El secretario de Seguridad, Gustavo Sánchez, comentó que el operativo comenzará cada día a las 18 horas y terminará con el cierre de los shows. La Fiesta Nacional del Sol contará con un importante despliegue de seguridad. El secretario de Seguridad, Gustavo Sánchez, compartió en Radio Sarmiento los detalles del operativo que contará con la participación de 600 efectivos y la colaboración de 9 empresas de seguridad privada. “Contaremos con efectivos policiales de diferentes dependencias, bomberos, el comando radioeléctrico, el grupo GERAS, el GAM con motos y la sección montada con perros. Ellos estarán encargados de orientar la zona de estacionamiento y los stands”, detalló Sánchez. El operativo comenzará cada día a las 18 horas, coincidiendo con el inicio de las festividades. “El personal estará hasta que terminen los shows. Se ha pensado en no realizar cortes, pero sí en regular el acceso y la salida por los diferentes accesos. Si hay un mayor flujo de vehículos, podría haber un corte, pero será momentáneo”, explicó el secretario. Sánchez hizo un llamado a la colaboración de los visitantes: “Esperamos contar con la ayuda de todos. Es recomendable el uso del transporte público para evitar complicaciones”. Sobre la llegada de autoridades, mencionó que “se han previsto distintos grados y escalas para los diferentes funcionarios públicos, desde el aeropuerto hasta la Fiesta Nacional del Sol, o donde ellos indiquen. Hasta el viernes pasado, no nos han confirmado la llegada del presidente y la vicepresidenta”. La seguridad tendrá un enfoque preventivo, con un fuerte énfasis en el ordenamiento y el auxilio en casos de urgencia. “La tarea va a ser de prevención, ordenamiento y auxilio en casos de urgencias, además de coordinar con otros organismos”, añadió.Por último, destacó la participación de las empresas privadas: “Serán 9 en total, cada una con distintos objetivos dentro del predio, como el control en los stands, los baños y la seguridad de los artistas, entre otros”.
En Santa Lucía se realizó el curso de Auxiliar Administrativo
En Santa Lucía se llevo acabo el primer encuentro del curso de Auxiliar Administrativo. El encuentro se realizó el día 21 de octubre y hubo más de treinta personas inscriptas. Este programa es impulsado por el gobernador de la provincia Marcelo Orrego, a través del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación y esta programado para darse en diferentes puntos del departamento de Santa Lucía.
Cerca de 70 familias en 9 de Julio ya sufrieron el corte de energía domiciliaria por falta de pago
Los cortes crecieron a consecuencia de las elevadas facturas que llegaron del invierno que paso y esto sumo que se juntaran hasta mas de tres boletas impagas. La situación económica es un tema difícil y esto se ve reflejado en algunos departamentos con diferentes temas, de los cuales en algunos casos pasan cosas como esta. El pago de la energía eléctrica es uno de los impuestos mas respetados por los vecinos ya que esta denominado como primordial, pero los valores que llegaron de las dos boletas de invierno mas pesadas en consumo, llevo a sumas de las cuales es imposible poder encararlas y terminaron sin pagar una de ellas. Los cortes hasta el viernes pasado superaron los 70 suministros en todo el departamento, muchos tomaron la decisión de abonar una de las boletas en 2 tramos, donde no les facilita que les habiliten el servicio, entonces muchos vecinos decidieron dejar el servicio impago. La situación es compleja, ya si suman mas boletas sin poder abonarlas muchos medidores serán retirados para que no existan cuelgues en el sistema y ponga en riesgo a los vecinos.
Mira quienes fueron los Argentinos nominados al balón de oro
Este lunes se lleva a cabo el evento en el que se distinguirá al mejor jugador de la temporada, según la revista France Football. Entre los nominados se encuentran los argentinos: Lautaro Martínez, Emiliano Martínez, Alejandro Garnacho y el DT Lionel Scaloni. La 68ª ceremonia anual del Balón de Oro, presentada por la revista France Football, se lleva a cabo este lunes 28 de octubre de 2024, en colaboración con la UEFA por primera vez en la historia. En esta edición, como en las últimas ceremonias, se reconocerá a los mejores futbolistas del mundo, pero a diferencia de las entregas pasadas, el premio se basa en el rendimiento de la temporada 2023-2024, comprendida entre el 1 de agosto de 2023 y el 31 de julio de 2024, en lugar del año calendario. Entre los 30 nominados se encuentran varios argentinos: Lautaro Martínez y Emiliano Martínez. Además, Lionel Scaloni está entre los candidatos para el nuevo premio “entrenador masculino del año”, y Alejandro Garnacho integra la lista que aspira al Trofeo Kopa, destinado al mejor futbolista menor de 21 años. El Teatro del Châtelet, en París, Francia, será el escenario de un evento que premiará, a los mejores protagonistas del fútbol europeo de la última temporada, en una lista de la que no figuran los astros Cristiano Ronaldo ni Lionel Messi. La ceremonia se podrá ver desde las 15:45 hora argentina. La revista francesa, ‘France Football’, en conjunto con la UEFA, se encargarán de galardonar a las estrellas que pusieron a sus equipos en lo más alto del Viejo Continente, en las ramas masculina y femenina. No obstante, para esta ocasión, se añadirán otras distinciones: ‘mejor club’ y ‘mejor entrenador’ (también en versión femenina). Se mantienen el ‘mejor joven’ (trofeo Kopa), ‘mejor portero’ (Yashin), ‘mejor delantero’ (Gerd Müller) y Sócrates (trabajo humanitario). Todas se elegirán a través de una votación entre periodistas especializados. En la rama masculina, hay tres candidatos que pelean por hacerse con el máximo trofeo y son el brasileño Vinicius Jr., el inglés Jude Bellingham y los españoles Rodri Hernández y Dani Carvajal. ‘Vini’ junto al lateral derecho y el volante británico se adjudicaron la Champions League con Real Madrid, añadiendo que los dos primeros fueron los autores de los goles del triunfo. Por su parte, el volante de Manchester City es otro de los favoritos para llevarse el galardón debido a que ganó la Premier League con el cuadro ‘cityzen’ siendo uno de los baluartes, y también levantó la Eurocopa 2024 con España en conjunto con Dani. Son un total de 30 los jugadores que están nominados al Balón de Oro 2024. De hecho, Real Madrid es el club que más representantes a esta nómina con siete, seguido de Manchester City y Arsenal (ambos con cuatro).- Real Madrid: Vinicius Jr. (Brasil), Dani Carvajal (España), Jude Bellingham (Inglaterra), Antonio Rüdiger (Alemania), Federico Valverde (Uruguay), Toni Kroos (Alemania) y Kylian Mbappé (Francia). Nominados al Balón de Oro 2024 – Manchester City: Rodri Hernández (España), Erling Haaland (Noruega), Rúben Dias (Portugal) y Phil Foden (Inglaterra). – Arsenal: Declan Rice (Inglaterra), Bukayo Saka (Inglaterra), Martin Odegaard (Noruega) y William Saliba (Francia). – Bayer Leverkusen: Granit Xhaka (Suiza), Florian Wirtz (Alemania) y Alejandro Grimaldo (España).- Barcelona: Lamine Yamal (España) y Dani Olmo (España).- Inter de Milán: Lautaro Martínez (Argentina) y Hakan ÇalhanoÄŸlu (Turquía). – Bayern Munich: Harry Kane (Alemania).- PSG: Vitinha (Portugal). – Chelsea: Cole Palmer (Inglaterra).- Borussia Dortmund: Mats Hummels (Alemania). – Aston Villa: Emiliano Martínez (Argentina).- Athletic de Bilbao: Nico Williams (España). – AS Roma: Artem Dovbyk (Ucrania). – Atalanta: Ademola Lookman (Nigeria). Último ganador del Balón de Oro El que sea el ganador del Balón de Oro 2024 relevará en la distinción a Lionel Messi. El futbolista argentino fue el gran artífice de que Argentina salga campeona del Mundial de Qatar 2022, además consagrarse en la Leagues Cup en Inter Miami. Sin embargo, ‘Leo’ ni Cristiano Ronaldo pudieron ser nominados para esta ocasión. El menudo jugador se perdió varios partidos del cuadro de la MLS por lesión, mientras que en Europa hubo otros elementos que brillaron más que un portugués que milita en Al Nassr de Arabia Saudita.
