La Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público informa sobre una nueva modalidad de fraude que utiliza boletas de infracción falsas para robar información personal a los conductores. Se insta a la población a extremar precauciones ante este tipo de engaños. La Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público advierte sobre una nueva modalidad de estafa que comenzó a generar preocupación en la ciudadanía. Se trata de boletas de infracción falsas que dejan en los automóviles estacionados, las que se encuentran diseñadas para engañar a los conductores y robar información personal. El procedimiento consiste en poner un papel en el parabrisas del vehículo que simula ser una notificación oficial. El documento incluye frases como “Vehículo en infracción” y “Usted se estacionó mal”, junto con un recuadro donde figura un código QR. El contenido invita al conductor a escanear el código para “ver su multa”.No obstante, al escanear el código QR, los estafadores logran acceder a los datos personales del usuario, incluyendo información almacenada en el celular, como cuentas bancarias, correos electrónicos y contraseñas. La Secretaría de Seguridad a través de la Policía de San Juan; recomiendan a la población evitar escanear cualquier tipo de código QR sospechoso y verificar siempre la autenticidad de las boletas en las páginas oficiales de los municipios o contactarse directamente con autoridades de tránsito.Este tipo de fraude es parte de una ola de ciberestafas que buscan aprovechar la falta de atención o conocimiento de las víctimas. Para quienes encuentren estas boletas en sus vehículos, se aconseja no interactuar con ellas, evidenciar con fotos y reportarlas inmediatamente a la línea de emergencias 911 o dirigirse a la Dependencia Policial más cercana. ¿Cómo protegerse de estafas con códigos QR y falsas multas? – No escanear códigos QR desconocidos: •Antes de escanear un código, asegurarse de que proviene de una fuente confiable. • En el caso de encontrar uno en una boleta de infracción, verificar directamente con el organismo correspondiente. •Al recibir una notificación de multa, confirmar su autenticidad ingresando en las páginas web oficiales de los organismos de tránsito o llamando a los números oficiales. – Comprobar en fuentes oficiales: •Si recibes una notificación de multa, confirma su autenticidad ingresando en las páginas web oficiales de los organismos de tránsito o llamando a los números oficiales. – Revisar el diseño y el contenido: •Las boletas oficiales suelen tener un formato específico, logos reconocibles y detalles claros sobre la infracción. •Presta atención a errores de ortografía o diseños poco profesionales, señales comunes de fraude. – Evitar facilitar información personal: • Nunca ingresar datos personales, bancarios o contraseñas en páginas a las que se accede a través de un código QR hasta estar seguro de su legitimidad. – Mantener el teléfono protegido: •Usar aplicaciones antivirus y mantén actualizado tu sistema operativo para prevenir que softwares maliciosos accedan a tu información. – Reportar incidentes sospechosos: • Al encontrar una de estas boletas o son víctima de este tipo de fraude, denunciar el hecho en la Comisaría más cercana. •Se solicita compartir información sobre estas estafas y ayudar a otros a estar prevenidos compartiendo noticias, alertas y consejos relacionados con este tipo de fraude.
Esta banda Peruana es un éxito total conócela !!!
Inzul es el canal de YouTube de la banda de música peruana homónima, la banda esta conformada por sus 5 integrantes (Angelo Grijalva Carpio, Gian Franco Arias, Renzo Romaní, Daniel Gomez y Stefano Cedeño Vidal). Ellos en sus primeros pasos comenzarían tocando rock, pero con el paso del tiempo ellos transaccionarían al indie pop. La banda tendría sus inicios en 2014, el grupo se formaría con durante sus últimos años de colegio con el fin de comenzar a hacer su propia música. Sin embargo, ellos se tomarían mas en serio su música tras su viaje a Barcelona, España, ahí ellos comenzarían a tener mas reconocimiento y participar en eventos mas importantes. El nombre “Inzul” proviene de conversación de Stefano con su padre, posteriormente se darían cuenta que el nombre esta relacionado al mismo tiempo con el significado griego del mar y el sexo.
Se viene el final de las Paso
Ambas iniciativas ingresaron este jueves en la Cámara de Diputados. El presidente, Javier Milei, quiere acelerar estas reformas en el último tramo del año. Este jueves, el Gobierno envió los proyectos para eliminar las PASO y cambiar el financiamiento de los partidos políticos. Se trata de dos iniciativas que se venían trabajando desde hace tiempo. Ambas iniciativas ingresaron este jueves en la Cámara de Diputados. El Presidente Javier Milei acelera reformas en el último tramo del año. La intención del Ejecutivo de eliminar las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias no es nueva. Desde el inicio de su mandato las definieron como “una encuesta millonaria”. Ahora deberán conseguir votos en la oposición para aprobarlos y no será tarea sencilla. Incluso los bloques aliados tienen dudas sobre la eliminación. El PRO, por caso, busca convertirlas en optativas, pero no eliminarlas. Dos iniciativas que cambiarán, de aprobarse, el modo de encarar el proceso electoral el próximo año, cuando tengan que renovarse ambas Cámaras legislativas. El primero lleva el nombre de Reforma para el fortalecimiento electoral y tiene por objetivos fundamentales reducir el gasto público del Estado en actividades puramente políticas, devolver a los partidos políticos un ámbito de libertad para el ejercicio de sus actividades, simplificar regímenes que han quedado desactualizados por el paso del tiempo, y transparentar el régimen de financiamiento de los partidos políticos. En su propuesta, la Casa Rosada plantea, además de la eliminación de las PASO, una modificación al sistema de financiamiento, para reducir el gasto público, aclarando que “el Poder Ejecutivo busca transparentar los recursos que reciben los partidos políticos. Entiende que el compromiso para reencausar a la República Argentina en la senda de la estabilidad y el crecimiento, debe materializarse en todos los sectores de la sociedad. Los argentinos han comprendido la profunda necesidad de que el Estado sea cuidadoso en la administración de los gastos públicos, y la dirigencia política debe ser capaz de interpretar el momento histórico que le toca transitar al país”. El segundo proyecto está vinculado a la Reforma a la ley Orgánica de los Partidos Políticos, donde el Ejecutivo señaló que “a lo largo de los últimos años, la política no ha estado a la altura de lo que le demanda la sociedad argentina. Sin embargo, no resultaría correcto atribuir aquel déficit únicamente a los dirigentes de los distintos signos políticos. El actual extrañamiento de la sociedad argentina para con la política tiene que ver también, en cierto grado, con la completa desnaturalización del rol que los partidos políticos deben cumplir en el marco de una democracia constitucional. El proyecto de ley que se remite contiene una serie de reformas a la Ley Orgánica de Partidos Políticos Nº 23.298 que tienen por objetivo principal garantizar un sistema de genuina representación democrática y dejar atrás una serie de prácticas que debilitan tanto a la dinámica política como a las instituciones republicanas”. También se establece que los partidos políticos deberán contar con el 0,5% de afiliados sobre el padrón electoral. Hasta ahora, el mínimo requerido era del 0,4% y Los partidos nacionales tendrán que tener presencia en al menos diez distritos. Este es un cambio significativo, ya que hasta hoy solo es necesario hacerlo en cinco jurisdicciones.
