale saludar a todas y todos los que comunican con responsabilidad. Pero también es justo hacer un reconocimiento especial a quienes ejercen este oficio desde la independencia, desde la precariedad, desde la vocación, con ética y con compromiso, aunque el aplauso no siempre llegue. Porque sin periodismo incómodo, no hay democracia sana. Porque informar no debería depender de a quién se le cae bien o mal. Porque, en tiempos de redes, fake news y polarización, el buen periodismo —el de verdad— sigue siendo más necesario que nunca.
Los viajes de Javier Milei y su gabinete en 2024: cuánto gastaron, quién viajó más y cuál fue la gira más cara
Los viajes costaron $ 1.763 millones entre pasajes, hospedajes y viáticos. La Secretaría General de la Presidencia, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Defensa encabezan el ranking de los que más gastaron. El presidente Javier Milei arrancó una nueva gira internacional que lo tendrá fuera del país durante 9 días y lo llevará por Italia -donde tendrá una audiencia con el papa León XIV-, España, Francia e Israel. Durante 2024, Milei y su equipo de gobierno realizaron 645 viajes que costaron aproximadamente $ 1.763 millones entre pasajes, hospedajes y viáticos. Estados Unidos (con 55 viajes) fue el destino más frecuente del mandatario y el gabinete nacional -lo que se explica en parte por las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI)-, seguido por Brasil (39) y Francia (25). La Secretaría General de la Presidencia ($1.289 millones), el Ministerio de Economía (120) y el Ministerio de Defensa (98) fueron los organismos que más gastaron. Les siguieron el Ministerio de Relaciones Exteriores (80) y el Ministerio de Seguridad (79). Los datos surgieron de las respuestas a 13 pedidos de acceso a la información que fueron presentados a la Nación por la fundación Poder Ciudadano en noviembre de 2024, en el marco de la iniciativa “Laboratorio de Acceso a la Información Pública”, y que fueron analizados por Ruido, medio integrante de la Red Federal de Periodismo e Innovación. Los viajes de Javier Milei El relevamiento incluyó 17 viajes de Milei en los que recorrió 274 mil kilómetros y pasó casi 2 meses fuera del país. Estos viajes le costaron al Estado unos $ 1.280 millones entre traslados, viáticos y hospedajes. El 90% de esa cifra, unos $1.151 millones, se gastaron en el alquiler de 5 aviones privados: 3 viajes desde Aeroparque a Estados Unidos (Idaho, Nueva York y Miami), uno desde Aeroparque a Francia (París) y uno interno dentro de Estados Unidos (Miami-Texas-Miami). Además, 9 viajes se hicieron en la Flota Presidencial: 5 con el ARG01, un Boeing 757-256 adquirido en la gestión de Alberto Fernández, y 4 en el Tango-11, un Learjet 60 adquirido en la gestión de Mauricio Macri. Los otros fueron 4 vuelos comerciales, en los que se gastaron unos $ 64 millones entre pasajes y viáticos. En todos los casos viajó acompañado por su hermana, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el subsecretario de Asuntos Presidenciales, Darío Lucas. El resto de la comitiva fue variando. Los funcionarios que más viajaron Los funcionarios “más viajeros” fueron el ministro de Defensa, Luis Petri, que hizo 48 traslados en el año. De esos, casi el 70% fueron viajes a su provincia natal, Mendoza, habilitado por un decreto que permite a los funcionarios con domicilio a más de 100 kilómetros de sus dependencias solicitar pasajes. Le siguió la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con 40 traslados, de los que casi el 75% fueron dentro del territorio argentino, a eventos como el Lanzamiento del Plan Bandera, en Rosario; o el cierre del Consejo Federal de Seguridad en eventos deportivos, en Córdoba. Completa el podio la ex canciller Diana Mondino, que realizó 34 viajes, casi todos fuera del país, por cuestiones propias de la función de ese ministerio. Le siguen Mariano Cúneo Libarona (18) y Luis Caputo (16). Los viajes más caros El top 3 de viajes más costosos está íntegramente conformado por traslados realizados por el presidente Milei y su comitiva. Se trata de 3 vuelos privados. Los 2 primeros fueron contratados a Flyzar (Servicios y Emprendimientos Aeronáuticos SA, propiedad de Gustavo Carmona), y el tercero a Pacific Ocean SA, cuyo