Así será la postura en San Juan de la UTA si el gremio decide un paro del transporte público este martes
Ante el vencimiento de la conciliación obligatoria, crece la posibilidad de que la Unión Tranviarios Automotor lleve adelante una medida de fuerza este martes 29 de octubre, que podría ser un paro de colectivos. Héctor Maldonado, secretario General de la UTA en San Juan, descartó que al concretarse la medida, tenga su impacto en la provincia. Según explicó Maldonado, la negociación salarial comenzó con las cámaras Empresarias del AMBA, “por lo que las medidas que se tomarán serían allí”. Recién la próxima semana se espera que inicia la paritaria con FATAP y allí se defina la situación del interior del país.
Lunes soleado y con una cálida brisa, así estará el tiempo hoy
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa una jornada de calor creciente para este lunes 28 de octubre. Se espera una temperatura máxima de 35° y una mínima de 15°, acompañada de cielos despejados y viento del sur en forma de brisa suave. Las condiciones son ideales para actividades al aire libre, aunque el aumento de las temperaturas invita a tomar precauciones para evitar golpes de calor, especialmente en las horas de mayor intensidad solar.
El diputado nacional Walberto Allende, dejo un mensaje donde explícitamente da a entender que repetiría su gestión como legislador
En Radio Sarmiento vertió declaraciones y hablo de todo un poco. Walberto Allende destacó que “no son momentos de salir a transitar como candidatos” y que “había que buscar una nueva figura” en la renovación del peronismo. Antes de que la Junta Electoral del PJ nacional bajara la candidatura del gobernador riojano Ricardo Quintela y que trascendiera que sus apoderados irán a la Justicia para poder competir, el diputado nacional sanjuanino del peronismo, Walberto Allende, tomó distancia del postulante. “No tiene la suficiente espalda política para aglutinar al justicialismo”, resaltó sobre Quintela. Además, marcó diferencias con Cristina Fernández de Kirchner, la otra aspirante: “Me parece que había que buscar una nueva figura”. No fue lo único, ya que el legislador envió mensajes internos. “Todavía no son momentos de salir a transitar como candidatos”, disparó sin mencionar a nadie en particular. ¿Un dardo a Fabián Gramajo y a Cristian Andino? ¿O más que nada al primero que al segundo? También destacó que, “por ahí, veo a algunos que andan contentos por la vida, como si no hubiera pasado nada, como si no tuvieran un pequeño grado de responsabilidad” ante la derrota del PJ en la provincia. ¿Un misil a José Luis Gioja? Otra vez, Allende evitó la referencia directa. Además, el diputado nacional equiparó al jefe del Estado nacional Javier Milei con el expresidente Mauricio Macri y decidió criticar más a este último. En ese marco, indicó que el libertario “le ha entregado” al líder del Pro “las áreas más importantes”, las que “ha pedido porque son donde están los negocios”. ¿Le apunta a Macri porque tiene más nivel de rechazo e igualarlo con Milei implicaría un arrastre hacia abajo? ¿Es una estrategia individual, dado que el peronismo apunta más que nada a una polarización con el “león”? Se irá viendo. Allende tiró las definiciones en el programa “A todo o nada”, de Radio Sarmiento. En materia política, casi todo está enmarcado en la elección legislativa del año que viene, en la que San Juan renueva tres bancas de diputados nacionales. Justamente, una de ellas está en poder del exintendente de 9 de Julio. Ante la consulta de si dejará la posta a alguno de los postulantes que suenan, abrió la puerta a dar pelea por una candidatura. “Falta un año, falta mucho todavía”, respondió Allende, quien agregó: “Se verá en su momento. No digo ni que sí ni que no”. Así, se le consultó si hay alguien que lo está impulsando, manifestó que “siempre hay gente con la que uno puede dialogar por haber cumplido distintas funciones”. Las candidaturas en el PJ será todo un tema. Por un lado, se lo ve a Andino recorriendo la provincia bajo el ala del uñaquismo. El año pasado, fue el candidato a vicegobernador de Sergio y Rubén Uñac, luego de que la postulación del primero fuera dada de baja por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Gramajo está haciendo lo mismo, aunque en un juego más individual, en algunos casos, por fuera de la estructura partidaria, lo que, inclusive, se nota en las votaciones de su diputado, Gabriel Sánchez, acompañando al oficialismo. También circula el nombre del exgobernador Gioja, quien compitió por el Ejecutivo provincial en 2023, llevó al exintendente de Chimbas como compañero de fórmula y le ganaron la disputa al uñaquismo, pero perdieron ante Marcelo Orrego. Aunque existen vías de contacto, los carriles del giojismo y de Gramajo van por líneas separadas. Todo indica que la definición de las postulaciones quedará en manos de Uñac y Gioja (como sucedió con el PJ local), con la opinión de los intendentes peronistas de por medio, dado que son los que tienen territorio y los que sostendrán las candidaturas. Se verá cómo encuadra Gramajo en ese escenario. Entonces, la puerta que abrió Allende para tratar de estar en las conversaciones para ir en la lista de diputado nacional, ¿encontrará eco en el uñaquismo, principalmente, y el giojismo? Al sembrar la intención, ¿fue un mensaje para que lo tengan en cuenta? Además, a nivel nacional se tiene que despejar todo tipo de dudas sobre el sistema electoral, dado que viene sonando que Milei y su equipo apuntan a la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Con esa herramienta, interviene la ciudadanía en la selección de los candidatos de los partidos y frentes electorales. Sin ella, la definición le corresponde a cada fuerza política y lo que históricamente ha reinado es la interna, lo que en el justicialismo no cuaja por ningún lado. La crítica es que predomina el aparato partidario. Pero, incluso, hay reticencia con las PASO, dado que hay experiencias que demuestran que el que pierde no acompaña, a diferencia de lo que se postula en el justicialismo. Encima, todo ello está enmarcado en la presencia de Cristina al frente del PJ, su caudal electoral que marca un piso y un techo y, como contrapartida, el efecto de su imagen negativa, y la polarización con Milei. Por eso, a la hora de ir a las urnas ante la eventual puja entre Cristina y Quintela, el diputado nacional reconoció que “no tengo definido” el voto. Sobre la ex vicepresidenta, señaló que “nadie va a desconocer la importancia y la incidencia que tiene en la política argentina, pero siempre se mostró muy distante” del partido justicialista”. No obstante, admitió que aunque reconoció que “va a ganar la lista que encabece la ex vicepresidenta”. Tanto Uñac como Gioja han respaldado la aspiración de Cristina y, tras esa decisión, el peronismo sanjuanino se ha encolumnado. Algunos, a regañadientes. La idea fuerza para tal movida es la polarización con el libertario, dado que ambos concentrarán el mayor caudal electoral. Allende tuvo cierta resistencia con el análisis. “Todavía estamos a un año de las elecciones. En política, una semana es muchísimo. En las elecciones pasadas, el electorado, por ahí, decidió no votar a favor de alguien, sino, en contra de algo. Habrá un montón de cosas por hacer, dado que por algo no ganamos”, resaltó.
