El nosocomio cambió su número telefónico para una atención más directa. El Hospital Marcial Quiroga ha dispuesto una nueva y única línea telefónica para atención al público: 4324700 (conmutador). Mientras que para solicitar turnos programados continúan las mismas vías: 0800 999 9779 y mediante CIDI al WhatsApp 264-4592201. El 4324700 reemplaza al 4330880 que quedó fuera de circulación. La nueva línea permitirá comunicarse con el conmutador que lo guiará para brindarle la mejor atención. Entre sus opciones cuenta con la posibilidad de ser atendido por un representante del nosocomio. A su vez, con la modificación de la línea, el Hospital Marcial Quiroga ofrece la alternativa de comunicarse directamente con el servicio, área, departamento u oficina que se desee conociendo el número de interno (información que también se puede solicitar en el conmutador). Para ello se debe anteponer el 432 y luego los 4 dígitos del sector al que se necesite contactar. Por ejemplo, marcando el 432-4734 será atendido de manera directa por el vacunatorio del hospital. Teléfonos útiles: • 432-4702 Secretaria Director Administrativo • 432-4712 Secretaria Director Médico • 432-4715 Secretaria Director Ejecutivo • 432-4718 Compras • 432-4719 Compras-Mesa de Entradas • 432-4706 Departamento Contable • 432-4716 Tesorería • 423-4781 Cirugía Plástica y Quemados • 432-4752 Banco de Drogas • 432-4754 Laboratorio General • 432-4734 Vacunatorio • 432-4760 Infectología • 432-4815 Prensa y Comunicación
Festejos por el Día de la primavera y del estudiante, en distintos departamentos
Al festejo central del Día de la Primavera que organizó el Gobierno para el próximo 21 de septiembre, en el Parque de Mayo, se sumarán las actividades organizadas por al menos 11 comunas. En algunos departamentos los festejos arrancan hoy con diferentes propuestas. 9 de Julio. La llegada de la primavera se festejará en el Multideportivo Municipal, el 21 de septiembre, de 12 a 20. Habrá juegos, actividades deportivas y la actuación de Dj y bandas en vivo. También habrá stands donde se abordará el tema de enfermedades de transmisión sexual, adicciones, violencia de género y prevención del suicidio. El municipio ofrecerá transporte gratuito para los chicos de todos los distritos. Angaco. La celebración del Día de la Primavera se realizará el 22 de septiembre en el Complejo San Expedito, en conjunto con dos actividades tradicionales como son la Competencia Copa Brison Desafío Guayaupa y el Festival Nacional de Volantines, con premios en efectivo para ambas. Además habrá actividades deportivas y recreativas, música, feria de artesanos y patio gastronómico. Las actividades se desarrollarán de 9 a 17. Caucete. El viernes 20 de septiembre se realizará la ‘Fiesta de la Juventud’ con música, juegos, actividades deportivas y la Elección de la Anfitriona y Anfitrión de la Juventud. Será en el Predio Municipal, desde las 20. La actividad arrancará con un banderazo en la Plazoleta Cristo Rey por parte de los alumnos del último año del secundario que luego marcharán hasta el predio. Iglesia. El 20 de septiembre se festejará la primavera en Rodeo con juegos, elección de Princesita y Principito, música en vivo con la actuación de ‘A Todo Trapo’. Será en el Polideportivo Municipal, desde las 21. Mientras que el 21 de septiembre se llevará a cabo la ‘Fiesta Departamental de la Primavera XXXII’, en la plaza de Villa Iglesia, desde las 21. Habrá desfile de carruajes y la actuación de bandas en vivo, con la participación de Nico Galleguillo y Banda Amistad. Pocito. Las actividades arrancarán hoy con la proyección de la película ‘La noche de los lápices’, en el jardín de la Casa de Turismo y Cultura, desde las 19. (Llevar manta y mate). Luego habrá una charla sobre grooming y prevención del suicidio. El 21 de septiembre, desde las 16, en la Plaza de la Libertad, se realizará la ‘Fiesta de las Juventudes’ con la presentación de Dj Didier, tatuajes, feria de emprendedores, juegos deportivos, auto tunning, foto cabinas, sala gamer, shows en vivo, food trucks, y competencias de truco, Uno y jenga. También habrá una muestra de talentos. Los interesados en participar en este certamen se pueden inscribir desde hoy hasta el viernes, de 8 a 13, en la Casa de Turismo y Cultura. Rivadavia. El 21 de septiembre, desde las 16, en el anfiteatro del Parque de Rivadavia se realizará el ‘Primavera Kids’, con la búsqueda de talentos infantiles. A partir de las 19 comenzará la actuación en vivo de 4 bandas de rock, una feria de artesanos, kermes, juegos para adolescentes y actividades recreativas pensadas para toda la familia. San Martín. Los festejos del Día de la Primavera se concentrarán en el Complejo Turístico Religioso Ceferino Namuncurá. Serán el 21 de septiembre, a partir de las 10, con juegos para los chicos, deportes, entretenimientos y música en vivo. Sarmiento. Del 19 al 21 de septiembre se realizará la Estudiantina en el predio Riviello con actividades deportivas, juegos clásicos, acciones creativas, concursos y elección de la Reina, Rey y Bufón. Podrán participar estudiantes secundarios de 3er año en adelante. Inscripciones abiertas hasta el 18 de septiembre. Las actividades arrancarán a las 14 durante los 3 días. Ullum. El 21 de septiembre se celebrará la primavera en el Camping Municipal. Desde las 8 y hasta las 13 habrá actividades lúdicas organizadas por la promoción 2024 del colegio secundario del departamento. Y desde las 13, los asistentes podrán disfrutar de música a cargo del Dj Manu Zalazar, juegos y shows musicales, danza y sorpresas. Actuarán las bandas Alta Resaka y Ta’Copao. Luego será el turno del ballet de ritmos urbanos y de Urban Kids. Y se elegirá Reinas y ‘fachas’. La promo 24 estará a cargo de los stands de bebidas y comida al paso para recaudar fondos para el viaje de egresados. 25 de Mayo. Los festejos centrales de la primavera se realizarán el 21 de septiembre en Las Casuarinas. Habrá actividades recreativas y deportivas para los chicos, sorteos, actuación de bandas en vivo y feria de artesanos. Las actividades comenzarán en horario de la siesta. Zonda. En esta comuna se realizará La ‘Primavera Fest’, con elección de Reina, bandas en vivo, actividades deportivas y recreativas, y feria de artesanos y emprendedores. Será el 22 de septiembre, en la Plaza Filomeno Atampiz, desde las 15,30.