Mas de 300 chicos en el mundialito de fútbol infantil
Se trata de un certamen internacional a desarrollarse entre el 26 y 30 de noviembre, con participación de equipos de países como Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Brasil, México y Argentina. Para muchos es cumplir un auténtico sueño. Se trata de poder disputar un torneo ‘Mundialito’ de fútbol infantil, por el que pasan los futuros grandes futbolistas de diversos equipos. En este caso, con el plus que el certamen se disputará en San Juan, más precisamente en el departamento Valle Fértil. Es que entre el martes 22 y el sábado 26 de noviembre, se desarrollará el certamen que tendrá a equipos y futbolistas de diversos países del continente.El evento hará que arriben hasta el Valle cerca de 300 players, los cuales serán provenientes de Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Brasil y México. Por nuestro país, dirán presentes clubes de diversas provincias, como también representantes locales del Valle que fueron elegidos en las últimas semanas en diversos selectivos. El Mundialito tiene como uno de sus grandes impulsores a la organización CCDENI, que es el Centro Social Comunitario de Integración, que fue creado en el 2011, teniendo su sede principal en Ecuador. Así, haciendo un paralelismo con el clásico Mundialito del Club Trinidad en cada enero, el Valle será epicentro la próxima semana de una cita para observar a los futuros grandes jugadores del mundo de la número cinco.
Orrego en la entrega de viviendas en Rawson: “Hemos logrado mantener nuestras metas gracias al esfuerzo de los sanjuaninos”
Se trata de 135 casas del barrio SUOES El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, encabezó la entrega de llaves de 135 viviendas en el barrio SUOES, ubicado en calle Meglioli antes de calle 5, en el departamento Rawson. Este hito forma parte de la política de gestión de Gobierno Provincial que prioriza la inversión en la obra pública con fondos provinciales, permitiendo que cada vez más familias sanjuaninas cumplan el sueño de la casa propia. En el discurso, Orrego destacó el esfuerzo del gobierno provincial para garantizar soluciones habitacionales dignas. “Hoy entregamos no solo viviendas , sino también la posibilidad de comenzar una nueva etapa de vida para 135 familias, afirmó”. El primer mandatario dijo además que “hoy es un día de mucha felicidad, ya que entregamos 135 viviendas a las familias que llevaban años esperando. A pensar de no contar con las mismas herramientas que gestiones anteriores, como trasferencias discrecionales o subsidios, hemos logrado mantener nuestras metas gracias al esfuerzo de los sanjuaninos”´. Con la entrega de estas 135 viviendas, 135 familias tienen hoy un nuevo comienzo, un hogar propio y respaldo de un Estado presente en la provincia. Detalles de las viviendas Cada unidad está diseñada con dos dormitorios, baño, cocina y un espacio destinado para lavarropas en interior, complementando con una pileta de lavar en el exterior. Algunas viviendas están adaptadas para personas con discapacidad, con modificaciones en el baño y cocina que facilitan en uso. Las viviendas fueron construidas con el sistema tradicional que combina muros de ladrillones con estructuras de hormigón armado. Las terminaciones incluyen pisos y revestimientos cerámicos, cielorraso pintado a la cal y carpintería de aluminio en dormitorios y cocina comedor. Además ,cuentan con puertas de ingreso metálicas y puertas interiores de madera. En términos de equipamiento, se entregan con artefactos sanitarios completos, mesada de cocina ,horno autolimpiante de cuatro hornallas y conexiones listas para termotanque eléctrico y gas. Todas las viviendas incluyen rejas en sus aberturas y están provistas de instalaciones eléctricas, red de agua ´potable, tanque de reserva de 850 litros y desague cloacal conectado a la red. Infraestructura urbana El barrio cuenta con una infraestructura urbana integral: Calles enripiadas con acceso vehicular y peatonal. Red de agua potable con hidrantes y válvulas exclusa. Veredas municipales con puentes peatonales y vehiculares. Espacios verdes iluminados y equipados con farolas antivandálicas, bancos de hormigón y plantación de arbolado público con riego tipo mendocino. Servicios esenciales: red de cloacas, red eléctrica y alumbrado público.
Santa Josefina: la primera cooperativa integrada por personas con discapacidad
Se trata de un proceso esencial que asegura el cumplimiento de los requisitos legales y administrativos, establecidos por las autoridades, y el fortalecimiento e integración del sector. La Dirección de Asociativismo, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, entregó matrículas para seis nuevas cooperativas: La mitad del cielo (Capital), Las Pircas (Capital) A.C Company- Acompañamos a cooperar (Rawson) Santa Josefina Capital, Trabajo y mantenimiento Chimbas, y Multiactiva Sarmiento. La entrega de matriculas es un proceso esencial que asegura que las cooperativas cumplan con los requisitos legales y administrativos establecidos por las autoridades. Entre ellos, se destacó la cooperativa de panificación Santa Josefina que será la primera cooperativa formada por personas con discapacidad en nuestra provincia. Esta iniciativa surgió por parte de un grupo de padres con hijos con discapacidad que decidieron conformarla para brindarles a sus hijos oportunidades laborales. En el acto de entrega estuvo presente el subsecretario de Desarrollo Social, Miguel Blanquier, la directora de Asociativismo Luciana Mestre, la directora de Personas Discapacidad , Paula Moreno, la directora de Género Daiana Guzmán y cooperativistas. Los jóvenes que integran, fueron capacitados en Manipulación de Alimentos a través de un proyecto en conjunto con la Dirección de Políticas para la Equidad y la Dirección de Personas con Discapacidad en donde se realizaron por primera vez ajustes curriculares para el dictado de este curso y así permitir que personas con discapacidad puedan realizarlo y obtener la certificación correspondiente. “El cooperativismo como medio de inclusión sociolaboral de personas con discapacidad. Brinda la posibilidad de generar trabajos autogestionado, buscando promover el desarrollo de capacidades autónomas y la emancipación, explicó Mestre. “Entre todos debemos acompañar estas acciones y posibilitar que cada vez existan más espacios para la inclusión laboral de las personas con discapacidad, agregó Moreno. Este reconocimiento permite que las cooperativas puedan acceder a programas de apoyo, financiamiento, capacitación, lo cuál es fundamental para su desarrollo y sostenibilidad a largo plaz. Además fomenta la creación de empleos y la inclusión social, impulsando la economía local y mejorando la calidad de vida de sus miembros y la comunidad em general.