Rubén Forestello un viejo conocido para los verdinegro, sera a quien derrotar para buscar ascender
El equipo que conduce el Yagui Forestello se clasificó octavo en la zona B producto de su victoria 1 a 0 sobre Defensores de Belgrano y con eso aseguró su boleto al Reducido donde se medirá con el Verdinegro sanjuanino la semana próxima en San Juan. La tarde del sábado fue apasionante para la primera Nacional ya que también se conocería quien jugaría la final por el primer ascenso y en Mataderos estaban de fiesta por que ganaba Chicago, sin embargo en el sexto minuto de descuento Brown de Adrogue le arruinó la fiesta empatandole el partido 1 a 1. Luego quedaban con posibilidades de acceder a la final Deportivo Madryn pero igualó con Colón de Santa Fe 1 a 1 y si bien llegó a 64 puntos como Chicago la diferencia de gol no le ayudaba. Y el que se terminó metiendo casi por la ventana a la final fue Aldosivi de Mar del Plata que le ganó a Almagro 3 a 1 y con la diferencia de gol de +17 se ganó el premio mayor de jugar la final por el primer ascenso frente a San Martín de Tucumán. En cuanto al rival del Verdinegro sanjuanino se terminó confirmando que será Gimnasia y Tiro de Salta, equipo que se ubicó en el octavo lugar. A los santiagueños lo dirige un ex entrenador de San Martín como lo es el Yague Forestello. El partido del reducido es a un solo juego en cancha del Verdinegro por mejor ubicación y en caso de igualdad la ventaja deportiva define y en ese aspecto el equipo sanjuanino es uno de los privilegiados. Asi quedó el cuadro del reducido a la espera de la definición de la zona A que se jugará este domingo.
Día de los Muertos: qué es y por qué se celebra el 2 de Noviembre
¿De dónde viene esta festividad? Cómo son los festejos en México. Cada año, el 2 de noviembre, en México —pero también en otros países de Latinoamérica— se celebra el Día de Muertos o el Día de los Muertos. Una fecha en la que se preparan altares, comida especial y las calles y los cementerios se adornan para homenajear a los familiares y amigos fallecidos. La región se prepara para celebrar el Día de los Muertos El Día de Muertos es una tradición emblemática de la cultura mexicana y en 2003 la Unesco la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La fecha está destinada para pensar en la muerte, explicaba el escritor mexicano ganador del Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz: “Para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente. Cierto, en su actitud hay quizá tanto miedo como en la de los otros; más al menos no se esconde ni la esconde; la contempla cara a cara con paciencia, desdén o ironía”. Cómo se celebra el Día de los Muertos En México el Día de los Muertosse festeja por varios días. El ritual tiene como objetivo recordar a seres queridos y familiares cuyas almas, según la costumbre, vuelven por una noche a compartir con el mundo de los vivos. Todo comienza a finales de octubre, pasando por el 1 de noviembre, dedicado al alma de los niños, para terminar el 2 de noviembre, recordando el espíritu de los adultos. Y para recordarlos y recibirlos en su regreso al mundo terrenal, se arman altares con flores, calaveras de azúcar, chocolate, pan de muerto, agua, velas, fruta, vino, y toda la comida y bebida favorita de nuestros antepasados. ¿Cuál es el origen de la celebración? El Día de Muertos tiene su origen en las raíces indígenas de las culturas autóctonas de América, indican los historiadores. Es una celebración que se fusiona entre las creencias católicas y la festividad indígena. El culto a la muerte era común entre las culturas prehispánicas. Cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. Según el Gran Diccionario Náhuatl, mictlán significa “infierno” o “lugar de muertos”, adonde llegaban los fallecidos por muertes naturales o comunes después de un proceso que les tomaba cuatro años. Los pueblos prehispánicos también colocaban ofrendas (comida que les gustaba, flores de cempasúchil que iluminaban su camino, entre otras) en sus rituales. Para estas culturas la muerte era parte de un ciclo y el destino de los muertos estaba marcado por la forma de vida que tuvo la persona. Con la llegada de los españoles, se incorporaron otros elementos y prácticas que son un reflejo de la mezcla de dos culturas: la de los pueblos indígenas y las creencias del catolicismo.
Dengue: ¿en qué horario pica más el mosquito Aedes aegypti?
A medida que llegan las altas temperaturas primaverales y próximamente de verano, el insecto incrementa su actividad, picando y transmitiendo la enfermedad que fue récord en casos y fallecimientos causados en la anterior temporada. Consejos para evitar ser picado y contagiado El mosquito del dengue, Aedes aegypti es el vector transmisor que debe ser combatido para frenar la incidencia de la enfermedad (Imagen ilustrativa Infobae) Aedes aegypti pica más en las mañanas y al anochecer: riesgos persistentes Lo esencial: El Aedes aegypti, transmisor del dengue, pica principalmente al amanecer y al atardecer, pero puede hacerlo en cualquier momento si se expone a luces artificiales. Su ciclo de vida se adapta a ambientes urbanos, donde se cría en aguas estancadas y busca condiciones húmedas. La contaminación lumínica puede modificar su ritmo circadiano, aumentando la actividad nocturna y el riesgo de transmisión de enfermedades virales. Por qué importa: Comprender los horarios de mayor actividad y factores que alteran el comportamiento del mosquito puede ayudar a reducir la exposición y prevenir el dengue: El dengue, una enfermedad viral que afecta a millones de personas en todo el mundo, es transmitido por el mosquito Aedes aegypti, cuya capacidad de adaptación a entornos urbanos y su comportamiento alimentario lo convierten en un peligro constante. Nuevas investigaciones han revelado que este mosquito no solo se alimenta durante las primeras horas del día y al atardecer, sino que también puede picar en la noche bajo ciertas condiciones, lo que aumenta los riesgos para la salud pública. Tradicionalmente, se ha sostenido que el Aedes aegypti, conocido por ser el principal vector del dengue, es más activo durante el día, específicamente en dos franjas horarias: desde las primeras horas de la mañana hasta antes del mediodía, y luego en el crepúsculo, entre las 18 y las 21 horas.Argentina viene de una temporada récord de dengue y afronta nuevos desafíos (Getty Images) Sin embargo, estudios recientes han mostrado que la actividad de este mosquito puede extenderse a otros momentos si se dan ciertas condiciones, como la presencia de luz artificial en espacios cerrados. Un estudio en Estados Unidos ha evidenciado que la luz artificial en áreas urbanas altera el comportamiento natural de los insectos vectores. La investigación realizada por la Universidad Estatal de Ohio sugiere que la contaminación lumínica puede modificar el ritmo circadiano del Aedes aegypti, prolongando su periodo de actividad e incrementando el riesgo de picaduras durante la noche. “La prevalencia de la luz artificial nocturna a nivel mundial ha aumentado drásticamente, lo que afecta principalmente a los insectos diurnos, incluyendo al mosquito del dengue”, advirtieron los autores del estudio. Cómo la luz artificial altera el ciclo de vida del mosquito Muchas ciudades en los últimos años incorporaron luces led, que generan un cambio de hábitos en los mosquitos El Aedes aegypti es un mosquito de hábitos diurnos que, en ausencia de luz, tiende a reducir su actividad durante la noche. Sin embargo, la exposición a la luz artificial engaña su sistema circadiano, extendiendo el tiempo que permanece activo y en búsqueda de alimento. Esta situación no solo representa un peligro inmediato para la salud humana, sino que también podría afectar la supervivencia a largo plazo de los mosquitos, ya que la interrupción de su ciclo natural de descanso y preparación para el invierno puede disminuir su capacidad de supervivencia. En las ciudades, la constante iluminación artificial puede hacer que los mosquitos se mantengan activos fuera de su horario habitual, facilitando la transmisión de enfermedades. “Este hallazgo podría ser malo para los humanos a corto plazo, ya que los mosquitos podrían picar durante más tiempo en la temporada”, indicó Matthew Wolkoff, uno de los investigadores del estudio. Asimismo, destacó que las alteraciones en el ritmo circadiano de los mosquitos podrían reducir su tasa de supervivencia a largo plazo.La ciencia busca mejores herramientas para combatir a mosquito