“La noche de los lápices”, el crimen a la adolescencia y la investigación que se comprometió a contar la historia de una generación
Pasaron 48 años del 16 de septiembre de 1976, el día en que grupos de tareas de la policía bonaerense y del Ejército secuestraron a estudiantes de entre 16 y 18 años que reclamaban por el boleto estudiantil en La Plata. El relato crucial de uno de los sobrevivientes para que la obra escrita por los periodistas María Seoane y Héctor Ruiz Núñez revelara el horror de la última dictadura militar La novedad aportada por la investigación de los periodistas fue que la represión a los adolescentes-estudiantes secundarios estaba directamente asociada a su lucha por el Boleto Escolar Secundario “A los chicos, siempre. Y a todos los adolescentes que, como ellos, se sienten comprometidos con la solidaridad y la justicia, y no consideran una utopía proponer un mundo donde sea más digno vivir”. La dedicatoria de los periodistas María Seoane y Héctor Ruiz Núñez encabezó la sexta edición de un libro que se convirtió rápidamente en best seller, uno de los pocos de investigación periodística en conseguirlo en la historia. La noche de los lápices fue editado por primera vez el 25 de julio de 1986 y se agotó mes a mes hasta llegar a su sexta, en septiembre de 1986, justo cuando se había cumplido el décimo aniversario del “acontecimiento que sacudió a la sociedad argentina”, como lo llamó la dupla periodística. Eran tiempos urgentes. En el prólogo se contó la cocina de la investigación, cargada de adrenalina y urgencia política en la primavera democrática. “Durante los días y meses de trabajo para este libro, los hemos acompañado. Conocimos a sus familias, compañeros y amigos. Participamos de sus sueños y juegos. Compartimos su despertar político, la pasión por la justicia y la sensibilidad social que los impulsó a la lucha. Los vimos manifestarse por el boleto estudiantil secundario y enseñar a leer a los más pequeños en las villas miseria”, escribieron Seoane y Ruiz Núñez, que desde un comienzo dieron cuenta de cómo los “chicos”, muchos de ellos dirigentes estudiantiles destacados, fueron perseguidos primeramente por el terrorismo de ultraderecha, la Triple A y las bandas del CNU, gestadas en el gobierno de Isabel Perón bajo el amparo de los ministros de Educación del régimen. “Los vimos, con impotencia, marchar solos hacia la tragedia desde el 24 de marzo de 1976 cuando los militares sediciosos comenzaron a instrumentar su secuestro, tortura y exterminio, como un requisito previo para la implantación de la Doctrina de la Seguridad Nacional en la cultura. Vimos cómo se acuñaba La noche de los lápices en las oficinas de inteligencia de la dictadura, con el apoyo de algunos educadores, para truncar un proyecto “peligroso de ser humano y a la vez producir un escarmiento ejemplar para otros jóvenes”, escribieron luego, mientras proporcionaban a los lectores los datos duros de los protagonistas: Francisco López Muntaner, 16 años, secuestrado el 16.9.76 y desaparecido; María Claudia Falcone, 16 años, secuestrada el 16.9.76, desaparecida; Claudio de Acha, 17 años, secuestrado el 16.9.76, desaparecido; Horacio Ángel Úngaro, 17 años, secuestrado el 16.9.76, desaparecido; Daniel Alberto Racero, 18 años, secuestrado el 16.9.76, desaparecido; María Clara Ciocchini, 18 años, secuestrada el 16.9.76, desaparecida; y Pablo Alejandro Díaz, 18 años, secuestrado el 21.9.76, reaparecido. Daniel Racero, Horacio Ungaro, Claudio de Acha, Francisco López Muntaner, María Clara Ciocchini y María Claudia Falcone, los seis estudiantes desaparecidos en “La noche de los lápices” En la lista faltaban otros sobrevivientes, que por desavenencias y desencuentros con los autores no fueron mencionadas aunque sí aparecieron en otras partes del libro: Gustavo Calotti, Patricia Miranda y Emilce Moler. Esta última, con el tiempo, escribió su propia versión en el libro La larga noche de los lápices. Allí dice: “Casi todos teníamos militancia política, la mayoría en la Unión Estudiantil Secundaria (UES), y un año antes, en la primavera de 1975, habíamos participado en una marcha para pedir por el Boleto Estudiantil Secundario, entre muchísimas otras actividades políticas. Más tarde, en 1976, ya bajo la dictadura, seguimos militando y organizamos algunos actos de oposición”. No fueron ni los primeros ni los últimos estudiantes secundarios secuestrados en la ciudad de La Plata. Moler insistía en que fueron secuestrados porque eran militantes políticos. No había contexto más propicio para la salida del libro de Seoane y Ruiz Núñez que el veredicto del Juicio a las Juntas, ocurrido el 9 de diciembre de 1985, donde los casos de “La noche los lápices” se habían incluido en el expediente. Anteriormente, el Informe “Nunca Más” de la CONDEP ya había mencionado el hecho. El abanico del libro parte de cómo Ramón Camps y sus hombres de la policía de la provincia de Buenos Aires violaron los domicilios de los jóvenes, los arrastraron desnudos, los encerraron en campos de concentración, los torturaron y negaron a sus padres que estuvieran detenidos. Los periodistas supieron de la complicidad en sus secuestros y tormentos de la jerarquía de la Iglesia Católica, al menos por silencio, y del ocultamiento de la prensa sobre estos episodios, con lo que se contribuyó a la ejecución del plan represivo. Ramón Camps, el jefe de la policía bonaerense durante la dictadura. Hace casi cuatro décadas, la Cámara Federal lo condenó a 25 años de reclusión e inhabilitación absoluta perpetua. Murió en 1994 Padres, hermanos y amigos partieron al exilio. En el medio, los familiares reclamaron con desesperación, cosechando respuestas mentirosas de funcionarios militares y policiales. En la investigación Seoane y Ruiz Núñez armaron un relato coral, reconstruyendo las vidas breves de los chicos. “Transparentes, los vimos tomarse las manos, darse aliento y amarse en el Pozo de Banfield. Vimos a sus carceleros burlarse de la solidaridad y la ternura. Escuchamos el llanto de los bebés que ayudaron a nacer durante el cautiverio. Presenciamos la escena de Pablo despidiéndose de los otros chicos que quedaban prisioneros, sabiendo -porque conocíamos el futuro- que sería un adiós definitivo”, remarcaron sobre Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes y protagonista esencial de la historia, que había cumplido 22 años cuando salió de la Unidad 9 de La Plata. Díaz había pasado cuatro años de su vida alternando entre centros clandestinos
Las Águilas le ganaron por goleada a Francia
La Selección argentina de hockey sobre patines femenino se impuso ante las francesas por 6 a 0 en Novara. La Selección argentina femenina de hockey sobre patines, Las Águilas, debutaron de la mejor manera en los World Skate Games. El primer paso de la Selección defensora del título fue con goleada por 6 a 0 ante Francia. Con contundencia y amplia superioridad, las argentinas dominaron el encuentro inicial que se disputó en el Estadio Pala Dal Lago. Luciana Agudo y Gimena Gómez, ambas en dos ocasiones, Adriana Soto y la debutante Luciana Maldonado fueron las goleadoras. De esta manera, las dirigidas por Juan Manuel Garcés comenzaron el certamen de la mejor manera, con el objetivo claro que es llegar a la final. Plantel de Selección Argentina Arqueras: Anabella Flores (Concepción de San Juan), Andrea Jara (Unión Vecinal de Trinidad de SJ) y Natalia Jara (Andes Talleres). Jugadoras de campo: Luciana Agudo (CP Vilasana), Florencia Felamini (CP Vilasana), Gimena Gómez (CP Vilasana), Daiana Silva (CP Vilasana), Lucía Maldonado (Unión Vecinal de Trinidad de SJ), Julieta Martín (SEC de SJ), Adriana Soto (CP Fraga), Julieta Fernández (CP Fraga) y Valentina Fernández (CP Manlleu).
Garrafa Hogar en San Juan: el camión visitará cinco departamentos esta semana
Esta semana, el camión del Programa Garrafa Hogar llegará a a cinco departamentos. Mirá dónde y cuándo. Los valores de las garrafas varían entre $9.000 y $14.000. El Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación confirmó el cronograma del camión del Programa Garrafa Hogar para la tercera semana de septiembre que va de desde este lunes 16 y hasta el viernes 20 de septiembre. En esta semana, las movilidades visitarán un total de cinco departamentos; Iglesia, Santa Lucía, 25 de Mayo, Chimbas y Sarmiento. Cabe recordar que las garrafas tuvieron un incremento. Por ello, quienes quieran adquirirlas a través de este programa, deberán pagar $9.000 por la unidad de 10 kg y $14.000 por la de 15 kg. El cronograma: ●Lunes 16 en Iglesia10 a 13 hs. •Unión Vecinal Rodeo ●Martes 17 en Santa Lucia de 9:30 a 10:30 hs. •Unión Vecinal 12 de Octubre, Calle Libertador lote 47, Norte11 a 12 hs. •Barrio Ara San Juan Manzana A casa 7 de 12:30 a 13:30 •Unión Vecinal Barrio Camilo Rojo Calle Godoy Cruz 679 Norte ●Miércoles 18 en 25 de Mayo de 9:30 a 10:30 hs. •Plaza 25 de Mayo ●Santa Rosa de 11 a 12 hs. ●Chimbera •Plaza Chimbera12:30 a 13 30 hs ● Casuarinas Plaza de CasuarinasJueves 19 ●Chimbas9:30 a 10 30 hs. •h Delegación Este, Oratorio y Rodríguez de 11.00 a 12.00 hs. •Villa Observatorio, Unión Vecinal de 12:30 a 13: 30 hs. •Plaza de Villa Obrera,Rastreador Calivar ●Viernes 20 en Sarmiento de 9:30 a 11:00 hs. •San Carlos, CIC San Carlos, Ruta 40 de 12:00 a 13:30 hs. Los Berros, Delegación Los Berros
Falleció un reconocido medico de 25 de Mayo
Este domingo fue encontrado sin vida el Dr. Lucas Reta de 38 años en el departamento en el que vivía en Capital aunque era oriundo del departamento 25 de Mayo. La triste noticia, de la muerte del doctor Lucas Reta se conoció en la jornada luego de que el profesional fuera encontrado por su propio padre que acudió en su búsqueda debido a que habían transcurrido casi 24 horas sin que supiera nada de él. Alarmado por la situación asistió al departamento que alquilaba en el primer piso de un consorcio ubicado en las calles Santiago del Estero y Mariano Moreno, en Capital donde decidió instalarse para estar más cerca de sus lugares de trabajo ya que era oriundo del departamento 25 de Mayo. Uno de esos lugares es el Instituto de TraumatologíaOrtopedia y Rehabilitación que a través de las redes sociales comunicó la infausta noticia. “Lamentamos el fallecimiento del Dr. Lucas Reta, su velatorio se realizará en sala velatoria de Villa Santa Rosa, Calle 4 – 25 de Mayo.Su legado vivirá por siempre en el Instituto de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación”, expresaron.
Alerta por un posible viento
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla para varios departamentos de San Juan, con ráfagas que podrían alcanzar los 70 km/h este lunes. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió que este lunes 16 de septiembre será una jornada marcada por el regreso del fuerte viento a San Juan. Según el pronóstico, se espera que las temperaturas lleguen a un máximo de 26 grados durante la tarde, pero lo más relevante será la presencia de intensas ráfagas de viento del sector norte, con velocidades de entre 42 y 50 km/h en gran parte de la provincia. El SMN emitió una alerta amarilla para los departamentos de 25 de Mayo, Angaco, Caucete, San Martín y Valle Fértil. En esas áreas, se prevé que el viento alcance velocidades de entre 40 y 55 km/h, con ráfagas que podrían llegar hasta los 70 km/h, especialmente durante la noche. El cielo estará parcialmente nublado durante toda la jornada, y las autoridades ya han recomendado tomar precauciones, especialmente en las zonas bajo alerta. Las recomendaciones incluyen evitar actividades al aire libre y asegurar objetos que puedan ser desplazados por el viento.