presidente es Diego Pasquariello. Dentro del gabinete, el traslado más costoso lo hizo en abril el ministro Petri. Viajó junto al secretario de Asuntos Internacionales, Juan Battaleme, y la directora de Comunicación, Luciana Luppo, a Dinamarca, Bélgica y Noruega, donde se firmó la compra de 24 aviones F-16 que eran de Estados Unidos, se inició el proceso para que Argentina se convierta en “socio global” de la OTAN, y se destrabó la compra de 4 aviones P3-C Orion noruegos. El costo total de ese viaje fue de $ 32 millones entre pasajes, viáticos diarios, alojamiento y seguro de viaje. El acceso a la información Poder Ciudadano solicitó un detalle de todos los traslados aéreos realizados por Milei, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y cada ministro de su gabinete, además de titulares de organismos como ANSES, ARCA y la Agencia de Acceso a la Información Pública. La Jefatura de Gabinete, el Ministerio de Defensa y la Agencia respondieron dentro del plazo que prevé la ley (15 días) sin pedir prórroga. Otros 4 organismos lo hicieron ante el reclamo de Poder Ciudadano. La Secretaría General de la Presidencia, por su parte, se negó a entregar la información sobre otras secretarías presidenciales o a derivar el pedido a estas. Pablo Secchi, director de la ONG mencionada, consideró ante Ruido que el control del uso de los recursos públicos requiere de esfuerzos que no pueden seguir viniendo solamente de la sociedad civil y el periodismo: “Los gobiernos tienen que publicar en forma proactiva información que es de interés para la ciudadanía”. Y agregó: “Los viajes de los funcionarios públicos, su costo, la agenda y otra información relativa, cuando se hacen en calidad de representantes, deberían estar publicados en sitios oficiales, en formatos abiertos, y en tiempo y forma para que cualquiera los pueda analizar. Ejemplo de esto fue lo logrado por Poder Ciudadano que logró que ambas cámaras del Congreso publiquen los viajes de sus representantes”. Este contenido es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), alianza impulsada por Chequeado que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos. Fecha de publicación original: 05/06/2025 Comentarios Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o
Alerta máxima en el kirchnerismo: creen que es inminente la detención de Cristina
En el Instituto Patria creen que la Corte fallará el próximo martes y se declaran en “alerta y movilización”. El senador Oscar Parrilli llamó por teléfono al diputado Eduardo Valdés este viernes para comunicar el estado de alerta que vive por estas horas el Instituto Patria, bajo la convicción de que la Corte fallará contra Cristina Kirchner en la causa Vialidad el martes próximo, en la reunión de acuerdos. La ex Presidenta y su entorno creen que su detención sería inminente. La preocupación del kirchnerismo se palpa en los frenéticos mensajes que cruzan legisladores, dirigentes y militantes, tan solo para compartir la angustia ante una decisión que imaginan inminente, luego que la Corte removiera el último obstáculo procesal al rechazar la recusación contra el juez Ricardo Lorenzetti. En el Instituto Patria confirmaron a LPO este viernes que no hay interlocución con el máximo tribunal. Si la Corte falla y confirma la sentencia contra Cristina antes del 19 de Julio, no podrá ser candidata a diputada en las elecciones bonaerenses de septiembre, donde las encuestas indican que tiene buenas probabilidades de ganar en la Tercera Sección Electoral, esto es el sur del Conurbano, la zona más popular y poblada de la provincia. Un camarista reconoció a LPO que existen presiones de sectores del poder para que Cristina vaya presa, algo que también habían admitido los senadores cuando se trató el frustrado proyecto de Ficha Limpia en el Senado. “En Argentina siempre es un mal momento para fallar, porque hay elecciones cada dos años y casi siempre estamos en campaña electoral”, matizó un juez federal para conceder que la Corte puede resolver el caso ahora. Ante la posibilidad de la detención de la ex presidenta, el kirchnerismo analizaba este viernes movilizarse. El diputado kirchnerista y secretario General de La Bancaria, Sergio Palazzo, afirmó ante la prensa que “tiene que haber una