transmisor del dengue y otras enfermedades (REUTERS/Ueslei Marcelino) El estudio de la Universidad Estatal de Ohio ha puesto de relieve la influencia negativa de la luz artificial en el comportamiento de los mosquitos. La contaminación lumínica, que afecta a más del 80% del mundo, puede interrumpir los ciclos de actividad natural de estos insectos, extendiendo la temporada de picaduras y afectando su metabolismo. Al alterar la acumulación de nutrientes y el inicio de la diapausa, un periodo de inactividad que permite a los mosquitos sobrevivir el invierno, la luz artificial podría evitar que los mosquitos urbanos pasen el invierno con éxito. La relación entre el dengue y la luz artificial resalta la necesidad de replantear la gestión del alumbrado público y privado en áreas urbanas, con el objetivo de mitigar los riesgos para la salud. Reducir la contaminación lumínica podría contribuir a limitar la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y el virus del Nilo Occidental, que pertenecen a la misma familia viral. A diferencia de otros mosquitos, el Aedes aegypti ha desarrollado una estrecha relación con los entornos urbanos, lo que le ha valido el apodo de “mosquito mascota”. Fernán Quirós, ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, explicó en una conferencia que este mosquito “vive alrededor nuestro, de nuestra casa o de nuestro trabajo”. Debido a sus características, puede encontrarse en cualquier lugar donde haya recipientes que acumulen agua, como floreros, cubiertas de neumáticos o bebedores para mascotas. Este insecto se cría en lugares sombreados y húmedos, y si bien históricamente se ha asociado su reproducción con agua limpia, investigaciones recientes del Grupo de Estudio de Mosquitos de la UBA y el Conicet han demostrado que también puede desarrollarse en agua con materia orgánica o incluso en recipientes sucios. Este descubrimiento, publicado en la revista Journal of Vector Ecology, implica que cualquier recipiente que acumule agua, por muy descuidado que esté, puede convertirse en un criadero. Cómo protegerse y prevenir la propagación del dengue Distintas medidas de prevención para no ser picado se pueden implementar como el uso regular de repelentes, promover el descacharreo y vacunarse – (Imagen Ilustrativa Infobae) La prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir el riesgo de transmisión del dengue. Las autoridades sanitarias recomiendan eliminar cualquier fuente de agua estancada que pueda servir como criadero para
Todo lo que se sabe al respecto del nuevo trámite para renovar las licencias de conducir
Sturzenegger habló sobre el rediseño que realizó el Gobierno sobre el código de tránsito. Cuáles serán las principales modificaciones. “Es inminente”, aseguró este viernes el ministro de Desregulación y Modernización, Federico Sturzenegger, sobre el decreto que oficializará el nuevo código de tránsito. La nueva normativa implementará modificaciones significativas, entre ellas, la manera en la que se realizarán las renovaciones de las licencias de conducir, un trámite que ya no será obligatorio realizar de manera presencial. En diálogo con Radio Mitre el funcionario adelantó que el reglamento ya fue rediseñado y que actualmente el Gobierno se encuentra en el proceso de aprobación de los DNU para concretar su publicación en el Boletín Oficial. Según detalló, se realizaron cambios “bastante grandes” con el objetivo de ir a un sistema de mayor simplificación. En este sentido, Sturzenegger se adentró sobre una de las reformas centrales de la norma y dio detalles acerca de cómo planean que sea la renovación del registro para los conductores entre 18 y 65 años, quienes ya no tendrán que hacerlo presencialmente, como sucede en países como Estados Unidos. “Cuando se necesita renovar el registro, uno no tiene que volver a probar que sabe manejar, porque uno no se olvida. Lo relevante es tu cognición psicofísica, cómo estás de la vista, de la audición”, introdujo el ministro al respecto. Y continuó: “Entonces la pregunta es: ¿eso necesariamente lo tenés que hacer en el registro o lo podés hacer con tu médico o con algún lugar autorizado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial que cumpla con los requisitos para que estemos seguros?”. El ministro destacó la importancia de mantener estos estudios para asegurar la seguridad de los conductores y los peatones. Sin embargo, subrayó la necesidad de realizarlos de una manera simplificada para que el trámite sea menos engorroso. Para esto, Sturzenegger contó que durante este proceso de cambios se mantuvo en diálogo constante con Vivian Perrone, de Madres de Dolor, con quien evaluó qué cambios eran factibles llevar a cabo. “Tenemos que ser muy cuidados de que estas simplificaciones que hacemos no pongan en riesgo la seguridad. Hoy estaba chateándome con ella sobre este tema. La ANSV dirá quienes son los médicos e instituciones autorizados para esta certificación, pero dada esta validación la gente no necesariamente tendrá que ir a hacerlo al registro. Lo tenemos así hasta los 65 años, a partir de entonces, por razones obvias, pedimos que vengan”, señaló. Y agregó: “Esto que vamos a hacer es en la reglamentación del código de tránsito nacional, que es una cosa a las que las provincias y los municipios tienen que adherir. Si un municipio después no quiere adherir y seguir con las viejas prácticas, lo puede hacer”. ¿Cómo será el nuevo esquema? Fuentes oficiales consultadas por Infobae explicaron cómo será el nuevo esquema. Como sucede actualmente, el conductor que tramite el registro por primera vez deberá presentarse en las sedes dispuestas por cada localidad para cumplir con los trámites y pruebas de rigor. A partir de ese momento, ya no será necesario que regrese a una oficina pública para realizar el trámite de renovación. “La idea es que cada persona renueve su licencia cada cinco años presentando una declaración jurada psicofísica digital, sin la necesidad de realizar el trámite presencial que se exige actualmente”, explicaron. ¿Cómo se realiza actualmente el trámite de la licencia de conducir? Actualmente, el trámite para obtener por primera vez la licencia de conducir varía ligeramente según la jurisdicción, pero sigue una estructura básica que incluye requisitos previos y la evaluación de aptitudes. En primer lugar, los solicitantes deben presentar su DNI, demostrar residencia en la jurisdicción donde realizarán el trámite y completar el curso de educación vial, que puede hacerse de manera presencial o virtual, dependiendo de la provincia. Además, es necesario abonar las tasas correspondientes y contar con el Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito (CENAT), que acredita que el conductor no posee infracciones graves a nivel nacional. Una vez reunida la documentación, los solicitantes deben someterse a una serie de evaluaciones presenciales para asegurar que están en condiciones de conducir. Estas pruebas incluyen un examen médico que evalúa la visión, audición, coordinación y estado general de salud. Además, se realiza un examen teórico que cubre aspectos fundamentales de las normas de tránsito, señalización, y seguridad vial. Para la preparación de esta instancia, los aspirantes suelen acceder a materiales de estudio proporcionados por las autoridades locales. También es común que, en muchas jurisdicciones, el examen teórico se realice de forma digital. Superada la etapa teórica, los aspirantes deben aprobar una prueba práctica de manejo. Esta evaluación se realiza en un circuito establecido por cada municipio y tiene como objetivo medir las habilidades del conductor en situaciones controladas, como estacionar, respetar señales de tránsito, y maniobrar con seguridad. En algunas provincias, este circuito es más exigente y puede incluir situaciones de tráfico simuladas. Es importante destacar que, en caso de no aprobar alguna de las instancias, el solicitante puede reprogramar el examen tras un período determinado. Finalmente, si se aprueban todas las evaluaciones, el solicitante obtiene el registro de conducir, el cual tiene una validez que varía entre dos y cinco años, dependiendo de la categoría y de la edad del conductor. Las renovaciones del registro requieren menos pasos que el trámite original, pero igualmente implican la presentación del examen médico y, en algunos casos, una nueva prueba teórica. Las autoridades recomiendan iniciar el proceso de renovación con antelación para evitar la caducidad del registro y posibles sanciones.