“Anillo de fuego” en el cielo, un fascinante eclipse solar anular se podrá ver en Argentina
Cuáles son los mejores lugares para verlo en la Argentina y qué precauciones hay que tener para observar el sol. El miércoles 2 de octubre, un “anillo de fuego” recorrerá el cielo. Esto se podrá ver en algunas regiones del sur de la Argentina y Chile, cuando tenga lugar uno de los mejores espectáculos astronómicos: un eclipse solar anular. ¿Qué es un eclipse solar anular? Los eclipses de sol representan uno de los fenómenos más impresionantes de la naturaleza. Un eclipse solar anular ocurre cuando la Luna se coloca entre el Sol y la Tierra, pero en lugar de ocultar completamente al Sol, deja visible un anillo brillante alrededor de su silueta. Este efecto se produce porque la Luna se encuentra en su apogeo, es decir, en el punto de su órbita más alejado de la Tierra.“A consecuencia de esto, la Luna se ve como un disco oscuro encima de un disco más grande y brillante, creando lo que parece un anillo alrededor de nuestro satélite natural”, indicó la NASA, la agencia espacial estadounidense. “Esto es lo que recibe el nombre coloquial ‘anillo de fuego’”, agregaron. ¿Qué es más común, un eclipse anular o uno total? Los eclipses solares anulares son más comunes que los eclipses solares totales. De hecho, de los 224 eclipses solares del siglo XXI, 68 son totales, 72 anulares y 77 parciales. A qué hora será el eclipse solar anular en la Argentina: El fenómeno comenzará poco antes de las 13 y se extenderá hasta las 19, pero el punto máximo llegará a las 15.45, cuando la Luna se alineará con el Sol y formará el “anillo de fuego”. El eclipse tendrá una duración de entre 3 y 7 minutos, según la ubicación de los observadores.La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) describe a este evento astronómico de la siguiente manera: “La Luna se ve como un disco oscuro encima de un disco más grande y brillante, creando lo que parece un anillo alrededor de la Luna”. El fenómeno se verá en su totalidad entre las localidades de Tres Lagos y Perito Moreno, y desde la costa de Puerto Santa Cruz hasta el norte de Puerto Deseado. ¿Dónde se podrá ver el eclipse solar anular en Argentina? La franja de anularidad, es decir, la zona donde se podrá observar el anillo de fuego completo, medirá unos 130 km de ancho y atravesará la región austral de América del Sur, pasando por Chile y Argentina. En nuestro país, el mejor lugar para ver el eclipse solar anular del 2 de octubre será el sur de la provincia de Santa Cruz, donde la Luna cubrirá alrededor del 96% del Sol. Según medios locales, algunos de los sitios donde el fenómeno tendrá mayor incidencia son: Las Horquetas, sobre la Ruta Nacional Nº40, donde será visible durante 6 minutos y 19 segundos; y La Cueva de las Manos, cerca de Perito Moreno, donde se entregarán unos 10.000 pares de lentes donados por el planetario de Buenos Aires para poder observar el fenómeno sin riesgos.En otras partes del país, como en CABA, el eclipse será parcial, con un máximo de ocultamiento del 50%. El día del evento, el Planetario Galileo Galilei en Buenos Aires instalará telescopios y ofrecerá observaciones al aire libre para que el público pueda disfrutar del “anillo de fuego”. Recomendaciones para observar el eclipse solar anular: ¡Nunca se debe observar el sol sin la protección adecuada, haya o no eclipses! Puede ser perjudicial para la vista y causar daños severos e irreparables.Para disfrutar de este espectáculo de manera segura, es fundamental tomar algunas precauciones: Utilizar lentes especiales para eclipses, no anteojos de sol comunes: estos lentes cuentan con filtros solares certificados con la normativa ISO 12312-2 que protegen los ojos de los dañinos rayos ultravioleta e infrarrojos. También es peligroso mirar el eclipse a través de cámaras, telescopios o binoculares sin filtros solares adecuados, ya que estos instrumentos concentran la luz solar y pueden aumentar el daño ocular.Utilizar método de observación indirecto, como cajas estenopeicas. ¿Cuáles son los otros fenómenos ? astronómicos que ocurrirán en 20248 y 9 de octubre: lluvia de Meteoritos Dracónidas.20 y 21 de octubre: lluvia de Meteoritos Oriónidas.17 y 18 de noviembre: lluvia de Meteoritos Leónidas.13, 14 y 15 de diciembre: lluvia de Meteoritos Gemínidas.21 de diciembre: solsticio de verano.
La emotiva bendición del nuevo santuario de Schoenstatt en San Juan
La Solemne Misa fue oficiada por monseñor Jorge Lozano, Arzobispo de San Juan de Cuyo y contó con la presencia de 4.000 feligreses. El domingo 15 de septiembre, en el Santuario ubicado en Alto de Sierra, departamento Santa Lucía, Monseñor Jorge Lozano, Arzobispo de San Juan de Cuyo, acompañado por 30 sacerdotes de San Juan y de todo el país, ofició la Solemne Misa de Bendición del Nuevo Santuario Filial de Schoenstatt en San Juan. Participaron de la misma aproximadamente 4.000 fieles entre sanjuaninos, de otras provincias como Córdoba, Mendoza, Santa Fé y también de Uruguay. Las actividades relativas a este evento religioso comenzaron el viernes 13 de septiembre, con una Peregrinación Juvenil al Santuario desde Parroquia Ntra. Sra. de la Merced. A la que le sucedió la Santa Misa y finalmente un espectáculo artísticoLuego, el sábado 14 se llevó a cabo el acto de recambio del Cuadro de Ntra. Sra. de Schoenstatt trasladándolo desde la Parroquia Ntra. Sra. de la Merced con una caravana de autos. Luego Santa Misa y espectáculo artístico cultural.Finalmente, el Domingo 15 los actos culminaron con la Solemne Misa de Bendición del Nuevo Santuario Filial de Schoenstatt. La Familia de Schoenstatt trabaja desde hace 46 años en la provincia y hoy concreta el sueño de tener su propio Santuario. Este se convierte en el número 23 en Argentina y en el primer Santuario del milenio en Cuyo, siendo el segundo en la región después de Mendoza, bendecido en 1980. Schoenstatt es un movimiento apostólico dentro de la Iglesia Católica que busca formar personalidades cristianas para el apostolado en la vida civil. Nació el 18 de octubre de 1914 con el Padre José Kentenich y un grupo de jóvenes que sellaron la Alianza de Amor con la Virgen María. La historia de este Movimiento en San Juan comenzó en los años 70 con la llegada de la Campaña del Rosario y la Juventud Femenina. A lo largo de los años, se formaron diversas comunidades y grupos apostólicos que han contribuido a su crecimiento. El 30 de Mayo de 2024, la Cámara de Diputados de San Juan declaró de interés social la Bendición del Santuario de Schoenstatt en San Juan. Con resolución N°42-2024.
En San Juan se invertirá más de $200 millones en flota náutica
San Juan hará una inversión millonaria para comprar equipamiento náutico, con el objetivo de garantizar y aumentar la seguridad en todos los diques de la provincia. El objetivo es proteger a quienes realizan deporte en los espejos de agua de San Juan. La previsión del pronóstico hídrico alienta a que la temporada 2024/2025 será mejor y habrá más agua en el territorio. Ante esto, San Juan habilitará los diques que se ubican en diferentes puntos del territorio para bañarse y por eso se prepara para tener una temporada alta respecto al turismo. En este contexto, el objetivo es ampliar la seguridad náutica en los mismos, para evitar tragedias ocasionadas por ahogamiento. El Estado provincial invertirá, entonces, más de $200 millones en la compra de cinco gomones, cinco motos de agua y equipamiento de rescate, para cubrir los diques San Agustín, Punta Negra, Cuesta del Viento y Ullum. Eduardo Cerimedo, subsecretario de Alto Rendimiento, perteneciente al Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de San Juan, indicó que, al momento de asumir en la gestión, lo primero que hicieron fue relevar la cantidad de movilidades que tenía la flota náutica provincial. “Estaba todo obsoleto, roto, desguazado. Fue complejo, pero reparamos lo que pudimos, la vamos llevando con lo que hay, aunque es difícil”, indicó el funcionario. De esta manera, tomaron la decisión de comprar cinco motos de agua y cinco gomones, cuyo precio en el mercado oscila US$20.000 cada unidad. Por lo que la inversión base es de US$200.000, lo cual convertido al dólar actual, que cotiza a $995, da un total de $199.000.000. A esto hay que sumarle la compra de camillas y diferentes equipos de rescate, como tablas de stand up paddle, que permiten tener una visión periférica de la zona al momento de controlar, por lo que el monto a invertir ascenderá a poco más de $200 millones. ¿Por qué comprarán cinco equipos de seguridad naval si en total hay que cubrir cuatro diques? Conforme indicó Cerimedo, la idea de la gestión es la de habilitar el Dique Caracoles, por lo menos para pesca. Pero esto es un poco más complicado, debido a que hay que realizar varias obras de infraestructura. El objetivo de Turismo, Cultura y Deporte es presentar todo el nuevo equipamiento naval para la Fiesta Nacional del Sol, que se llevará adelante del 31 de octubre al 2 de noviembre. ¿Quién protege los diques? Cerimedo indicó que, por ley, la seguridad naval está bajo potestad de la Subsecretaría de Alto Rendimiento. Durante el invierno, en temporada baja, la seguridad hay cuatro guardavidas por dique. En el verano se refuerza con dos más, llegando a ser seis por turno.