Milei: “Villarruel está más cerca de la casta que de nosotros”
El presidente confrontó a su vice de manera directa por primera vez y dijo que no forma parte de las decisiones del gobierno. Javier Milei confirmó la ruptura con su vicepresidenta Victoria Villarruel y dijo que forma parte de la “casta”. “Villarruel no tiene ningún tipo de injerencia en la toma de decisiones. No participa de las reuniones de Gabinete. Decidió no participar. Hace mucho tiempo que decide no participar en las reuniones de Gabinete”, sostu dijo en una entrevista con LN+. “Ella en su visión, en muchas de las cosas que nosotros hacemos está más cerca del círculo rojo, de lo que ella llama la alta política, y lo que nosotros llamamos la casta”. “Tenemos la relación que se necesita institucionalmente para cumplir con nuestros roles”, dijo. Por primera vez Milei cuestionó a su vice de forma directa, luego de haber mostrado sólo matices en algunas cuestiones como el homenaje que hizo Villarruel a Isabel Perón.
Científicos argentinos y españoles identifican una proteína clave en la lucha contra el cáncer de páncreas
Cada año, se registran más de 500 mil nuevos casos y mueren más de 467 mil, según la OMS. En el Día Mundial de esta patología, cuáles son los avances que realizaron los expertos sobre el tratamiento del adenocarcinoma ductal pancreático, el tipo más común Investigadores del CONICET y del Hospital del Mar identificaron a la proteína Galectina 1 como clave en la expansión tumoral del cáncer de páncreas, abriendo nuevas posibilidades terapéuticas. UNIVERSITY OF LOUVAIN El cáncer de páncreas es un gran desafío para los expertos en oncología. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se registran más de 510.000 nuevos casos y más de 467.000 personas mueren. En el marco del Día Mundial de esta patología oncológica, los expertos buscan visibilizar la problemática global de este tumor, además de impulsar esfuerzos para mejorar los diagnósticos y tratamientos disponibles. De acuerdo a los últimos datos emitidos por el Ministerio de Salud de la Nación, en 2020 se diagnosticaron 5.026 casos de cáncer de páncreas en Argentina, lo que representa el 3.8% de todos los diagnósticos oncológicos registrados en el país. De ese total, 2.357 casos correspondieron a varones (3.8% del total de cánceres en hombres) y 2.669 a personas del sexo femenino (3.9% del total de cánceres en mujeres). Este tumor, aunque menos frecuente en comparación con otros, se destaca por su alta letalidad y los desafíos que plantea para su diagnóstico y tratamiento, según advierten desde la cartera sanitaria. Ante esta realidad, un equipo de científicos liderado por el doctor Gabriel Rabinovich, del CONICET, y la doctora Pilar Navarro, del Hospital del Mar de Barcelona, presentó avances prometedores en el tratamiento del adenocarcinoma ductal pancreático, el tipo más frecuente de esta enfermedad. La investigación, desarrollada en colaboración entre el Laboratorio de Glicomedicina del IBYME y la institución española, se enmarca en el programa conjunto del CONICET y la Fundación SALES. El cáncer de páncreas es una de las principales causas de muerte por cáncer a nivel mundial, con más de 467,000 muertes reportadas en 2020 según datos del Global Cancer Observatory. (Imagen Ilustrativa Infobae) Según señalaron en un comunicado, en pruebas de laboratorio, se identificó la incidencia de una proteína clave en la expansión tumoral, lo que abre la posibilidad de diseñar una nueva terapia dirigida para el tratamiento del cáncer de páncreas. “Hemos identificado el papel clave de la proteína Galectina 1 en la expansión tumoral, lo que abre nuevas posibilidades para terapias dirigidas”, señaló Rabinovich en un comunicado. “Mejorar el resultado de los pacientes con cáncer de páncreas es un factor importante y una necesidad clínica insatisfecha. Es alarmante que tanto su incidencia como los datos asociados a las tasas de mortalidad están aumentando”, agregó el experto argentino. Al tiempo que los científicos adelantaron que trabajan en un modelo innovador de organoides que permite estudiar la enfermedad sin recurrir al uso de animales como modelo de experimentación, representando un avance en los métodos éticos de investigación. El cáncer de páncreas es una de las principales preocupaciones en la oncología debido a su letalidad y complejidad clínica. Según el World Cancer Research Fund, este tumor “es el duodécimo cáncer más común en todo el mundo y el undécimo más común en hombres y mujeres”. Por otro lado, el Global Cancer Observatory reporta que en 2020 el cáncer de páncreas fue la séptima causa principal de muerte por cáncer a nivel mundial, con cerca de 466,000 muertes registradas, mientras que se diagnosticaron más de 510,000 casos nuevos ese mismo año. Proyecciones recientes de la Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (IARC) advierten que la prevalencia global aumentará más del 12% para 2040, una tendencia atribuida al envejecimiento poblacional, el tabaquismo y la obesidad, según indicaron. En América Latina, aunque la incidencia de cáncer de páncreas es menor que en otras regiones, se evidencia una alta mortalidad. Uruguay, de acuerdo con datos del Global Cancer Observatory, cuenta con una tasa de 11.4 casos por cada 100,000 habitantes, con lo cual lidera las cifras regionales. En el caso de Argentina, se reportaron 5,026 casos nuevos en 2020, lo que representa un 3.8% del total de diagnósticos oncológicos en el país. Más allá de los números y estimaciones, el adenocarcinoma ductal pancreático (ACDP), responsable del 90% de los diagnósticos de cáncer de páncreas, es uno de los tumores más letales. Con una supervivencia media de apenas cinco meses tras el diagnóstico, esta enfermedad constituye actualmente la tercera causa de muerte por cáncer en Europa. Además, las proyecciones indican que para el año 2030 se convertirá en la segunda causa principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos.El adenocarcinoma ductal pancreático, el tipo más común de cáncer de páncreas, representa el 90% de los diagnósticos y se caracteriza por su agresividad y baja respuesta a terapias inmunológicas. Esta realidad subraya la necesidad de estrategias innovadoras. A nivel internacional, los expertos coinciden en que abordar esta enfermedad requiere una estrategia integral. “El cáncer de páncreas es uno de los más difíciles de tratar debido a su diagnóstico tardío y su biología agresiva”, señala un informe de la Sociedad Americana contra el Cáncer, que enfatiza la importancia de desarrollar biomarcadores para detectar la enfermedad en etapas iniciales. Avances científicos: nuevas esperanzas en el tratamiento Un equipo de investigadores liderado por el doctor Gabriel Rabinovich, del CONICET, y la doctora Pilar Navarro, del Hospital del Mar de Barcelona, ha presentado avances significativos en el tratamiento del adenocarcinoma ductal pancreático (ACDP). Según el comunicado oficial, el trabajo se centra en el estudio de la proteína Galectina 1 (Gal1), que juega un rol clave en el crecimiento tumoral y la evasión del sistema inmune.Las investigaciones recientes sobre Galectina 1 buscan superar las limitaciones actuales del tratamiento del cáncer de páncreas, considerado un tumor frío por su evasión del sistema inmune (Imagen Ilustrativa Infobae) La investigación sobre Galectina 1, una proteína caracterizada por Rabinovich, se enmarca en el campo de la glicomedicina, buscando comprender los mecanismos mediante los cuales diferentes tumores logran evadir la respuesta inmune. En el caso específico del cáncer de páncreas, este se clasifica como un cáncer frío, ya que carece de un infiltrado significativo de células inmunes capaces de atacarlo. Esta característica limita la efectividad de las inmunoterapias disponibles, dejando a los pacientes con pocas opciones terapéuticas eficaces. “Hemos encontrado que la ablación genética de Gal1 aumenta la supervivencia animal y