El concejal Gabriel Alcaras presentó un proyecto para crear una Delegación de Defensa al consumidor en 25 de Mayo
Proyecto de Ordenanza “DELEGACIÓN DEFENSA AL CONSUMIDOR” En sesión ordinaria del pasado lunes se aprobó por unanimidad el proyecto presentado por el concejal Gabriel Alcaras del bloque Cambia 25 Mayo el cuál beneficia a cada veinticinqueño, la dirección de Defensa al consumidor cerca del ciudadano de 25 de mayo.
El gobierno confirmó las colonias de verano y jardines de cosecha en San Juan
El ministro de Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero, informó qué dispuso el Gobierno de San Juan con respecto a las colonias de verano y jardines de cosecha. En la cuenta regresiva para el final de las clases y la llegada de las vacaciones, el Gobierno de San Juan confirmó que este verano se harán las colonias de vacaciones del estado y los jardines de cosecha, con lo que se busca dar contención a los chicos en el tiempo del receso escolar. En rueda de prensa el ministro de Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero, explicó tienen previsto que en enero volverá la actividad en las colonias y en los jardines de cosecha. El funcionario explicó que este año las colonias se financiarán con fondos del plan Argentina contra el Hambre. El ministro recordó que en las colonias del verano 2024 se pagaron con fondos provinciales, pero después en el mes de abril firmó un convenio con Nación y desde ahí le entregaron los fondos de manera retroactiva. El funcionario explicó que cuando los chicos terminen las actividades escolares seguirán teniendo contención y alimentación equilibrada asegurada. Además, Platero agregó que a esto se sumarán los jardines de cosecha para los chicos que aún no están en edad escolar. “Queremos empezar en el mes de enero para que cuando comiencen las cosechas en San Juan para poder tener contenidos a los chicos de estas familias que trabajan, ya que muchas veces la mamá y el papá se dedican a esta labor”, aseguró el funcionario orreguista. Históricamente, las colonias de verano que organiza el Gobierno incluyen a unas 25.000 personas entre niños de seis a doce años, personas con discapacidad y adultos mayores. Habilitaron un total de 90 centros recreativos que funcionarán en distintos campings e instalaciones distribuidas en los 19 departamentos de la provincia. Las colonias 2024 se extendieron desde el 9 al 31 de enero y fueron las primeras que organizó la gestión orreguista que, en ese momento, acababa de asumir. Los asistentes realizarán actividades recreativas, deportivas y talleres con psicólogos y nutricionistas que abordaron diferentes temas de acuerdo a la edad y necesidades de los niños, personas con discapacidad y adultos.
Ruth Díaz la primera mujer árbitra de San Juan en firmar contrato con AFA
A sus 25 años, cumplió el gran sueño al ser contratada por la entidad que conduce Chiqui Tapia, manteniendo el legado que le inculcó Juan, quien también se desempeña como juez en el fútbol. Hace ocho años comenzó a desandar el camino buscando lo que obtuvo hace unos días. Se trata de una pionera en la actividad en San Juan. Es Ruth Díaz, quien a sus 25 años, firmó el contrato como árbitra de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), siendo la primera de nuestra provincia en conseguirlo. Así, continúa con el legado que le inculcó su padre, Juan, quien se dedica también al arbitraje y es de donde Ruth tomó esta pasión. “Me dijeron que me iba a llegar un mail de la AFA con una capacitación para realizar. Pero, cuando abro la casilla de correo un día, me encuentro con que decía que era una ‘oportunidad laboral’. No lo podía creer. Era cumplir un sueño inmenso para mí y por eso, cuando se lo comenté a mi papá, nos abrazamos y lloramos juntos de la emoción”, describió Ruth. Para ella, fue tocar el cielo con las manos, después de haber iniciado su camino desde abajo en los Libres y teniendo que superar diversas circunstancias en un ambiente machista como el fútbol: “Al principio, los insultos me costaba asimilarlos, pero luego comprendí que había que superarlos y no quedarse en eso. Para mí cada partido, cada cancha a la que voy a dirigir, es un desafío y una experiencia que me nutre en lo profesional y humano”, puntualizó. Díaz, quien fue acompañada de su padre, firmó su contrato en la sede de la AFA en calle Viamonte, en Capital Federal, el cual la une con la entidad que conduce el también sanjuanino, Claudio Tapia, por los próximos seis meses. “Todavía no me han convocado para dirigir algún partido, pero hablando con gente que está en el tema, seguramente lo haga en el fútbol femenino en torneos federales. Igual, estoy preparada y capacitándome para responder a lo que me llamen”, subrayó. En tanto, por el momento, Díaz seguirá dirigiendo en partidos oficiales de la Liga Sanjuanina de Fútbol, donde suele hacerlo en la Primera B. “El contrato con AFA dice que me pueden llamar para dirigir un partido o ser jueza asistente. Ya se verá qué me toca. Como también me harán pruebas tanto físicas como teóricas durante este periodo. Luego, será el momento de evaluar si me vuelven a contratar o qué ocurre”, finalizó.
Alumnos de toda la provincia expusieron trabajos sobre la campaña de dengue
Las autoridades de Salud y Educación asistieron a la escuela Marcelino Guardiola para recorrer la muestra realizada por los alumnos de primaria. Durante la mañana de hoy, el ministro de Salud, Amílcar Dobladez y la ministra de Educación, Silvia Fuentes, acompañados por la secretaria de Educación, Mariela Lueje, visitaron la escuela Marcelino Guardiola, en Rawson, para conocer la muestra realizada por los estudiantes, denominada “En la escuela hablemos de dengue”. También estuvieron presentes la directora de la Escuela Marcelino Guardiola, Nancy Caballero, y las supervisoras Liliana Carrizo y Paula de los Ríos.En un trabajo mancomunado entre los ministerios de Salud y Educación, se llevó adelante la actividad que tuvo como objetivo la capacitación de docentes, supervisores y directivos y su posterior recepción por parte de los alumnos a través de jornadas de trabajo sobre dengue. Más tarde, los estudiantes de toda la provincia pudieron volcar lo aprendido en diferentes muestras, para finalizar con la exposición dirigida a la comunidad.Los equipos de Salud realizaron las capacitaciones de manera virtual en todas las escuelas de la provincia y desarrollaron temáticas como dengue, su vector, medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento. En la jornada de hoy, el ministro Dobladez se acercó a la Escuela Marcelino Guardiola para apreciar los trabajos. Allí, el jefe de la cartera sanitaria expresó: “Estoy gratamente sorprendido por el trabajo que han hecho la directora, la maestra, la supervisora, los alumnos, los papás. Esto nos da la pauta que la mejor forma de llevar la prevención y crear conciencia de esta enfermedad, es con chicos”. “La prevención es la mejor herramienta que tenemos para cuidar la salud. Y la prevención es educación y se genera en las escuelas. La verdad es que es muy representativo lo que han hecho, es muy claro de cómo cuidarnos. Hay que trabajar en equipo, en conjunto. Y acá se ha visto un equipo que es Salud y Educación”. Por su parte, la ministra de Educación señaló: “Esto es lo que se hace en la escuela. Aprender, aprender jugando, trabajando. La verdad que yo me voy con el corazón lleno de alegría de ver lo bonito que han trabajado. Solamente queda una sola cosa, llegar con lo que hemos aprendido a cada uno de nuestros hogares. Simplemente felicitaciones a todos los que han trabajado y también un agradecimiento a los papás por colaborar con la escuela”. Esta misma muestra fue replicada por alumnos de toda la provincia explicando cada una de las etapas en la prevención de dengue y las acciones a seguir, en base a lo aprendido en las capacitaciones y jornadas de trabajo.