Tiempo en San Juan
Para el día de hoy se espera una máxima de 28° y una mínima de 13°. El servicio Meteorológico anticipa una jornada calida y ráfagas de hasta 59km/h por la tarde. Este lunes 16 de septiembre, los sanjuaninos disfrutarán de un ascenso en la temperatura, con un cielo algo nublado y una máxima prevista de 28°C, según informó el Servicio Meteorológico Nacional. La mínima se registrará en 10°C durante la mañana.Se espera la presencia de viento del sector norte, que alcanzará mayor intensidad en la tarde y noche, con ráfagas que podrían llegar hasta los 59 km/h. Este fenómeno contribuirá al aumento de la temperatura, ofreciendo una jornada cálida para la región.
Javier Milei presentó el Presupuesto 2025 y condicionó el crecimiento del país a que los gobernadores hagan un ajuste adicional de USD 60 mil millones
En un acto inédito en el Congreso, el presidente dijo que desde el Gobierno nacional ya se hizo todo el recorte de gasto posible y remarcó: “Nosotros ya hemos cumplido nuestra parte del acuerdo. Ahora faltan ustedes”, en referencia a los mandatarios provinciales. “Hoy venimos a ponerle un cepo al Estado”, afirmó Con una puesta en escena inédita, en horario de prime time televisivo por cadena nacional, el presidente Javier Milei presentó esta noche en el Congreso el proyecto de Presupuesto 2025, que tiene como “piedra basal” el déficit cero y será el “más radicalmente distinto de este siglo”, según resaltó a lo largo de su discurso. Lo hizo con un fuerte mensaje hacia los gobernadores, a quienes les advirtió que para garantizar la baja del gasto público consolidado deben hacer un ajuste de 60 mil millones de dólares. Ante un auditorio con varias ausencias en el recinto de la Cámara de Diputados, principalmente de legisladores del kirchnerismo, el mandatario ratificó la idea económica que lleva adelante, confirmó que continuará con el veto de leyes que pongan en riesgo el equilibrio fiscal que su Gobierno defiende como un mantra y hasta les dejó un claro mensaje a los gobernadores. Milei llegó al Congreso a las 21:02 acompañado por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. El mandatario fue recibido por la vicepresidenta, Victoria Villarruel, con quien se dio un afectuoso abrazo. Además de los funcionarios, el Presidente estuvo acompañado también por sus padres y por su actual pareja, Amalia Yuyito González, quienes se ubicaron en los palcos del recinto. “Hoy estamos aquí para presentar un proyecto que va a cambiar para siempre la historia de nuestro país, de manera que volvamos a ser la Argentina grande que alguna vez fuimos. Después de años en que la clase política vivió poniendo cepos a las libertades individuales, hoy venimos aquí a ponerle un cepo al Estado. Este presupuesto que estamos presentando tiene una metodología que blinda el equilibrio fiscal sin importar cuál sea el escenario económico”, comenzó Milei . A lo largo de casi 45 minutoss, y ante la atenta mirada de los integrantes de su Gabinete y de la vicepresidenta, Victoria Villarruel, Milei explicó por qué decidió ir personalmente a presentar el proyecto al palacio del Poder Legislativo, en un hecho inédito en la historia del país. “Decidí hacerlo personalmente por dos razones: primero, porque soy economista. El primer presidente economista de la historia, para ser más preciso. Y como soy economista, probablemente por deformación profesional, para mí el destino de un pueblo se juega en las definiciones económicas que toma”, afirmó. (Jaime Olivos) Enseguida, esgrimió la segunda causa por la que decidió romper con la tradición de que sea el ministro de Economía de turno el que expone las bases de la iniciativa: “La segunda razón es que vengo a proponer un proyecto de Presupuesto diametralmente distinto a lo que nos tienen acostumbrados. No sólo distinto, sino el más radicalmente distinto de este siglo”. Rápidamente, Milei expuso el corazón del proyecto que comenzará a tratar el Congreso: “La piedra basal de este Presupuesto es la primera verdad de la macroeconomía, una verdad que durante muchos años ha sido relegada en Argentina: el déficit cero”. El mandatario reiteró conceptos económicos que viene esgrimiendo desde su llegada a la Casa Rosada en diciembre pasado, aseguró que el déficit “sólo se cubre con deuda, con más impuestos, o con emisión”, y que ninguna de esas opciones son viables en su proyecto. “Hoy, en 2024, sin capacidad de tomar deuda, con una presión impositiva descontrolada, y con una inflación interanual arriba del 200%, el pan se terminó, y todos los argentinos estamos sufriendo las últimas consecuencias del chamanismo económico de los últimos gobiernos”, resaltó el Presidente en lo que fue su primera crítica a las últimas gestiones. En ese marco, resaltó que este 2024 “será el primer año de superávit fiscal sin entrar en default de toda la historia argentina”, y recordó que la última vez que las cuentas públicas tuvieron saldo positivo fue en 2014, pero aseguró que se logró por no pagar los vencimientos de deuda. El presupuesto oficial que comenzará a tratar el Congreso proyecta la inflación para el año próximo en 18,3% y señala además que la de este año terminaría en 104,4%, una estimación por demás optimista teniendo en cuenta que en los primeros 8 meses de año ya acumuló 94,8 %. Sobre el mediano plazo, el optimismo es aún mayor: en 2026 la inflación sería del 11,6% y en 2007 del 7,4%. Asimismo, el proyecto espera un crecimiento del PBI para el año próximo del 5%, tasa que se repetiría en 2006 y que se elevaría al 5,6% en 2027. En cuanto al dólar, las proyecciones son que el tipo de cambio oficial nominal cerrará este año en $ 1.020 y hacia diciembre de 2025 estará en $1.207. Críticas a la “casta” política y los vetos que se vienen En la continuidad de su discurso, Javier Milei aseguró que la política “necesita” del déficit fiscal “porque es sólo gastando plata que no es suya que pueden hacer negocios para ellos, sus clientes y sus amigos”. “Hay algo que tiene que quedar claro de una vez y para siempre: no hay nada, pero nada más empobrecedor para el común de los argentinos, que el déficit fiscal. Y no hay nada, pero nada, que enriquezca más a los políticos que el déficit fiscal. Este es el triste papel que el gasto público juega en el modelo de la casta”, fustigó. Allí, volvió a criticar el concepto de Justicia Social, al que calificó como “extremadamente violenta” ya que “implica sacarle a unos para darle a otros, basada en un principio inconsistente que dice que donde hay una necesidad nace un derecho. Pero el problema, estimados, es que las necesidades son infinitas y los recursos son finitos”. Los legisladores libertarios en el recinto, antes del inicio del discurso de Javier Milei Allí aprovechó ese concepto para criticar al Congreso por las leyes que
Falleció el periodista y productor Leonardo Muro
Una noticia golpea fuerte a los medios de San Juan . Este domingo falleció el locutor y productor Leonardo Muro. De amplia trayectoria en los medios de la provincia e incluso en Mendoza, Muro desarrolló primero su faz de locutor y presentador, para luego ser parte fundamental de los equipos de trabajo en su rol de productor. Su rostro quedó siempre asociado a Canal 8, por su paso como conductor de la señal emblemática de la provincia. En los últimos años, fue parte clave de los armados de los equipos de Diario de Mediodía, Demasiada Información, en Radio Sarmiento y, recientemente, como productor y conductor del ciclo Argentinos de Bien, en Radio One, dónde cada sábado le ponía su impronta. La noticia llenó de pesar a colegas y al público en general, por lo repentino del deceso.