Ahora se podrá comprar remedios en los supermercados
Los supermercados podrán tener sus góndolas de medicamentos, en el marco de la ola desreguladora que lleva adelante Federico Sturzenegger. Cómo se ejecutará la polémica medida. El Gobierno nacional habilitó este miércoles que los medicamentos de venta libre puedan ser exhibidos y adquiridos directamente en las góndolas de las farmacias. Los fármacos bajo receta médica seguirán debiendo ser expedidos por farmacéuticos. A partir del decreto 1024/2024, publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo modificó la Ley 17.565 que regula la venta de medicamentos en farmacias y otros establecimientos y estableció nuevos lineamientos para la compra y exhibición de remedios. “Los medicamentos de venta libre podrán ser exhibidos en las góndolas de establecimientos habilitados como farmacias, de modo tal que conserven inalteradas sus propiedades fisicoquímicas y el público general pueda acceder directamente a ellos sin necesidad de intermediarios”, se establece. El texto, que lleva la firma del presidente Javier Milei y el ministro de Salud, Mario Lugones, también detalla que los medicamentos de venta libre deberán estar en góndolas “correctamente señalizadas”, ofrecerse en “caja cerrada, con su respectivo prospecto”, debe ser vendido “exclusivamente a personas mayores de 18 años”. Además, se remarca que en los establecimientos “que no estén habilitados como farmacias” la comercialización estará “limitada” a los “antiácidos y los analgésicos. “La comercialización de medicamentos de venta libre y otros productos anexos a la actividad farmacéutica; como aquellos destinados a la higiene o estética de las personas, y a los que se le asignen propiedades desinfectantes, profilácticas, insecticidas u otras análogas, puede ser llevada a cabo sin la intervención de los referidos profesionales en la materia”, explica el decreto. En cuanto a los fármacos que deben ser adquiridos con receta médica seguirán teniendo que ser otorgados por un farmacéutico matriculado. “La venta y despacho de especialidades médicas que requieran recetas deben realizarse desde la farmacia, en presencia de un farmacéutico responsable (Director Técnico y/o farmacéutico auxiliar)”, se remarca. En ese sentido, se agregó que su venta y entrega puede ser “acordada por canales electrónicos determinados por la farmacia, mediante traslado al lugar que este disponga a su conveniencia, debiéndose garantizar que el traslado se realice de modo seguro conforme los requisitos aplicables y los que la Autoridad Sanitaria establezca a tal efecto”. Anteriormente, a partir de la resolución 8227/2024, el Gobierno amplió la lista de fármacos de venta libre e incluyó a los protectores gástricos. De esta forma se estableció la venta libre del omeprazol, esmoprazol, pantoprazol y lansoprazol, en su presentación de monodroga, que será de 40 mg. Como consecuencia de esto, los jubilados y jubilados dejaron de tener descuentos al ser eliminados de la lista de medicamentos de la cobertura del PAMI.
Penel sera el arbitro de San Martin
El Verdinegro jugará este domingo a las 17.00 con Nueva Chicago en Mataderos y hoy se conoció el encargado de impartir justicia. El historial con Ariel Penel es Negativo. Ariel Penel es árbitro de primera división y con continuidad en la Liga Profesional, pero esta vez lo designaron para dirigir la primera semifinal entre Nueva Chicago y San Martín. El juego del domingo será el 13° que dirige al Verdinego sanjuanino en su carrera y el historial es mas negativo que positivo ya que de los 12 partidos perdió 5, empató 3 y solo ganó en cuatro oportunidades. La última vez que dirigió al Verdinegro fue el 15 de Julio del 2023 por la 25° fecha de la Primera Nacional y fue derrota ante Almirante Brown 2 a 1 en Isidro Casanova. La primera vez que dirigió a San Martin fue el 15 de marzo de 2014 en el empate como visitante 2 a 2 con Sarmiento. Ariel Penel tiene 46 años y desde el 2008 es árbitro nacional y debutó en primer division el 1 de septiembre de 2014. En el balance final de su carrera ha dirigido 318 partidos , sacó 1118 amarillas, 71 rojas y cobró 85 penales. En esta oportunidad Ariel Penel será acompañado por Sebastián Rainieri y Juan Del Fueyo como asistentes mientras que Gastón Iglesias será el cuarto árbitro.
Boca le ganó 1-0 a Unión
El Xeneize se impuso en La Bombonera y se acercó a los puestos de clasificación a la Copa Libertadores 2024. En la continuidad de la fecha 23 de la Liga Profesional, Boca se impuso en La Bombonera a Unión por 1-0 y consiguió una victoria clave pensando en clasificar a la próxima Copa Libertadores de América. Fernando Gago apostó por Milton Giménez en lugar de Edinson Cavani y cuando solamente iban tres minutos el ex jugador de Banfield marcó el único tanto de cabeza después de un centro desde la izquierda de Exequiel Zeballos, la figura en la etapa inicial. Giménez fue el protagonista del partido en el que Boca Juniors venció 1-0 a Unión en el estadio de La Bombonera. Este triunfo representó el tercer éxito consecutivo del equipo en la Liga Profesional, acercándolo a los puestos de clasificación para la Copa Libertadores 2024. En los momentos finales, Lucas Gamba de Unión casi logra el empate con un disparo que pasó muy cerca del arco, mientras que Adrián Balboa también tuvo una oportunidad clara que se fue por encima del travesaño. A pesar de los intentos de Unión, Boca logró mantener su ventaja y por lo hecho, sobre todo en el primer tiempo, se llevó una victoria merecida. Con este resultado, Boca Juniors se posiciona más cerca de los puestos de clasificación para la Copa Libertadores, un objetivo clave para el club en esta temporada. El Xeneize marcha a cuatro unidades de River Plate, que es el último que se estaría quedando con el boleto. Vale destacar que si Vélez se consagra en la Liga Profesional, liberará un cupo que le quedaría a Talleres, que marcha apenas un punto por encima del equipo de Gago. En la próxima fecha Boca Juniors visitará a Huracán este sábado, desde las 21:45. Mientras que Unión recibirá a Talleres de Córdoba, el martes venidero, a partir de las 21:15.