River se enfrentará esta noche a Defensa y Justicia
El Millonario visita al Halcón por la fecha 19 de la Liga Profesional, antes de la vuelta con Mineiro. River visita a Defensa y Justicia este viernes desde las 21 horas en el Estadio Norberto “Tito” Tomaghello, en el marco de la 19° fecha de la Liga Profesional 2024. En la previa al partido de vuelta con Atlético Mineiro, el Millonario necesita ganar para acercarse nuevamente a los puestos de Copa Libertadores 2025. Nicolás Ramíez será el árbitro del partido, y estará acompañado por Pablo Gualtieri y Carla López como jueces de línea; mientras que el cuarto árbitro será Javier Delbarba. En el VAR estarán Darío Herrera y Bruno Amiconi. El encuentro será transmitido en vivo por la pantalla de TNT Sports. El Millonario se ubica octavo en la tabla con 26 puntos, producto de seis victorias, ocho empates y cuatro derrotas, y cuarto en la tabla anual, quedándose por ahora fuera de la próxima Copa Libertadores. Con el foco en el duelo del próximo martes contra Atlético Mineiro, Marcelo Gallardo guardaría a varios futbolistas. Posibles formaciones: River: Jeremías Ledesma; Milton Casco, Federico Gattoni, Ramiro Funes Mori, Enzo Díaz; Matías Kranevitter, Rodrigo Villagra, Franco Mastantuono, Claudio Echeverri o Pity Martínez; Adam Bareiro y Pablo Solari. Defensa y Justicia: Enrique Bologna; Tobías Rubio, Victor Aguilera, Santiago Ramos Mingo, Alexis Soto; Gabriel Lanis, Kevin Gutierrez, Benjamín Schamine, Luciano Herrera; Aaron Molinas y Juan Miritelo.
En Santa Lucía se celebró con éxito el cierre de la “Semana de la Familia”
Con una emotiva bicicleteada en el camping Don Bosco, el municipio de Santa Lucía culminó la Semana de la Familia, una iniciativa que unió a niños, padres y docentes de los jardines materno-infantiles en actividades recreativas y educativas. El intendente Juan José Orrego encabezó la jornada, destacando la importancia del vínculo familiar como motor de crecimiento. “Esta es una jornada muy especial para nosotros porque siempre hemos apostado al vínculo familiar. Además, como municipio estamos comprometidos con la educación inicial de los niños del departamento, porque hablar de educación es hablar de crecimiento”, expresó Orrego. Durante la semana, los jardines municipales abrieron sus puertas a familias enteras —incluyendo abuelos, padrinos y tíos—, quienes compartieron meriendas, juegos y momentos inolvidables junto a los más pequeños. El evento de cierre realizado en el Camping Don Bosco fue una verdadera fiesta donde la alegría y la participación comunitaria se sintieron en cada actividad. El encuentro contó con la presencia de Carlos Platero, Ministro de Familia y Desarrollo Humano de San Juan quién acompañó esta celebración destacando el rol fundamental de la familia en el desarrollo y la educación de los niños. “Agradecemos el compromiso y la participación de cada mamá, papá y docente, que con entusiasmo hicieron de esta tarde una experiencia única. Ver a nuestros pequeños compartir momentos especiales con sus seres queridos es motivo de orgullo para nuestra comunidad”, señaló a su vez el intendente Orrego. Con esta gran fiesta, Santa Lucía reafirma su compromiso con el bienestar familiar y la educación, consolidándose como un municipio donde los espacios de encuentro fortalecen los lazos comunitarios.
Elisa Carrió: “Milei está jugando con fuego; si Cristina le gana la provincia de Buenos Aires, cae el Gobierno”
La líder de la Coalición Cívica advirtió que la estrategia política del oficialismo de polarizar con el kirchnerismo podría terminar transformándose en una situación complicada. Dijo además que todas las clases sociales tienen problemas para legar a fin de mes La exdiputada nacional Elisa Carrió advirtió que el presidente Javier Milei “está jugando con fuego” al elegir como principal rival política a Cristina Kirchner. Lo explicó así: “A mí me da la impresión de que este chico (en alusión al Presidente) está jugando con fuego porque si Cristina le gana la provincia de Buenos Aires, cae el Gobierno”. “Polarizar de esta manera, elegir un enemigo, es en realidad lo mismo que había pedido Cristina Kirchner en su momento: “Armen un partido y ganen las elecciones”. Y nosotros se las ganamos”, recordó “Lilita” en diálogo con el periodista Ernesto Tenembaum en radio Con Vos. La frase alude a una definición de Cristina Kirchner ante las críticas que recibía durante su segundo mandato como Presidenta, entre 2011 y 2015. La Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica y el PRO tomaron nota del consejo de la jefa de Estado y conformaron la alianza Cambiemos, que terminó ganando las elecciones nacionales con Mauricio Macri como candidato a la Casa Rosada. “Yo creo que esta no es una buena estrategia política, le puede salir el tiro por la culata”, insistió Carrió. Desde su asunción en el poder, el jefe de Estado parece haber elegido al kirchnerismo como principal foco de su diatriba, especialmente atribuyéndole la responsabilidad por los problemas económicos que enfrenta al país. Cristina Kirchner luce cómoda con esa estrategia y ha aceptado el desafío. Una muestra de ello es el debate público que protagonizaron la exvicepresidenta de Alberto Fernández y el líder de la Libertad Avanza esta semana a partir de las declaraciones sobre el “cajón” del kirchnerismo. Milei y Cristina acentuaron el debate público de ideas en las últimas semanas Pese a los enfrentamientos públicos, “Lilita” considera que Milei y su vice, Victoria Villarruel, son peronistas. Eso explica -a su entender- la reciente visita de la presidenta del Senado a Isabel Perón en España, en una de las pocas visitas públicas que que se conocen de las últimas décadas a la casa de la exjefa de Estado y exesposa de Juan Domingo Perón. “Pero yo no creo que la violencia sea patrimonio del peronismo, la violencia es patrimonio de nuestro inconsciente colectivo; la característica de la Argentina es la violencia. Somos violentos hace demasiados años. ¿Queremos ser violentos? ¿O queremos ser activos y pacíficos? Hay que promover la no violencia y una lucha alegre, una narrativa fuerte de que podemos ser otra cosa”, desarrolló Carrió. “Milei habla de la libertad y él no es libre. ¿Por qué no es libre? Porque no es libre de prejuicios y de resentimientos, alguien tan insultante es esclavo de sus pasiones y de sus odios. ¿Qué es ser libre? ¿No admitir la opinión del otro? Él no es libre, a él no le cabe la libertad que no tiene, una persona libre es generosa, respeta las opiniones, una persona libre es segura de sí misma y una persona libre anda por la vida sin miedos… Tanto el Presidente como el ministro de Economía son miedosos”, continuó. De acuerdo a su análisis, Luis “Toto” Caputo está preocupado siempre “por si lo reta la mujer, que es lo que más le importa en la vida” y el presidente Milei “tiene muchos miedos” a pesar de que ya tiene 54 años y por ese motivo no puede dar “cátedra” sobre la libertad.Para Carrió, Villarruel y Milei son “peronistas” La titular de la Coalición Cívica también analizó la coyuntura económica. Evaluó que hoy todas las clases sociales tienen problemas para afrontar sus gastos mensuales. “Te lo dice todo el mundo, no importa cuál es el nivel social porque depende del nivel de vida que tengan”, evaluó. Y analizó: “Ahora el Gobierno tiene que decidir cómo hace crecer la torta y ahí está el problema. ¿Tienen un plan de crecimiento y desarrollo? El crecimiento te puede venir por Vaca Muerta, pero eso no te genera desarrollo, no te genera comunidad”. La exlegisladora criticó que existe una gran concentración de riqueza “en las mismas manos que robaron junto a los gobernantes” durante las últimas décadas. “¿Quiénes están en Vaca Muerta? Todos los que se enriquecieron, son los mismos 10 de siempre”, lanzó. La entrevista completa a Elisa Carrió
Piden circular con precaución en la zona del Parque Quebrada de Zonda
El ministerio de Turismo, Cultura y Deporte informa que, en el marco de las tareas de mantenimiento que se están realizando en el Parque Quebrada de Zonda consistente en esta etapa en la limpieza de los piletones, se solicita a los conductores que circulen por la zona con precaución y respeto a las señales de tránsito, dado el levantamiento de polvo, agravado por el viento imperante. Se recomienda circular a baja velocidad y tomar medidas de seguridad adicionales. La tareas en el lugar durarán alrededor de un mes.Se solicita la colaboración de todos los conductores para garantizar la seguridad vial en la zona.