Se dividió el concejo deliberante de 9 de Julio
Esta situación esta puesta en la vía publica, pero decidimos publicarla después de muchas investigaciones para conocer la realidad de la ruptura que es muy notable. Hace un tiempo largo que no escribíamos sobre actividad política, fuimos muy cautos y dejamos que el tiempo pasara para poder hacerlo, las coberturas que venimos haciendo son netamente institucionales, pero pasan cosas y muchas, hacer oídos sordos o no informarles lo que pasa pecaríamos como formadores de opinión. La situación en el concejo deliberante es compleja, como viene pasando en varios departamentos de la zona, donde muchas cosas no son públicas, pero si pasan y hasta se olvidan que son funcionarios públicos, puestos por el pueblo con el voto. En 9 de julio los concejales son cinco 2 del frente unidos por la patria, Elizabeth Sánchez y Julieta Bustos y 3 de juntos por el cambio, Franco Barrionuevo, Belén Lencina y Daniel Bazán. Estos fueron votados así de esta forma, pero apenas pasaron algunas horas superada la elección decidieron hacer otras cosas, como por ejemplo dejar los frentes o partidos y unificarse según la conveniencia de cada cual. Hoy este concejo deliberante tiene divisiones internas, lo cual es fundamental que el pueblo lo sepa para saber cómo solicitar algunas ordenanzas ayudas o colaboraciones. Belén Lencina y Daniel Bazán ellos continúan en juntos por el cambio, están trabajando en un bloque en el cual y lógicamente lo conforman ellos mismo. Los proyectos que presentan lo hacen de forma unipersonal y también como bloque, si debemos hacerles algunas apreciaciones, si tenemos dos para hacerles, una es que vienen presentando pedidos de informes de diferentes índoles y el pueblo no lo sabe, ni mucho menos conoce los motivos, ustedes se preguntaran si es necesario que lo sepa la comunidad, si es necesario, si para eso se los voto y ocupan el rol de lo más importante, ser opositores, en ellos pasara la investigación de las anomalías que existen en esta gestión de gobierno o no. Lo bueno de estos concejales fue que, en tan solo 9 meses de gobierno, hicieron público un ante proyecto que aún no se aprobó, sobre darle una fecha de homenaje y festejo al empleado municipal jubilado y que se le reconozca los años de servicio ante el pueblo, este ante proyecto lo presento la licenciada Belén Lencina, pero nunca se leyó, ni se debatió directamente se mandó archivar el mismo. Lo que si nos puso muy feliz fue conocer que una concejal haga público un proyecto, porque en 9 meses de gobierno no se le conoce muchas actividades a este concejo. Y nos pareció muy lindo el proyecto, esperemos que en pronto sea aprobado y se pueda llevar adelante el mismo. Del concejal Daniel Bazán lo que podemos decir es que nos solicitó tiempo, que en poco tiempo más nos brindara alguna nota, donde nos contara sobre sus acciones lo cual lo esperaremos con muchas ansias. El concejal Franco Barrionuevo ex juntos por el cambio, fue de público conocimiento que dejo las filas del partido que lo convirtió en concejal, para emigrar y ser parte ahora del partido justicialista, esto lo llevo a tener un poder importante en muchos sentidos, tanto en lo económico, como en la llegada al pueblo, cuenta con mucha contención por parte del intendente Daniel Banega, quien le cedió muchas líneas de contención, como becas, remedios se les aprobó todas las ideas que se le ocurrieron, como por ejemplo el proyecto de educación el cual hace poco muchas docentes que lo componían se bajaron del mismo, pero no conocemos los motivos. El apoyo fue pleno y esto llevo hasta que su padre quien fuese un funcionario de primera línea del ex intendente Gustavo Núñez, hoy en la actualidad tenga un espacio también en la junta departamental del PJ del departamento. Prensa y difusión es lo que le sobra al concejal y lo maneja más que bien, es un gran top show lo que monto, pero no se le conoce aún un proyecto de su autoría. La concejal Julieta Bustos se despidió del bloque del partido justicialista, por motivos que muchos de ellos prefiero dejarlos para cuando le hagamos una nota en vivo en “Momento Político en Noticias ya.” Si les puedo adelantar por fuentes cercanas al concejal que formará un bloque personal, el cual se denominará INDEPENDENCIA y desde ahora tendrá autonomía propia y sus proyectos serán presentados por ella en defensa y a favor de los vecinos del departamento. Este concejal es la más pobre como concejal, no tiene becas, ni tampoco cuenta con módulos alimentarios, ni nada parecido, todo se lo banca de su propio bolsillo, pero como concejal lo que busca es tener una actividad independiente, libre, sin tener que hacer lo que le decían y la hacían firmar, lo que quizás ella no tenía animo de hacerlo. Hay una situación muy delicada, la cual dentro de la legalidad es muy peligroso, encontró plasmada su firma en cosas de las cuales nunca firmó, esto será un tema del cual cuando podamos entrevistarla lo plasmaremos. La presidenta del concejo deliberante la Dra. Elizabeth Sánchez es quien trato de sostener este barco, pero no es fácil, ya que cada cual tiene un protagonismo personal, el cual nadie quiere ser opacado. Ely tiene un gran dilema que nos costó tomar la decisión de escribirlo, el peso político que esta concejal tiene es muy fuerte, esto llevo a que tenga muchas diferencias con muchos seguidores del propio intendente ya que en varias ocasiones notan que opaca la imagen del intendente y eso es algo que algunos defienden y mucho no quieren que nadie asome sus narices o te salen a bajar y opacar. Nosotros hablamos de ese tema con la concejal y ella nos dijo que esto no es así, que ella trabaja arduamente siempre pensando en que al intendente le vaya bien. El conflicto nació cuando surge el famoso programa el concejo en tu barrio, donde estos tres salían y levantaban inquietudes de los vecinos y
Cadena Nacional 21hs
l presidente expondrá el proyecto económico 2025 en una presentación inédita, generando críticas y ausencias en la oposición El presidente Javier Milei se presentará este domingo en el Congreso de la Nación para dar a conocer el proyecto del Presupuesto 2025. Este evento es histórico, ya que será la primera vez que un mandatario argentino, en lugar del ministro de Economía, expone personalmente el presupuesto. La presentación generó controversia, con diputados de la oposición calificando el acto como una “puesta en escena” y confirmando que no asistirán. Milei, quien la semana pasada anunció su decisión de encabezar la presentación, afirmó que el proyecto se centrará en “el déficit cero“, con el objetivo de poner fin a las crisis fiscales y macroeconómicas que han afectado al país. El ministro de Economía, Luis Caputo, ya adelantó parte del documento a los legisladores, destacando la estabilidad macroeconómica, el ajuste en la política social y la modernización del Estado como ejes principales. ¿A qué hora hablará Javier Milei en el Congreso?La intervención del presidente Milei está programada para las 21:00 horas este domingo. La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, ratificó el horario a través de una carta enviada al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, encargándole la organización del acto. Controversia en la oposiciónLa oposición no tardó en reaccionar. Legisladores de izquierda y del bloque Encuentro Federal, liderados por Nicolás Massot, ya anunciaron que no asistirán. Massot señaló que el acto es “un show libertario” y criticó la falta de espacio para preguntas o consideraciones por parte de los diputados y senadores. La decisión de asignar la organización del acto al presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, en lugar de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, también generó malestar en la oposición. Aunque algunos legisladores de la UCR y la Coalición Cívica están considerando asistir, la falta de consenso refleja la división en torno al evento. Cómo ver en vivo la presentación del Presupuesto 2025El discurso de Javier Milei será transmitido en vivo a través de la TV Pública y medios digitales del Congreso, donde se espera que el mandatario detalle los pilares de su gestión económica para el próximo año. El Presupuesto 2025 es un punto clave para el gobierno de Milei, ya que, por primera vez, su administración presentará un proyecto propio, tras la extensión del presupuesto aprobado a fines de 2022.
Hoy es el “Partido”
Este sábado, San Martín de San Juan visita a Atlético Rafaela buscando una victoria que lo acerque a la punta. El partido corresponde a la fecha 32 de la Primera Nacional. (Foto: gentileza). Sin margen de error, San Martín de San Juan visitará este sábado a Atlético Rafaela en Santa Fe por la fecha 32. El Verdinegro necesita de una victoria que pueda acercarlo nuevamente a la punta de la Zona A de la Primera Nacional. En principio, la idea de Raúl Antuña, es realizar un solo cambio respecto al equipo inicial que paró en el empate en cero ante Arsenal en Concepción. Tomás Fernández volvería a ser titular reemplazando a Maxi Casa. De este modo, la formación inicial de los del Pueblo Viejo sería: Borgogno, Molina, Cáseres, Sienra, Álvarez, Fernández, López García, Pelaitay, González, Montagna y Fúnez. Actualmente, San Martín se encuentra en 2º posición con 59 puntos; 5 unidades por debajo del líder de la zona, su homónimo de Tucumán, que jugará el próximo lunes ante Agropecuario. https://santaceciliafm.com.ar
Almuerzo en el hogar de día, con visita del intendente de 9 de Julio
Viernes sobre las 10hs llego la invitación formal, donde quienes asisten al remozado hogar de día invitaban al intendente a compartir con ellos el almuerzo. Estaban muy emocionados y felices, porque en estos primeros días, aun disfrutan de las nuevas remodelaciones que se realizaron en este espacio de contención para personas con discapacidad y adultos mayores, que no tienen contención alguna y acá encuentran dialogo acompañamiento y lo más importan amor.El intendente Daniel Banega acompañado por su señora Analía Peralta, aceptaron dicha invitación y se predispusieron a tener un almuerzo atípico y con amigos muy reconocidos.Todos quienes asisten al hogar lo conocen a Daniel, hasta algunos se dan la posibilidad de decirle “Pato” como lo conocen en el departamento.El proceso de charla fue el momento más rico que se logró escuchar, porque no paraban de agradecer por el recambio que se le brindo al lugar.“Intendente ahora tenemos cocina nueva y muchas otras cosas que nos da placer, que nos visite en nuestro nuevo hogar.”En eso se basó la charla de quienes invitaron a Daniel y para ellos es muy importante que pase momentos con esta familia que se viene forjando bajo el dialogo amor y contención.Aroma de comida recién preparada, una mesa de mantel limpio con vasos y utensilios alistados para un gran menú.Las operadoras que allí ejercen un rol fundamental, tenían en sus rostros un dejo de alegría, emoción y empatía.Asomaron las primeras supremas, ensalada rusa y la clásica sopa que también fue degustada como corresponde.Tener sentado en la mesa al intendente fue y es para ellos un gran acto de amor y estas cosas son las que tanto Daniel y Analía saben expresar y dar, ambos vienen de culturas muy religiosas donde siempre supieron elevar y sostener la bandera de la justicia social, la solidaridad y el amor entregado al prójimo.