Sube la temperatura y ¿sigue la lluvia?
Este miércoles la lluvia comenzó a caer en la tarde/noche en algunos departamentos como Capital, Rivadavia, Rawson para este jueves, la temperatura sube, pero no guardes el paraguas. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó para este jueves una jornada marcada por la inestabilidad en San Juan, anticipa una jornada calurosa con temperaturas que oscilarán entre los 16 grados y los 32°. Aunque el cielo estará algo nublado, un 40% de probabilidad de chaparrones añade incertidumbre al día. El viento sur, constante será un alivio para la jornada en medio del aumento de temperatura, mantén el paraguas a mano y prepárate para un día que promete ser tan impredecible como el clima mismo.
Harán un recital que reunirá a músicos locales de electro pop y electrónica
En esta ocasión, Movimiento Tren llevará a cabo una actividad que convocará a artistas en Mamadera Bar. Participarán Gabi Lisi, Nacho & Homero, Nicóv, Palomass y Eugenia Renata Full Band. Este sábado 23 de noviembre el Movimiento Tren propone una nueva jornada para disfrutar de artistas locales. Esta vez la convocatoria será el sábado 23 de noviembre desde las 23 horas en Mamadera Bar. Las entradas tienen un valor de $5000 y pueden adquirirse en EntradasWeb. El line up del evento cuenta con la participación de músicos ligados al género electrónico y electro pop. Tocarán Gabi Lisi, Nacho & Homero, Nicóv, Palomass y Eugenia Renata Full Band. De esta manera, el Movimiento Tren propone “una travesía sonora que invita a explorar nuevos estilos y conectar con la creciente escena local” Desde la organización explicaron que el espacio nació como respuesta a la escasez de sitios culturales en la provincia. Por este motivo, indicaron que buscan posicionarse como un puente para los artistas sanjuaninos, brindándoles un lugar para destacar y crecer. Aclararon que no solo se limita al ámbito musical, ya que en ediciones anteriores integraron poesía, artes visuales y performance, demostrando que la colaboración entre disciplinas puede transformar la manera en que se experimenta el arte.
Este Jueves solo se atenderán urgencias mínimas en todos los hospitales de la provincia
El 21 de noviembre se celebra el Día de la Sanidad en homenaje a todos los trabajadores del sector de la salud. La atención sera con guardias mínimas en todos los hospitales y caps de la provincia. El motivo es por recordarse el día de la Sanidad. Los turno de este jueves 21 serán reprogramados
El delincuente que buscaba paliar un duro verano
Hoy fue detenido con las manos en un aire acondicionado en un domicilio de Santa Lucia y lo que menos estaba haciendo es cargándole gas. Hace unos días atrás, vecinos de Santa Lucía denunciaron en reiteradas ocasiones, el robo de motores de aires acondicionados en sus domicilios. Con el aporte de las cámaras de seguridad, se logró establecer que las características del sujeto, eran las mismas en todos los hechos. En el día de hoy, personal policial de Subcría Santa Lucía Este en compañía de Unidad Operativa Richet Zapata, en el Barrio Los Andes logró la aprehensión del sujeto en cuestión, quien fue sorprendido con 4 teléfonos celulares en su poder, que horas antes habrían sido denunciados como sustraídos a una pareja. Más tarde, detuvieron a un segundo en el Asentamiento 26 de Febrero, vinculado al robo antes mencionado. Los mismos, reconocidos por sus denunciantes. Intervino UFI Flagrancia, quien dispuso que fueran trasladados a Subcría Santa Lucía Este a los fines legales correspondientes.
Tragedia en Zonda: la víctima no tenía licencia y estaba aprendiendo a manejar
El chico que murió estaba aprendiendo a manejar, dijo su padre, según fuentes del Ministerio Público Fiscal. Hay una mujer en estado grave. Un trágico siniestro vial ocurrido este miércoles en la Ruta Provincial 53, en Zonda, se cobró la vida de un hombre y dejó a una mujer con heridas graves y pronóstico reservado. El siniestro se produjo frente a la Escuela Múltiple Especial del departamento, a unos 300 metros de la Seccional 14. Según las primeras investigaciones, el conductor del Volkswagen Gol Trend habría perdido el control del vehículo, que terminó impactando violentamente contra un árbol en el costado derecho del camino. Personal policial de la Seccional 14 y la UFI de Delitos Especiales trabajaron en el lugar para determinar las causas del accidente. A pesar de que la identidad de las víctimas aún no fue revelada por las autoridades, se supo que el hombre fallecido no tenía licencia de conducir y estaba aprendiendo a manejar, según confirmó su padre. De la recolección de indicios accidentologicos, prima facie se descarta la participación de otro vehículo en el suceso. La acompañante, una mujer de 18 años con importantes lesiones, fue asistida en el lugar por personal médico y trasladada al Hospital Rawson, donde permanece internada con pronóstico reservado. Las investigaciones continúan para esclarecer este lamentable hecho.
La División Policía Ecológica protege la fauna y el bienestar animal
La División de Policía Ecológica de San Juan emerge como una entidad clave en la salvaguarda de la biodiversidad provincial y del bienestar de los animales, enfrentando desafíos como el tráfico ilegal de fauna silvestre y promoviendo prácticas responsables en la tenencia de animales de compañía. La División de Policía Ecológica de la Policía de San Juan, ubicada en las instalaciones de la Dirección Bomberos D-9, en la intersección de calle Mendoza y Mary O’ Graham, departamento Capital, se presenta como un organismo fundamental en la protección de la fauna silvestre y el bienestar de los animales en la provincia. Para consultas o emergencias, los ciudadanos pueden contactarse a través del número 4-213280 o la línea directa 100. Uno de los principales desafíos que enfrenta esta división es el tráfico ilegal de fauna silvestre. Cuentan con un único centro estatal en Rivadavia, que se encarga de albergar a animales víctimas de estas prácticas, este centro lucha contra la sobrepoblación de especies, como aves y mamíferos. A pesar de los operativos provinciales destinados a prevenir la caza ilegal de especies protegidas, como el puma, mara (liebre criolla) y el cóndor andino, la realidad es que se requiere un esfuerzo sostenido y una mayor concientización sobre la importancia de la preservación de nuestra fauna autóctona. La Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público a través de la Policía de San Juan y junto a la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable; además de abordar el tráfico de fauna, la División Policía Ecológica enfatiza la importancia de la bioseguridad en la manipulación de animales silvestres. Los animales pueden ser portadores de enfermedades zoonóticas, lo que hace necesario que su captura sea realizada con el equipo adecuado, velando por su tranquilidad y evitando el estrés. Esto no solo protege la salud de los animales, sino también la de los humanos que interactúan con ellos. En el ámbito de animales de compañía, la Ley 2005-L establece un marco normativo para su bienestar, abarcando aspectos como la tenencia responsable y el control de perros potencialmente peligrosos, regulado por la Ley 2190-L. Esta última define qué razas son consideradas peligrosas y establece sanciones significativas para incentivar la responsabilidad de los propietarios. La Ley busca, ante todo, garantizar la seguridad pública y promover una convivencia armónica entre los animales y la comunidad. Por último, es esencial mencionar el manejo de animales ponzoñosos, cuya densidad aumenta en los meses cálidos. La detección oportuna de síntomas por picaduras de alacranes y arañas es crucial para prevenir complicaciones graves, subrayando la importancia de la educación en salud pública y prevención ante estas eventualidades. Así, la División de Policía Ecológica se posiciona como un pilar en la promoción de la seguridad, protección y el bienestar animal en San Juan, apoyando normas y prácticas que buscan proteger tanto a los seres humanos como a la fauna local. La colaboración de la comunidad y la divulgación de información son vitales para avanzar en estos objetivos.