Con aumento del 3.5%, los empleados públicos cobrarán el miércoles 30
Los empleados públicos tendrán acreditados sus haberes el 30 de octubre. El Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda anunció el pago de haberes para la Administración Pública Provincial correspondientes al mes de octubre de 2024. Los mismos estarán acreditados en cajeros el próximo miércoles 30 de octubre. En esta ocasión, incluirán un incremento del 3.5%, en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de septiembre. Se recuerda que los cajeros automáticos funcionan las 24 horas y que están vigentes las extracciones con tarjeta de débito en los principales supermercados y estaciones de servicio de la provincia, entre otros comercios identificados con el logo de Visa – Extra cash.
Un proyecto de la Escuela Secundaria Juan Carlos Navarro, fue distinguido en la Feria Nacional de Ciencias, donde recibió una Mención Especial
La Escuela Secundaria Juan Carlos Navarro de Encón, ha logrado un lugar de honor en el podio nacional al ser reconocida con el proyecto “Los Coheteros Enconeros” en las Ferias de Ciencias a nivel Nacional y recibiendo una mención especial. Los dos alumnos representantes del proyecto “Los Coheteros Enconeros”, regresan de Mar del Plata junto con representantes, docentes y con el resto de la delegación San Juan, tras participar en la Fase 2 – Matemática de la Feria Nacional de Ciencias, Arte y Tecnología 2024, realizada en la localidad mencionada, en la que este proyecto fue el único de la provincia en recibir una distinción, que fue una que es Mención Especial. Esto no es solo un logro académico, es un triunfo que nos representa a todos y demuestra cómo la educación rompe cualquier frontera y desafía límites sociales, económicos y culturales. El Sr. Intendente, Rodolfo Jalife, felicita a los alumnos que, con esfuerzo y compromiso, llevaron su proyecto a lo más alto, demostrando su talento y dedicación. A los docentes que acompañaron e incentivaron a estos alumnos.A las familias que son pilares en este camino y no dejan de apoyar el sueño de sus hijos.¡Felicitaciones!
El bebé de un año ya tiene una familia adoptiva que la llenará de amor
La convocatoria fue realizada el pasado 27 de septiembre. Hubo 88 inscripciones y finalmente una familia monoparental fue quien cumplió todo los requisitos para adopotar a Juan Valentín, de un año. La jueza de Familia de Cuarta Nominación, Marisa Valdez, decidió el 24 de octubre vincular a Juan Valentín, con una familia monoparental que cumple con todos los requisitos necesarios para su cuidado, protección y resguardo. Esta decisión se tomó tras la Convocatoria Pública de Adopción realizada el 17 de septiembre de 2024, en la que el Registro Único de Adopción (RUA) registró 88 inscripciones. De los postulantes interesados, nueve reunieron las características adecuadas para el caso de Juan Valentín, siendo finalmente una familia monoparental la seleccionada. Esta familia tiene un plazo de seis meses para iniciar el proceso formal de adopción. Además, actualmente hay vigentes otras dos convocatorias públicas de adopción en el fuero de Familia del Poder Judicial de San Juan. La primera se refiere a Talía, una niña de 14 años que busca una familia que le brinde amor y apoyo. Talía es empática y participa en actividades deportivas, además de asistir a tratamiento psicológico. La segunda convocatoria es para Sofía, una niña de 8 años que necesita una familia que le proporcione cuidados y estimulación en su desarrollo. Sofía presenta una discapacidad y asiste a la escuela primaria con la ayuda de cuidadores, mostrando una notable mejora gracias a su tratamiento. La difusión de estas convocatorias es realizada por los jueces de Familia, una vez agotados los medios disponibles por los órganos jurisdiccionales. La Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes prioriza el “Interés Superior del Niño, Niña y Adolescente” en estos casos. Las personas interesadas en adoptar pueden comunicarse con el Registro Único de Adopción (RUA) al teléfono fijo 264 4211677, celular 2645807079, de 8 a 13 horas, o a través del correo electrónico . La dirección de la oficina es Caseros 390-Sur-1 Piso, Capital, San Juan.
En San Juan, el uso de tarjetas de crédito en supermercados se duplicó en un año
Esto de acuerdo a referentes del sector. Indicaron que la gente no llega a fin de mes y utiliza la financiación de los plásticos para comprar mercadería. El uso de tarjetas de créditos es el principal medio de pago y ha experimentado un incremento importante en un año. En este sentido, desde el sector de supermercados aseguraron que se duplicó su utilización en ese periodo, porque la gente no logra llegar a fin de mes con sus ingresos. También, es usado como una estrategia para sortear la inflación al aplazar los pagos en un mes. El panorama para el rubro todavía no es alentador, ya que las ventas vienen en caída. Franco Pelletier, referente y propietario de Cabral Mayorista, afirmó que en la actualidad el uso de tarjetas de crédito alcanza a un 40% de los clientes, cuando hace un año solamente usaban ese medio de pago entre un 15 y un 20%. “La mayoría de la gente se lleva la mercadería en un pago”, dijo el empresario. “Entre el 85 y el 90% compran con tarjeta de débito, crédito y Mercado Pago. Todo es virtual”, continuó. En tanto, la presidenta de la Cámara Sanjuanina de Supermercados y Autoservicios, Andrea López, coincidió con Pelletier y señaló que se incrementó el pago mediante tarjetas de créditos respecto al año 2023. “En la mayoría de los supermercados cuando es consumo directo no tenemos cuotas sin interés. Entonces es diferente el rubro a otros”, comentó la dirigente y agregó que muchas personas tienen dificultades para llegar a fin de mes y entonces recurren al crédito para financiarse. Indicó que su empleo se realiza durante transcurso de todo el mes y no solamente al finalizarlo. A su vez, notó un aumento en el uso de las billeteras virtuales que ya se han popularizado en gran parte de la sociedad sanjuanina. “Ahí hemos visto mucho consumo”, destacó. A nivel nacional también hubo un incremento en el uso de tarjetas de crédito, aunque no tan fuerte como en San Juan. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en agosto del corriente año un 46,2% de las transacciones fueron hechas con crédito, mientras que en el mismo periodo del 2023 esa cifra llegó a un 36,3%. Es decir, hubo una suba de un 10% en un año.
Bombardearon una escuela en Gaza
Al menos 17 palestinos murieron, incluidos nueve niños, por un bombardeo israelí este jueves sobre la escuela de Shuhada al Nuseirat, en la zona central de la Franja de Gaza, informaron las autoridades locales. El ataque también dejó más de 52 heridos y varias personas desaparecidas, detalló la misma fuente, añadiendo que la escuela daba cobijo a miles de desplazados, en su mayoría mujeres y menores de edad. Por su parte, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) señalaron hoy en un comunicado que se había llevado a cabo un ataque aéreo contra milicianos de Hamás que operaban dentro de un centro de mando y control en el área de Nuseirat.
Nuevos murales embellecen los espacios públicos de Santa Lucía
El intendente de Santa Lucía, Juan José Orrego compartió en su cuenta de Facebook algunos de los nuevos murales pintados por artistas del departamento en las calles santaluceñas. ¡Nuestros Murales un Orgullo Santaluceño! Nuestra marca registrada se extiende por todo el departamento, seguimos dando color y vida a nuestras calles y queremos llegar a todos los barrios con el trabajo de todos nuestros artistas Nos llena de alegría recibir tus comentarios y mensajes. ¡Gracias por apoyarnos nos motiva, para seguir creciendo! Fue el posteo del intendente en sus redes sociales.