La Renga recibe el 21 de septiembre en Comodoro Rivadavia
LA RENGA en COMODORO RIVADAVIA – PREDIO FERIALSábado 21 de septiembre 2024 20hs Precio: $40.000 + $4.000 de costo de servicio. Sectores: GENERAL Medios de pago: Tarjetas de crédito y débito (VISA, Mastercard, Maestro, Cabal).Importante: Verificar completar correctamente los datos del titular de la tarjeta. Incluyendo DNI y fecha de nacimiento dado que ante inconsistencia en los datos ingresados la tarjeta puede rechazar el pago. Opciones de compra:– Compra presencial en punto de venta (solo efectivo) desde el 27/7/2024.– Compra web con opción de retirar por punto de canje.– Compra web con opción de retirar por la boletería del predio el día del show. – Compra web con envío a domicilio (opción disponible por tiempo limitado dado los tiempos necesarios para hacer envíos a las distintas provincias). IMPORTANTE: LA COMPRA DEBERÁ VALIDARSE INGRESANDO EL CÓDIGO QUE APARECE EN EL HOMEBANKING ASOCIADO A LA TARJETA. Máximo por compra:Para estos shows el máximo de compra por persona es de 5 entradas por show. Retiro de entradas:Las entradas compradas mediante la web podrán retirarse desde el jueves 8 de agosto en el punto de entrega seleccionado o en la boletería del estadio el día del show.SOLO PODRÁ RETIRAR EL TITULAR DE LA TARJETA USADA PARA LA COMPRA. Para retirar la entrada se requiere el código QR que llega por correo electrónico al momento de la compra, DNI y TARJETA DE CRÉDITO O DÉBITO con la que se realizó el pago. Puntos de ENTREGA:– CABA – Arte Infernal – Comodoro Rivadavia – Don José Hogar– Don Torcuato – El Sabbath– Rosario – La Daga Envío a domicilio:Los envíos a domicilio se realizarán a partir del 9 de agosto. Una vez que se realiza el envío te llegará por mail la información para realizar el seguimiento. Menores:A partir de 5 años cumplidos abonan entrada. PROHIBIDO EN INGRESO DE MENORES DE 5 AÑOS. Acreditación por discapacidad:Se realizarán el 27 de julio desde las 12 del mediodía mediante un formulario que estará publicado en www.larenga.comPara realizar la acreditación se requerirá el código de barras de CUD necesario para validar el certificado en https://apps.snr.gob.ar/consultarnpcd/spring/introEl cupo de acreditaciones por discapacidad es limitado. Una vez agotado el cupo se cerrará el formulario de solicitud.
El 21 todos a Ullum
La promoción 2024 del secundario de Ullum festejará con bandas en vivo, DJs, danza y puestos de comida, el evento busca recaudar fondos para el viaje de egresados y ofrecer un día inolvidable para toda la comunidad. El domingo 21 de septiembre Ullum recibe a la primavera de la mejor forma en el Camping Municipal. Desde las 8 y hasta las 13 habrá una serie de actividades lúdicas organizadas por la promoción 2024 del secundario ullunero. Y desde las 13 horas, los asistentes podrán disfrutar de música, juegos y mucha mucha diversión con shows musicales, danza y sorpresas. Tocaran las bandas Alta Resaka y Ta”Copao. La música estará a cargo del DJ Manu Zalazar. Luego será el turno del ballet de ritmos urbanos y de Urban Kids. La invitación es abierta a todo pública y la entrada gratuita. La promo 24 estará a cargo de los stands de bebidas y comida al paso. De allí recaudarán fondos para solventar el viaje de egresados.
Terminó otro paro salvaje de los pilotos de Aerolíneas Argentinas: pérdidas millonarias y 37 mil pasajeros afectados
La medida gremial finalizó al mediodía. La empresa habilitó el cambio de pasaje sin costo durante 15 días. El Gobierno ratificó que habrá multas y sanciones: “Paran porque no les dieron los asientos en business”, sostuvo Federico Sturzenegger El presidente de Aerolíneas Argentinas aseguró ayer que el paro generó pérdidas económicas de entre 2.5 y 3 millones de dólares (EFE/ Cézaro De Luca) El piquete salvaje de Aerolíneas Argentinas, iniciado ayer, finalizó este sábado al mediodía. Encabezado por Pablo Biró (APLA, pilotos) y Juan Pablo Brey (AAA, tripulantes), provocó más de 300 cancelaciones y afectó a 37 mil pasajeros, de acuerdo con datos de la línea de bandera. El paro detuvo la actividad en Aeroparque Jorge Newbery, así como en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. También afectó la operatoria de las compañías low cost. El presidente de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo, reportó grandes pérdidas económicas: “El paro de hoy estamos previendo que nos cuesta entre 2.5 y 3 millones de dólares. No es solo el costo, sino la marca Aerolíneas se ve dañada. Estamos notando que las reservas empiezan a caer, porque los pasajeros empieza a dejar de confiar y comprar nuestro producto. Hemos notado una caída de las reservas en el tráfico doméstico del 20% y del internacional del 10%”, señaló ayer a Todo Noticias. En tanto, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, criticó hoy con dureza a los sindicalistas y aseguró que el piquete se debía a que no les habían dado “asientos en business” a los pilotos. También señaló que la empresa no generaba ganancias y que el aumento que podía ofrecer el Gobierno Nacional era del 0%. Desde la aerolínea low cost Flybondi confirmaron a Infobae que continúan operando desde el aeropuerto de Ezeiza. Esta decisión, sostuvieron, permitió que más de 15 mil personas pudieran viajar, sin embargo, el traslado de más de 60 vuelos -entre ayer y hoy- generó un “impacto económico y esfuerzo operativo” que “no es sostenible en el tiempo”. Estiman que la operación desde y hacia Aeroparque se retomará a las 15 horas. Por su parte, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, anunció que Biró será excluido del directorio de Aerolíneas Argentinas la próxima semana. Y amplió: “Se les va a reclamar al sindicato y a él por los daños y las pérdidas que le han generado a la compañía”. El apuntado es el titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), un dirigente que en el inicio de la gestión libertaria le advirtió a Javier Milei que “si se quiere cargar a Aerolíneas, nos van a tener que matar”. Pablo Biró (Adrián Escándar) El vocero presidencial, Manuel Adorni, también hizo hincapié en el tema durante la conferencia de prensa de ayer. Allí aseguró que durante la inauguración de la ruta de Aerolíneas Argentinas a Punta Cana, la semana pasada, diez de los 18 asientos de clase Ejecutiva fueron reservados para pilotos y sus familias: “Por supuesto viajaron de manera gratuita sostenidos por la empresa, o sea por todos los contribuyentes, con todas las comodidades”. Desde Transporte se cuestionan muchos de los beneficios que poseen los pilotos de la empresa:
Amenazó a su ex pareja e hijos, y sus familiares casi lo l1ncharon
El tenso episodio ocurrió a inicios de este mes y recibió la condena rápidamente, casi dos semanas más tarde. Este viernes, Roberto Gonzalo Mondin fue condenado a cumplir una pena de seis meses de prisión efectiva, tras ser hallado culpable de lesiones leves agravadas por el vínculo y amenazas en un caso de violencia intrafamiliar y de género. La sentencia fue dictada luego de un juicio abreviado, y además se declaró su reincidencia, quedando bajo prisión preventiva.Los hechos ocurrieron en el domicilio de la pareja, el 1 de septiembre, donde Mondin inició una violenta discusión con la víctima, madre de tres hijos menores de edad. Según el expediente, la discusión surgió a raíz de los celos de Mondin, quien no solo insultó a la mujer, llamándola “puta”, sino que la amenazó de muerte, afirmando que mataría a ella y a toda su familia. La situación escaló cuando el agresor la empujó y golpeó en la cara y el hombro. La víctima, intentando calmar la situación, se dirigió a la habitación, pero Mondin la siguió para continuar con la agresión. Finalmente, la mujer logró salir de la vivienda bajo el pretexto de pedir un encendedor en la casa de su tía, donde aprovechó para contar lo sucedido y llamar al 911.Minutos después, efectivos policiales se hicieron presentes, entrevistaron a la víctima y procedieron a la detención de Mondin. Ante la hostilidad de los familiares de la mujer, que intentaron agredir al detenido, la policía lo trasladó rápidamente a la Comisaría 20ª, indicaron fuentes oficiales. El caso fue atendido por el fiscal Alberto Martínez, quien encabezó la investigación, y la condena se dictó en el marco del Procedimiento Especial de Flagrancia. La pena la cumplirá en el Penal de Chimbas.