Las cartas médicas se pueden presentar online y presencial para la administración pública
Es lo que informó el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Control y Reconocimientos Médicos. La Dirección de Control y Reconocimientos Médicos informa que para presentar cartas médicas se puede acceder vía online los días hábiles, sábados, domingos y feriados o concurrir a la dependencia de manera presencial, de lunes a viernes de 07.30 a 12.30 hs por calle Agustín Gnecco 360 (S), entre calles Av. Ignacio de la Roza y Av. Córdoba Asimismo, se notifica que los certificados médicos solo tienen validez 24 horas desde la fecha de la emisión. Para acceder de forma remota se debe ingresar al siguiente link, https://gedoc.sanjuan.gob.ar/GeDoc/DCRM/SolicitudDeCartaMedica, completando el paso a paso, asimismo se aclara que los controles domiciliarios se efectúan los 7 días de la semana. De esta manera los 365 días del año la Dirección de Control y Reconocimientos Médicos – DCRM, recibe las cartas médicas y audita a todo el personal de la administración pública de la provincia. Otro medio de comunicación es llamando al 0800-333-2222
Se realizará la campaña de prevención de la ceguera por diabetes
El viernes 22 de noviembre de 8:00 a 10:00 horas se realizarán en el Hospital Dr. Guillermo Rawson actividades relacionadas con la Campaña Nacional de Prevención de la ceguera por Diabetes, organizada por el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) y coordinada por el Servicio de Oftalmología de nuestra institución. Durante la mañana los profesionales del Hospital Rawson realizarán controles de Fondo de ojo exclusivamente a pacientes diabéticos en el Hall central para detectar o descartar casos y concientizar a la población a fines de prevenir la ceguera ocasionada por diabetes. A los pacientes se les realizará el control de fondo de ojo, tras el mismo se les comunicará si están en riesgo de desarrollar una patología relacionada y se les brindará información sobre salud ocular y diabetes, además de comunicarles los pasos a seguir en función de su caso particular. Es importante que los pacientes sepan que tras el control tendrán visión ligeramente borrosa durante una hora y por lo tanto se aconseja no conduzcan vehículos durante ese lapso. También se recomienda a los adultos mayores y personas con problemas de movilidad sean asistidas por un acompañante durante el proceso.
Semana de concientización sobre la importancia y el uso adecuado de los antimicrobianos
El Ministerio de Salud se suma al llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para aumentar la conciencia mundial en torno a la resistencia a los antimicrobianos, conocidos como antibióticos. Desde el 18 al 24 de noviembre se celebra la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), que surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos dejan de responder a los agentes antimicrobianos. Los antimicrobianos suponen una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial y requiere medidas por parte de todos los sectores del gobierno y la sociedad. El Ministerio de Salud se suma a la concientización, a través de División Epidemiología al llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para aumentar la importancia mundial en torno a la resistencia a los antimicrobianos y estimular mejores prácticas entre la comunidad, los trabajadores del equipo de salud y los responsables de la formulación de políticas para evitar su aparición y propagación. La resistencia a los antimicrobianos tiene un impacto significativo en la salud humana y animal, la producción de alimentos y el medio ambiente. Se ha convertido en uno de los desafíos más apremiantes de la medicina moderna, poniendo en riesgo tratamientos efectivos para infecciones comunes. Los antimicrobianos son medicamentos esenciales que han salvado innumerables vidas desde su descubrimiento. Sin embargo, el uso inadecuado, como la automedicación o el incumplimiento de los tratamientos prescriptos, ha contribuido al aumento de microorganismos resistentes provocando infecciones más difíciles de tratar, más costosas, internaciones prolongadas y que pueden afectar a cualquier persona. Actualmente, alrededor de 700 mil personas mueren por año a causa de la resistencia antimicrobiana. Según la OMS, se estima que para el año 2050 superaría la cantidad de muertes por cáncer si no se toman medidas decisivas. El plan de acción global tiene como objetivo general velar porque, mientras sea posible, continúe la capacidad de tratar y prevenir enfermedades infecciosas con medicamentos eficaces y seguros, mediante la mejora del conocimiento de la RAM a través de la educación, reforzando la base científica a través de la vigilancia y la investigación, reduciendo la incidencia de las infecciones con medidas eficaces de saneamiento e higiene, utilizando de forma óptima los antimicrobianos en la salud humana y animal, aumentando la inversión en nuevos medicamentos, medios de diagnóstico, vacunas y otras intervenciones.
Capital: celebramos el día de la Música con escenarios itinerantes
En el marco del Día de la Música, llevamos este arte a distintos puntos de nuestra Ciudad. El próximo viernes 22/11, grandes artistas locales nos regalarán su música en los siguientes lugares y horarios:9:30 h. Dúo de Cellos Efrain en 📍Edificio Municipal.10 h. Proyecto de formación artística “De vuelta a la tónica” a cargo de la Directora @adriana.miranda86 en 📍Hospital de Niños.10 h. @javier_salinas2325 en 📍Feria de Abasto.10 h. Coro Nuevos Vientos en 📍Cielo de París (Residencia de adultos mayores).11 h. @laquimerasj en 📍Cruce de las peatonales.11 h. @candemallea en 📍Escuela Normal Superior Sarmiento. ¡Te esperamos para festejar juntos!