expresión popular que le diga basta de este tipo de manejos arbitrarios para imponer a los argentinos quién puede ser candidato y quién no”. En el despacho de una colega suya del bloque peronista, confirmaron a LPO que la definición del momento en el peronismo es de “alerta y movilización”. Tiene que haber una expresión popular que le diga basta de este tipo de manejos arbitrarios para imponer a los argentinos quién puede ser candidato y quién no. Un juez de Comodoro Py que conoce a la ex presidenta afirmó a LP que Cristina esperaba este escenario. “De un momento a otro, los jueces pueden dar ‘enter’ para fallar o posponer la sentencia, ella lo sabía y por eso apuró su candidatura y los trató de guardia pretoriana”, dijo en referencia al reportaje que le concedió Cristina a C5N el pasado lunes. Como sea, las posibles consecuencias de una detención de Cristina eran analizadas este viernes en todo el sistema político. Una lectura es que el peronismo podría hacer una pausa en sus divisiones para defender a la actual presidenta del PJ, principal partido de la oposición, lo que también sugiere un posible impacto internacional. “De la Rúa metió preso a Menem para tapar el ajuste y no le sirvió de nada”, recordó un dirigente peronista de larga trayectoria y agregó: “en Brasil lo metieron preso a Lula, parecía que no pasaba nada y después volvió a ser electo Presidente”. En efecto, el impacto de una detención de Cristina sobre el gobierno de Milei no es un tema menor. “Es una bomba neutrónica en el peronismo”, opinó con una mirada menos romántica uno de los dirigentes más importantes de esa fuerza. El gobierno, en tanto, podría experimentar el relativo alivio de no arriesgarse a una derrota en la tercera sección electoral que, como publicó LPO, amenaza con garantizarle la victoria al kirchnerismo en el resultado global del territorio bonaerense si la diferencia es abismal. El peronismo, por supuesto, planteará la detención de Cristina como la proscripción de la ex presidenta. Esa es la razón por la que hasta un diputado macrista repetía hasta el cansancio cuando se discutió el proyecto de Ficha Limpia que “a Cristina hay que ganarle en las urnas”. Una decisión inminente de la Corte iría en contra de la jurisprudencia no escrita del máximo tribunal, acerca que no resuelve casos de corrupción que afecten o inhiban los derechos políticos de un posible candidato en un año electoral. Como sea, las opciones de la Corte serían la de negarse a tomar el caso, por medio de la apelación del artículo 280 del Código Penal, y dejar firme la sentencia de la Cámara de Casación o abrir los recursos de queja y revocarlos, con el mismo desenlace para la ex presidenta. Pero los ministros también podrían revisar los recursos y tomar el de la fiscalía, que duplica la condena a 12 años bajo la figura de asociación ilícita, lo cual dilataría el proceso y otorgaría más tiempo a Cristina.
Hoy suben los cigarros
Massalin Particulares ajustó un nuevo aumento del 6% en sus marcas de cigarrillos desde el 6 de junio, el tercero del año tras los de enero y abril. Los precios ya se sienten en los kioscos. Desde el jueves 6 de junio, la empresa Massalin Particulares no se guardó nada y aplicó un nuevo aumento del 6% en todas sus marcas de cigarrillos, sumándose a la suba que British American Tobacco (BAT) había hecho a principios de semana. Esto ya es el tercer ajuste en lo que va del año, después de los aumentos de enero y abril. Los precios ya están en la calle, y los kiosqueros de todo el país ya tuvieron que actualizar las listas. Por ejemplo, un paquete de Parliament Super Slims 100’s Box 20 se fue a $5.000, mientras que el clásico Marlboro Red Box 20 Gold Original trepó a $4.450. Otras marcas como Crafted Forward Box 20 están a $2.250, y los Philip Morris Box 20 a $3.900. Los Chesterfield Red KS 20 cuestan $2.830, y los Harmony Colorados KS 20 también se acomodaron en $2.830. Este nuevo ajuste sigue pegando fuerte en el bolsillo de los consumidores, que ya vienen aguantando varios aumentos este año. Mientras tanto, las autoridades y las empresas prometen seguir de cerca cómo sigue la mano con los precios. Así que ya saben, la próxima vez que vayan al kiosco, prepárense para poner un poco más de guita en el paquete.