Juan Valiente fue reelecto presidente de la liga Sanjuanina de fútbol, 9 de Julio no le voto
Este viernes a la noche la Liga Sanjuanina de Fútbol eligió a sus nuevas autoridades. De esta manera, la asamblea compuesta por representantes de clubes sanjuaninos reeligieron a Juan Valiente como presidente de la institución. El dirigente se enfrentó a Sergio Barea quien era parte de la otra lista en competición. De las 20 entidades que iban a participar en la votación, solamente 19 clubes emitieron su voto, debido a que Unión no tenía regularizada su situación. De esta manera, Valiente fue reelecto como la máxima autoridad de la entidad por 11 votos contra 8, en unos comicios reñidos. Luego de culminar el acto eleccionario, Valiente le agradeció a Barea por brindar una alternativa y darle una mano en la elección pasada. Además, el conductor del fútbol local invitó a su contrincante a formar parte de su nueva gestión que tendrá lugar en el período 2024-2026. Las nuevas cabezas de la asociación que nuclea a los clubes de fútbol de la provincia serán Juan Valiente como presidente, Vicente Mancuso como secretario y Mauricio Acosta en el puesto de tesorero. Lo cierto es que Valiente y su gente, que contaron el mes pasado con el apoyo explícito de Claudio Tapia, presidente sanjuanino de la AFA, se habían llevado las mejores perspectivas de cara a los comicios en la casa madre del fútbol en la provincia. Estamparon la firma para la lista del oficialismo estos clubes: Alianza, Desamparados, Rivadavia, Juventud Zondina, Villa Obrera, Colón, Unión, Aberastain, Atenas, San Martín, Picón, Carpintería y Trinidad. Mientras que pusieron la firma para la lista que postula a Barea: Marquesado, Del Bono, 9 de julio y Peñarol. En ese momento, no estuvo presente por un tema personal de salud el representante de San Lorenzo. Mientras que los dos votos restantes, que pertenecen a la ‘Primera B’, no pusieron su aval para ninguna lista.
La Juventud Peronista ya tiene autoridades oficiales
En un acto con toda la mixtica de la militancia del partido emblema de la provincia, en la tarde de este viernes para cerrar la semana, en calle 25 de mayo volvió el aroma a chori y charlas netamente políticas. Bombos, instrumentos de viento, y gargantas preparadas para cantar toda la tarde; fueron la música que inundó el salón de actos de la casona de 25 de Mayo del Partido Justicialista de San Juan. Pero el clima se completó con las banderas de las distintas agrupaciones y sectores que asistieron a la asunción del nuevo triunvirato que conducirá los destinos de la Juventud Peronista por el próximo periodo. Todo esto ocurrió bajo la presencia del nuevo presidente, Juan Carlos Quiroga Moyano, que estuvo acompañado por los vicepresidentes, Graciela Seva y Fabián Aballay. El extenso acto que entronizó a Yaqueline Yubel, Sofía García Hermman y María Ayelén Cabello como las nuevas presidentas de la JP, tuvo también el reconocimiento de las más de 70 secretarías que también serán parte de la conducción. Por supuesto fue el momento en que se puso en funciones al presidente del Congreso de la juventud, Lucas Vargas, y al resto de sus integrantes.
Montos por infracciones de tránsito en San Juan: algunas superan los $400 mil
El Ministerio de Gobierno informó los montos de multa por el no cumplimiento de las leyes de tránsito. El Ministerio de Gobierno, a través de la Secretaría de Gobierno, Justicia y DDHH, repartición de quien dependen los Juzgados de Falta, 1°, 2° y 3°, detalló los montos de multa por infracciones de tránsito. Falta de licencia de conducir: • Moto: 100UF – $137.600 • Auto: 250 UF – $334.000 • Camioneta: 250 UF – $334.000 • Camiones: 300 UF – $412.800 • Transporte Público: 300 UF – $412.800 Conducir en estado de ebriedad: • Moto: 150UF – $206.400 • Auto: 250 UF – $334.000 • Camioneta: 250 UF – $334.000 • Camiones: 300 UF – $412.800 • Transporte Público: 300 UF – $412.800 •Negarse a la aplicación del control del alcohol en sangre: $150UF $206.400 •Falta de Revisión Técnica Obligatoria: 250UF $334.000 •Falta de colocación de cinturón de seguridad: 150UF $206.400 •Falta de casco protector y/o colocación: 150UF $206.400 •Falta de seguro obligatorio: 200UF $275.200 •Falta de tarjeta de identificación del vehículo: 150UF $206.400 •Cruzar semáforo en rojo: 250UF $334.000 •Estacionar en doble fila: 50UF $68.800 •Conducir usando teléfono celular: 50UF $68.800 •No asir el volante con ambas manos: 50UF $68.800 •Falta de chaleco reflectario: 100UF – $137.600
Argentina perdió frente a Portugal en la semifinal del Mundial de hockey
Ahora tendrá que jugar por el tercer puesto. Cuándo y a qué hora. Este viernes, la Selección Argentina de hockey Sub-19 sobre patines perdió 5 a 4 frente a Portugal en el marco de la semifinal del Mundial que se disputa en Italia.La Albiceleste quedó eliminada, pero buscará quedarse con el tercer puesto. Ese partido por la medalla de bronce se jugará este sábado 14 de septiembre, a las 13:30 horas de nuestro país.
Noche Internacional de Observación de la Luna en San Juan
El evento global, patrocinado por la NASA, se realizará este sábado 14 de septiembre en el Observatorio Astronómico Félix Aguilar y en la Estación de Altura Carlos Ulrico Cesco en Barreal. Conocé cómo inscribirte. La fecha de la actividad ha sido cuidadosamente elegida para coincidir con la fase de Cuarto Creciente de la Luna. Este sábado 14 de septiembre, San Juan será parte de la Noche Internacional de Observación de la Luna, un evento patrocinado e ideado por la NASA que tiene como objetivo acercar la astronomía y la ciencia a la comunidad. En esta ocasión, tanto el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) como la Estación de Altura Carlos Ulrico Cesco en Barreal se han unido a la iniciativa, invitando a la comunidad a participar en una noche especial de observación lunar y actividades científicas. Johanna Quinteros, investigadora del OAFA, explicó la importancia de este evento: “La Noche Internacional de la Luna es una oportunidad para divulgar y acercar la ciencia a la comunidad. El objetivo es establecer un punto de encuentro entre las personas aficionadas a la astronomía, permitiendo que todos puedan observar el objeto astronómico más cercano a la Tierra”. Este evento global busca fomentar la curiosidad por el cielo, ofreciendo una experiencia única de observación astronómica. La fecha de la actividad ha sido cuidadosamente elegida para coincidir con la fase de Cuarto Creciente de la Luna, considerada el momento ideal para observar nuestro satélite natural. “Cuando la luna está en Cuarto Creciente, el juego de luz y sombra en su superficie permite ver los cráteres con claridad, lo que resulta más agradable para la vista en comparación con la fase Llena, cuando la luz reflejada es muy intensa”, explicó Quinteros. Además, comentó que la fase de Menguante también es favorable para la observación, pero su aparición en la madrugada dificulta el acceso a la mayoría de las personas. El evento estará abierto a toda la comunidad, y quienes deseen participar pueden inscribirse previamente. En la sede central del Observatorio Astronómico Félix Aguilar, ubicada en Avenida Benavidez y Costanera, se realizarán visitas guiadas por el Museo Carestia, el Centro de Interpretación y la observación del cielo, incluyendo la luna, tanto a simple vista como a través de telescopios. Por otro lado, en la Estación Astronómica Carlos Cesco, ubicada en el Parque Nacional El Leoncito en Barreal, también se ofrecerá una visita guiada nocturna complementada con la observación de la luna.Quinteros destacó la importancia de estos eventos para la divulgación científica: “Nuestro objetivo es acercar la astronomía a la gente de manera sencilla, mostrando nuestras actividades y ofreciendo experiencias de observación que varían según la sede y el horario”. Para participar, es indispensable realizar una reserva previa. En el caso de la sede central del OAFA, las reservas se realizan a través de WhatsApp al 2643194086. Para la Estación Astronómica Carlos Cesco, las reservas deben hacerse a través de la página www.cielodesanjuan.com. Esta noche será una oportunidad única para aprender sobre el universo y disfrutar de la belleza de la luna en un entorno educativo y accesible para todas las edades.