Ficha Limpia en Zonda: un concejal en contra del secundario completo como requisito
Luego de que vecinos denunciaran que el proyecto para que Zonda adhiera a las leyes de Ética Pública y Ficha Limpia había sido cajoneado, un concejal oficialista se mostró en contra del requisito de secundario completo, y reconoció no tener esos estudios A casi dos meses de presentado el proyecto de adhesión a las leyes de Ética Pública y Ficha Limpia en el Concejo Deliberante de Zonda, y tras la queja vecinal sobre un presunto “cajoneo” del mismo, el concejal oficialista Martín Ledesma dio una nota en radio Sarmiento y sentó una postura contraria a dos puntos de la iniciativa, destacando el requisito de tener el secundario completo. Acto seguido, reconoció no haber concluido esos estudios. “Lo del secundario completo no lo especifica la ley constitucionalmente, cualquiera puede ser candidato. A mí no me parece que el tenerlo garantice que una persona vaya a ser buena representante. Yo lo tengo incompleto”, sentenció. Asimismo, se refirió al pase del proyecto a comisión y la demora que esto generó: “No es nada de otro mundo, es parte de la actividad. Es algo que está dentro de lo que se puede llegar a hacer cuando uno tiene algunas dudas”. En este sentido, afirmó que su asesor legal notó inconsistencias y contradicciones en el proyecto, y una falta de respaldo legal en el mismo. “Piden idoneidad comprobada, y la idoneidad encierra muchas cosas. No existe un certificado que acredite que una persona es idónea o no”, expresó. Por otra parte, explicó que la Ficha Limpia apunta a las próximas elecciones y, por ende, hay tiempo para tratarlo. “Hemos sido prudentes y en lo personal estoy convencido de que va a salir con algunas modificaciones. Incluso se puede llegar a hacer una sesión extraordinaria para tratarlo, pero la verdad es que no es algo urgente”, sostuvo. Sobre el final de la entrevista, el concejal fue consultado acerca de cuánto dinero gana por su cargo, pero Ledesma se negó a responder argumentando que “esa es información personal”. Vale destacar que en Argentina el sueldo de los funcionarios es información de acceso público.Fuente: Diario Huarpe
Operativos de Salud en Santa Lucía
En Santa Lucía continúan los operativos de vacunación y controles de salud en el mes de noviembre. Tanto niños como adultos tendrán la posibilidad de llevar a cabo la actualización de su calendario de vacunación. También se está llevando a cabo atención Primaria de salud y vacunas antirrabicas para las mascotas, entre otras atenciones. ●Campaña de Vacunación: •Vacunación de Calendario. •Vacunación Antirrábica. ●Además, podrás acceder a: •Control de Presión Arterial. • Glucemia. •Nutricionista. •Médico. •Clínico. Para realizarse los controles o actualizaciones de vacunas deberá asistir a alguno de los diferentes puntos y horarios que se llevará a cabo los operativos. Es necesario llevar DNI y CARNET DE VACUNAS. AGENDA NOVIEMBRE:
Walberto Allende repetiría su gestión como diputado nacional
El reconocido dirigente peronista dejó abierta la puerta para convertirse en candidato en las Legislativas 2025. Hace unos meses, Walberto Allende declaró en el Café de la Política que se bajaba de la posibilidad de candidatearse para las Legislativas 2025, pero esta afirmación cambió. Es que el mismo protagonista, ahora, no cerró la puerta y dijo en el programa que se emite por Huarpe TV en el 19.2 del TDA, que “estoy evaluándolo, ya que varios se acercaron pidiéndome que participe”. Esta afirmación lo sube a la lista de posibles candidatos del peronismo. “Walberto Allende expresó que “se han acercado varios a pedirme que vea la posibilidad de una candidatura para el año que viene y lo cierto es que aún estoy evaluándolo para dar definiciones”. Lo que no cuenta el actual diputado nacional es que este diario contó que sectores vinculados con las empresas mineras e incluso actores del propio gobierno de Orrego vieron con muy buenos ojos el rol que jugó en pleno debate por el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) y esto motivó que el nuevejulino cambiara de postura. Hay que recordar que Allende fue uno de los protagonistas a la hora de trabajar en territorio departamental para la adhesión al RIGI, pero también cuenta con apoyo de un sector político, ya que como presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados Nacional hizo las veces de embajador de la industria en reuniones con el Embajador de Estados Unidos, Canadá e incluso ante cámaras empresarias de otros países que mostraron interés en la actividad que se desarrolla en San Juan. De igual manera, el actual diputado nacional se mostró precavido y dijo que “aún falta tiempo para definiciones con respecto a las candidaturas, ya que considero que recién se podrán dar en marzo del año que viene”.https://d-14975614832392633124.ampproject.net/2410292120000/frame.html Lo concreto es que Allende ahora es una ficha más en el tablero electoral que dispondrá el PJ de San Juan de cara a las Legislativas 2025 y que las negociaciones políticas terminarán determinando en qué lugar de la lista se ubicará el nuevejulino para el próximo periodo legislativo. Listas intercaladas El referente del peronismo de San Juan, Sergio Uñac, fue el que dijo en exclusiva a DIARIO HUARPE que “lo mejor sería intercalar candidatos para potenciar una lista de cara a las legislativas 2025”. Esa frase aún retumba en la militancia peronista que ya comienza a barajar la posibilidad de compartir una o a lo sumo dos listas. Un dato que podrá permitir que la negociación sea más sencilla es que exista acuerdo para que los distintos sectores tengan representación en la lista final, ya sea que salga de unas PASO o de manera consensuada. Para ello es que existe una gran posibilidad de que todos los que sean candidatos bajo el sello peronista tengan un reaseguro ante una posible derrota en las PASO y poder colocar a un dirigente de su línea en la fórmula que se presente en la General. Fuente Marcos Ponce para Diario Huarpe
Así es la regularización del expendio de bebidas alcohólicas en la Provincia
La Ley 639-A establece la obligatoriedad de inscribirse en el Registro Provincial de Expendio de Bebidas Alcohólicas, por ello la Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público a través de la Policía de San Juan, asegura un control efectivo sobre esta activiadad y fomentando un consumo responsable. El Registro Provincial de Expendio de Bebidas Alcohólicas, es una exigencia legal establecida por la Ley 639-A, que obliga a las personas físicas o jurídicas que desarrollan esta actividad, ya sea de manera principal o accesoria, a inscribirse en el mencionado registro dependiente a la Policía de San Juan. Esta normativa busca regular el expendio de bebidas alcohólicas en la provincia y no contempla exepciones, incluso para aquellos que operan de forma transitoria, esporádica o ambulatoria. El trámite correspondiente se puede realizar en sede de la Dirección de Bomberos de la Policía de San Juan, ubicada en calle Mary O’ Graham esquina Mendoza, Capital. Los interesados pueden acudir de lunes a viernes entre las 08:00 y las 13:00 para realizar su inscripción. Para formalizar el registro, es necesario presentar una serie de documentos. ¿Cuál es la documentación necesaria?