Alerta por llegada de viento sur
Se espera Viento Sur para la madrugada y mañana del viernes 25 de octubre. La Dirección de Protección Civil informa que, para la madrugada y la mañana del viernes 25 de octubre, se prevé la probabilidad de viento sur en el sector Este de la provincia, con velocidades entre los 30 y 40 km/h, con ráfagas que pueden alcanzar o superar localmente los 65 km/h.Se pronostica Alerta Amarilla. Recomendaciones por alerta de vientos fuertes: • Prestar atención a su alrededor (cables caídos, ramas, objetos sueltos). • Cerrar y asegurar puertas y ventanas. • Manejar con precaución mantener la distancia entre vehículos y la velocidad mínima. • No detenerse debajo de árboles ni elementos sujetados a edificios (carteles, marquesinas, toldos, etc.). • Tener siempre a mano linternas cargadas. Asimismo, la Dirección recuerda los números de contacto ante cualquier emergencia: •103 •911
La IGJ Lleva el Caso de la AFA a la Justicia
La Inspección General de Justicia aceptó el recurso presentado por la entidad madre del fútbol argentino, pero mantuvo la vigencia de la suspensión de la asamblea que renovó autoridades y quitó los descensos. La Inspección General de Justicia (IGJ) ha elevado a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil el expediente que analiza la legalidad de la asamblea de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), donde se votó la reelección anticipada de Claudio “Chiqui” Tapia y la suspensión de los descensos. Este conflicto refleja una lucha política entre el gobierno de Javier Milei, que aboga por la conversión de clubes en Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), y el sector futbolístico que se opone a esta medida. La IGJ, dirigida por Daniel Roque Vítolo, aceptó el recurso de la AFA, pero con “efecto devolutivo”, lo que significa que la resolución original se mantiene hasta que se decida en la Cámara. El caso será analizado por la Sala D de la Cámara, compuesta por el juez Gabriel Gerardo Rolleri y otros magistrados, quienes deben determinar si el recurso fue correctamente concedido. La AFA presentó su apelación la semana pasada tras la decisión gubernamental que invalidó la asamblea donde se aprobó la reelección de Tapia y otros puntos clave. En su presentación de 60 páginas, la AFA acusó a Milei de intentar forzar la inclusión de las SAD en el fútbol argentino, a pesar de que esto contradice el Estatuto de la AFA. La asamblea, realizada en Ezeiza, tuvo un apoyo casi unánime, con 44 de 45 miembros a favor de las decisiones tomadas, excepto por el club Talleres, que se opone a Tapia. La AFA también destacó la presión política del gobierno, que busca reformar el régimen fiscal que beneficia a la entidad. Milei ha fijado un plazo de seis meses para revisar los beneficios impositivos que la AFA recibe, argumentando que el actual sistema genera un déficit fiscal significativo. Esta disputa, que abarca desde lo administrativo hasta lo judicial, promete prolongarse en el tiempo mientras los jueces tienen la última palabra sobre el futuro del fútbol argentino.
Con una propuesta cultural y enfocada en el turismo, se viene la Expo Drag 2024 en San Juan
La actividad contará con la participación de artistas de diferentes provincias. El lugar elegido para su realización será el Centro Cultural Conte Grand con entrada libre y gratuita. El próximo 14 y 15 de noviembre se llevará a cabo en San Juan la Expo Drag Argentina 2024 que convocará a artistas de distintos rincones del país. El evento se llevará a cabo en el Centro Cultural Conte Grand con entrada libre y gratuita. Desde la organización indicaron que la actividad será un encuentro cultural, turístico y que generará un efecto dinamizador en la economía local. “El evento se posiciona como una pieza clave no solo en la agenda cultural, sino también en el ámbito del turismo LGBTIQ+. Este año, la Expo busca aumentar la demanda de servicios turísticos en San Juan durante el fin de semana largo, promoviendo además la construcción de relaciones institucionales entre provincias a través de la promoción de destinos inclusivos y el fomento del turismo de diversidad”, señalaron en un comunicado desde la cooperativa Cultura Drag, impulsores de la iniciativa. Cabe destacar que esta edición coincide con el fin de semana largo turístico de noviembre y forma parte de la 15° Semana de la Diversidad en San Juan. Además, la Expo será la antesala de eventos como la Batalla Nacional Drag el sábado 16, la Marcha del Orgullo San Juan el domingo 17, y el lunes feriado nacional. Por otra parte, lanzaron una convocatoria para emprendedores LGBTIQ+ y gastronómicos que deseen participar de la Expo Drag con un stand. Para más información sobre la contratación de un espacio en la actividad comunicarse al 2235607989.
Un andinista estuvo perdido en el Cerro Mercedario siete horas, hasta que Gendarmería lo rescató
Los integrantes de la Fuerza tuvieron una ardua tarea para lograr dar con la persona y bajarlo sin mayores complicaciones de salud. Terminó siendo un rescate extenso y agotador para los integrantes de Gendarmería Nacional, aunque podría haber ocurrido una tragedia. El recuerdo del deceso fatal de la estudiante alemana, Julia Horn, en el Cerro Tres Marías, seguramente se vino a la mente de los integrantes del grupo Especial de Alta Montaña del Escuadrón 26 “Barreal”, que se debieron trasladar hasta la zona de ‘Pirca de los Polacos’, que representa la cara sur del Cerro Mercedario, el más alto de la provincia. Es que un andinista decidió encarar la travesía de escalar la zona montañosa mencionada, pero luego de algunos momentos notó que estaba perdido y desorientado, informaron los rescatistas. Así, se desarrolló un operativo de Gendarmería Nacional que tuvo una duración de más de siete horas de caminata en la jornada del miércoles, para lograr dar con el ciudadano, que se encontraba en un sector denominado ‘Los Corredores’ y que despertó todas las alarmas, pues no volvió en la fecha que había informado oportunamente. Los efectivos, al encontrar al sujeto, decidieron darle los primeros auxilios, alimentación e hidratación, para luego bajarlo a la Subunidad de Gendarmería.
Asaltaron a un hombre a mano armada,le robaron $300.000 y el ladrón no irá a la cárcel
En un juicio de acuerdo abreviado, el agresor fue condenado a la pena de un año de prisión condicional. Dos delincuentes asaltaron a un hombre y le robaron $300.000 y otros objetos. Uno de ellos llevaba un arma de fuego y no pudo ser aprehendido. El otro fue detenido por la Policía y posteriormente condenado en un juicio de acuerdo abreviado a cumplir la pena de 1 mes de cumplimiento condicional, por lo que no permanecerá en el Penal. El hecho ocurrió en calles Tacuarí y 25 de Mayo, en el departamento Chimbas. Según fuentes judiciales, cuando la víctima se dirigía desde su casa hacia la parada de colectivos que se encontraba por calle Tacuarí antes de 25 de Mayo fue abordado sorpresivamente por dos sujetos, quienes aparecieron desde atrás por calle Tacuarí desde el cardinal norte. Estos pudieron quitarle del hombre un bolso de color gris, dándose inmediatamente a la fuga por calle 25 de Mayo hacia el cardinal oeste. Uno de los delincuentes se trasladaba en bicicleta y el otro corriendo, por lo que el damnificado salió en persecución de los ladrones y mientras corría pedía a gritos auxilio. Es así que a los pocos metros, cuando ingresan por calle Roca y gracias a unos transeúntes que pasaban por el lugar, logran detener al sujeto que iba en bicicleta quien les exhibe un couter, pero de todas formas es aprehendido. Cuando se disponían a agarrar al otro involucrado, este les exhibe un arma de fuego y logra darse a la fuga con el botín obtenido.Más adelante, interviene Fiscalía y el delincuente es sometido a un juicio de acuerdo abreviado, siendo sentenciado a cumplir la pena de un mes de cumplimiento condicional por el delito de robo simple.