El gobernador Marcelo Orrego visitó la muestra Aprender y Producir
En el mes de la Industria, el programa Aprender y Producir se estrenó con la exposición de 88 stands realizados por alumnos de instituciones educativas de todos los niveles y modalidades. En la jornada de este viernes 13 de septiembre, el gobernador Marcelo Orrego asistió a una muestra de trabajos escolares vinculados a la industria y su impacto en la comunidad, en el polideportivo de la escuela Normal San Martín.Lo acompañaron los ministros de Educación, Silvia Fuentes; de Producción, Gustavo Fernández; los secretarios de Educación, Mariela Lueje; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Germán Von Euw, y demás autoridades.En este marco, impulsado por la celebración de la Semana de la Industria, el Ministerio de Educación consideró que la fecha era una ocasión ideal para que las instituciones educativas destacaran la importancia del sector industrial en la economía y la sociedad.El objetivo del programa Aprender y Producir es que los estudiantes comprendan el impacto de la industria en sus vidas cotidianas, así como también inspirar interés en carreras relacionadas con la tecnología, la manufactura y otras áreas industriales.A su llegada al establecimiento escolar, los niños del nivel inicial recibieron al gobernador con canciones de bienvenida.Durante el encuentro, Orrego destacó la importancia de la invitación para conocer la muestra y agregó: “Tuve la posibilidad de dialogar con los niños y adolescentes que participaron en la exposición innovando y creando, con programas que son un éxito en la educación de países del primer mundo. Es muy importante que hoy lo institucionalicemos a través de una resolución ministerial. Quiero destacar la labor de los docentes, que ponen todo su corazón y esfuerzo para realizar esta tarea de aprendizaje. Felicito especialmente a las familias que también apoyan estas actividades, que son prioritarias para nosotros”, finalizó. Por su parte, la ministra Fuentes agradeció la presencia de autoridades, docentes y alumnos, e hizo hincapié en que “a partir de este año, el calendario escolar contará con una resolución ministerial que establecerá que en septiembre todas las escuelas de San Juan deberán producir con nuestra materia prima y entender la función de la industria en la provincia. De esta manera, los productos elaborados podrán insertarse en el mercado local, nacional e internacional. Es importante comenzar por los más pequeños, con contenidos que integren matemáticas, lengua y mostrar la industria como motor del crecimiento de San Juan. Es un orgullo instituir esta actividad y los felicito”, concluyó.Luego de los discursos, el gobernador realizó el corte de cinta que inauguró una sala educativa. Además, se entregaron certificados a estudiantes de nivel inicial, primario y secundario por su participación en la feria.Posteriormente, Orrego saludó y dialogó con los alumnos en el patio interno de la institución y recorrió junto a ellos cada uno de los stands.Sobre la muestraLa muestra se conformó con 88 stands y trabajos de alumnos de diferentes escuelas de la provincia, destacando la importancia de la industria y los procesos productivos. La exposición se desarrolló de 9:30 a 13:30, con proyectos y prototipos creados por estudiantes de diferentes niveles.Los trabajos corresponden a alumnos de instituciones educativas de todos los niveles y modalidades: Inicial, Primaria, Secundaria, Superior, Educación Especial, Técnico Profesional, Adultos y Educación Privada. La organización y logística de la muestra Aprender y Producir estuvo a cargo de la Dirección de Planes y Programas, dependiente de la Subsecretaría de Planeamiento de la Educación.En la exhibición, los 88 stands fueron representados por dos estudiantes y un docente cada uno. Incluyeron información sobre diferentes industrias, demostraciones prácticas, prototipos, muestras de productos, simulaciones y juegos educativos para explicar el funcionamiento de las cadenas de producción, el diseño de productos o la gestión de recursos.Entre las propuestas destacadas figuran algunas vinculadas a energías alternativas y riego por goteo, fabricación de indumentaria a base de plástico reciclado, laboratorios de suelo portátiles programados con sensores, producción de repelentes caseros, alarmas antirrobo caseras, fabricación de jabón y champú sin sustancias químicas y hasta la representación de una tormenta simulada con luces LED.
En el Día del Bibliotecario se pone en valor su contribución a la educación y a la cultura
En ocasión del Día del Bibliotecario, la Legislatura de San Juan extiende su más cálido saludo a todos los bibliotecarios y bibliotecarias de la provincia, con un reconocimiento especial para los miembros de la Biblioteca Sarmiento Legislador. Esta fecha conmemora la creación de la primera biblioteca pública en Argentina, establecida el 13 de septiembre de 1810, y la designación del Dr. Saturnino Segurola y del Fray Cayetano Rodríguez como sus primeros bibliotecarios. La Biblioteca Sarmiento Legislador de la Casa de Todos Ubicada en el emblemático edificio histórico de la Legislatura sanjuanina, la Biblioteca Sarmiento Legislador se encuentra en el núcleo cívico-cultural de la provincia, rodeada de museos, teatros, salas de conciertos, anfiteatros, una escuela de música, un centro de exposiciones y eventos, un mercado artesanal, así como instituciones educativas de todos los niveles. Este entorno privilegiado subraya el papel central de la biblioteca en la vida cultural y educativa de la comunidad. La Biblioteca Sarmiento Legislador, además de brindar apoyo tradicional a los miembros del Parlamento Sanjuanino, abre sus puertas a estudiantes de diversas disciplinas, ofreciendo un amplio horario de atención durante todo el año (De 8:00 a 20:00 horas ininterrumpidamente). Su labor incluye planes de fomento a la lectura, consultas en sala, préstamo de libros y servicios de formación comunitaria. En sus instalaciones, ofrece servicio de Wi-Fi y computadoras para facilitar el estudio y la investigación, y cuenta con un sistema de préstamo de libros para usuarios registrados. Entre el material bibliográfico conserva una rica colección general de todas las materias y colecciones especiales, entre las que se destacan la colección de autores sanjuaninos, que preserva el patrimonio bibliográfico y cultural de la provincia; y la Colección Binacional Paso Agua Negra, que promueve un puente cultural con la Región de Coquimbo, Chile. Asimismo, dispone de una colección de contenidos y dispositivos accesibles para personas con discapacidad, y una sala silenciosa para estudiosos e investigadores. Nombrada en honor a Domingo Faustino Sarmiento, quien también se desempeñó como legislador, la Biblioteca mantiene viva la memoria de su legado y continúa promoviendo el acceso al conocimiento y la cultura.
Gabriel Solano: “Hay que echar a Bullrich antes que termine asesinando a un manifestante”
El dirigente nacional del Partido Obrero – Frente de Izquierda y presidente de la Comisión contra la violencia institucional de la Legislatura pidió la renuncia de Patricia Bullrich como ministra de seguridad. Gabriel Solano dijo: Hay que echar a Patricia Bullrich antes que sea tarde. Es un peligro para toda la población que siga teniendo bajo sus órdenes a las fuerzas de seguridad. Terminará asesinando personas en una manifestación. Le pega a los jubilados. Le tira ese gas que deja daños permanentes a los chicos y a los abuelos. Reprime a los trabajadores. Y encima después miente y opera a los medios de comunicación y acusa a las víctimas de ser las responsables de la represión, como lo hizo con la madre de la nena que fue herida con gases por la policía bajo sus órdenes.” Por último exigió el diputado: “Los argentinos no nos merecemos a una ministra de seguridad como Patricia Bullrich, tiene que renunciar ya.”
Festi Joven 2024: los estudiantes sanjuaninos celebrarán su día en el Parque de Mayo
Actuarán 12 artistas locales, se desarrollarán actividades deportivas y recreativas, los colectivos cobrarán boleto escolar durante todo el día y no habrá cortes de calles. El sábado 21 de septiembre, la juventud sanjuanina tendrá su festejo en el Parque de Mayo. Con la conducción de Vicky Vedia y Leo Polegritti, la fiesta comenzará a las 13 y se extenderá hasta las 21. Denominado Festi Joven 2024, el evento contará con música en vivo, de la mano de diez artistas locales. Actuarán Pijama Party, Palo Santo, King of Banana, Lil Mow, Freekhalo, Magaláctica, Echega, Haru, Lil Cash, Ekiss, Blito y Elías Jácamo. También habrá actividades deportivas y recreativas para disfrutar. Este evento será una oportunidad para que los talentosos músicos sanjuaninos se luzcan en el escenario ante su público. El escenario estará ubicado hacia el oeste del Parque de Mayo y habrá tres pantallas (una frontal y dos laterales) para que todos los jóvenes puedan disfrutar del espectáculo.Para quienes quieran acercarse hasta el Parque, tendrán la posibilidad de hacerlo a través de la Red Tulum que cobrará durante toda la jornada el precio del boleto escolar, 187 pesos, con o sin credencial. El Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte tendrá a su cargo un sector de actividades recreativas con deportes adaptados para el Parque como fútbol-tenis, vóley y deporte adaptado de la mano de profesores de la Secretaría de Deportes. También habrá un sector destinado a los chicos que se extravíen que contará con la colaboración de los Scouts. El operativo de seguridad empezará a las 8 de la mañana y se extenderá hasta el fin del evento. La Secretaría de Seguridad coordinará tres anillos, desde calle Ignacio de la Roza. El operativo contará con 200 efectivos policiales para ese día (70 efectivos de la Policía de Tránsito y 30 de la Policía de seguridad). Se ha previsto que el personal de tránsito permita la afluencia de vehículos sin cortar el tránsito.