El parque de Mayo será un clon de la plaza de Santa Lucia
Tres módulos con pisos de caucho coloridos y juegos inclusivos para todas las edades se instalarán próximamente en el nuevo sector de juegos del Parque de Mayo. El Parque de Mayo está llevando a cabo una renovación para incorporar un nuevo sector de juegos, más moderno y seguro. Como parte de este proyecto, se instalarán tres módulos con pisos de caucho colorido, que incluirán juegos inclusivos y divertidos, pensados para niños de diferentes edades. El objetivo es mejorar este espacio de recreación tan emblemático para los sanjuaninos. Las obras de remodelación están avanzando a buen ritmo. Ya se han delimitado y hormigonado los tres módulos destinados a los nuevos juegos infantiles. Cada módulo contará con un color distintivo y será diseñado para ofrecer una variedad de opciones de entretenimiento, adaptadas a diferentes grupos etarios. El módulo más grande, con un piso de caucho color magenta, está diseñado principalmente para los chicos mayores, aunque también incluye juegos para los más pequeños. Su principal atractivo será un castillo gigante con tres torres de diferentes alturas, conectadas por puentes inclinados y puentes de soga. Pensado para niños de 4 a 12 años, cuenta con múltiples accesorios, como escaleras, sogas y trepadores, además de incluir tambores y paneles de ta-te-ti en su interior. El módulo magenta también incluye diversos juegos diseñados como un recorrido, donde los chicos pueden sentarse, colgarse, trepar, correr y esconderse. Entre ellos, habrá juegos temáticos con formas de refugios, pirámides, domos y puentes colgantes. El módulo incluye un pórtico integrador para que toda la familia pueda participar, con hamacas diseñadas tanto para chicos como para adultos. Además, contará con un mangrullo destinado a la primera infancia, que incluye toboganes y tubos de gateo, pensado para niños de 18 meses a 4 años. El segundo módulo, identificado por su piso de caucho color naranja, tendrá como atracción principal un juego con tres torres de seis metros de altura. Este incluye toboganes de diferentes alturas, con accesos a través de redes y conexiones mediante puentes. Un sector diseñado para niños a partir de los 4 años. El tercer módulo, identificado por su piso de caucho color amarillo, está diseñado especialmente para los más pequeños, con juegos destinados a la primera infancia. La temática es variada, con formas que incluyen trencitos, vagones y dinosaurios. Este módulo ofrece toboganes dobles para disfrutar en compañía y toboganes con caídas en espiral. Los accesos se realizan mediante escaleras y túneles de gateo.
El 1 de Diciembre en el Hilario sera la vuelta
Cabe mencionar que esta fase es ida y vuelta, y el primer duelo se juega este domingo en cancha del Torito. Tras un fin de semana de alta tensión, quedan cuatro equipos candidatos al segundo ascenso a la Liga Profesional que otorga el Reducido de la Primera Nacional 2024: San Martín de San Juan estará enfrentando a Nueva Chicago, mientras que Gimnasia de Mendoza será rival de San Martín de Tucumán. Las semifinales se jugarán a ida y vuelta, con ventaja deportiva -pasará en caso de empate- para el equipo mejor clasificado, que será el local en la revancha (en este caso, sanjuaninos y tucumanos). La final, en cambio, se juega a partido único. La ‘primera final’ entre el Verdinegro y el Torito de Matadero, está programada para este domingo 24, a las 17: 00 hs. Duelo que se disputará en cancha de Nueva Chicago. Mientras que la vuelta de esta semifinal será el 1 de diciembre a las 19:15 hs en el Hilario Sánchez. Por otra parte, la gran final por el segundo ascenso podría jugarse el sábado 7 de diciembre. Si bien aún no se reveló de manera oficial cuál será el estadio que albergará el partido, se espera que la AFA lo anuncie en las próximas horas. En lo que respecta a lo futbolístico, ayer se conocía que Raúl Antuña, no podrá contra con Funez, ya que fue operado, ni Fernández, ya que sufrió un desagarro en el partido anterior. Como llegan los equipos a esta fase San Martín de San Juan, quedó segunda en la Zona A con 70 puntos. Por su parte Nueva Chicago, terminó tercero en la Zona B con 64 puntos. Ambos equipos llegaron a esta instancia luego de eliminar a All boys y a Quilmes.
El SARR Series 2024 en San Juan
La competencia internacional SARR Series, que reúne a pilotos de renombre mundial, cierra el Campeonato Latinoamericano de Rally Raid en San Juan, con una serie de etapas desafiantes en terrenos icónicos. San Juan se convierte en el epicentro del Rally Raid Latinoamericano con la llegada del SARR Series 2024, la última fecha del Campeonato Latinoamericano de Rally Raid. La competencia internacional, organizada por la Asociación Argentina de Rally Raid y fiscalizada por la FIM Latinoamérica, reunirá a pilotos de alto nivel en el icónico Autódromo El Zonda Eduardo Copello, donde comenzará esta exigente carrera que contará con cinco etapas en total. El SARR Series 2024 cierra un mes de adrenalina y velocidad en San Juan, que ya ha sido escenario de eventos como el Zonda Rally Show y el Zonda Endurance. En esta edición, los competidores de ocho países, incluidos Argentina, Colombia, Ecuador, Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Paraguay y Alemania, se enfrentarán a los terrenos más desafiantes de la región, en busca de un lugar en el podio. Entre los participantes se destacan nombres de gran trayectoria, como los argentinos Martín Duplessis, Manu Andújar, y Jeremías González Ferioli, quienes han tenido participaciones destacadas en el Dakar. Además, la competencia contará con la presencia del uruguayo Sergio “Osito” La Fuente, el colombiano Fernando Castelblanco y el ecuatoriano Carlos Kaluka Malo, quienes buscarán dar lo mejor de sí en cada etapa del rally. El evento fue presentado oficialmente en la Sala de Marcación del Teatro del Bicentenario, con la presencia de autoridades locales, como el Secretario de Deporte, Pablo Tabachnik, y el Presidente de la AARR, Juan Pablo Sisterna. Durante la presentación, se destacó la importancia de San Juan como sede de este tipo de competiciones y el orgullo de recibir a competidores de renombre mundial. Pablo Tabachnik, Secretario de Deporte de San Juan, destacó la importancia del evento: “Invitamos a toda la familia del automovilismo a vivir esta experiencia única en el Autódromo , un escenario mítico que ofrece paisajes áridos ideales para este tipo de competencias. Agradecemos al Gobernador Marcelo Orrego por apoyar la realización de eventos de este calibre.”Por su parte, Juan Pablo Sisterna, Director del SARR Series, expresó: “Es un orgullo que el SARR Series regrese a San Juan, donde nació. Los competidores enfrentarán terrenos exigentes, con mucho desierto y desafíos. El Zonda es una verdadera catedral del automovilismo nacional y es un honor que los pilotos conozcan este escenario”. La competencia comenzará el miércoles 20 de noviembre con la Etapa 1, que se disputará en el Autódromo El Zonda y recorrerá los departamentos de Rivadavia y Ullúm. Esta etapa inicial de 85 km servirá como calentamiento para los pilotos, con una combinación de competencia y enlace.El jueves 21 de noviembre, los participantes comenzarán la Etapa 2, que los llevará de San Juan a Chilecito (La Rioja) en un recorrido total de 450 km, con 250 km de competencia. A partir de allí, el rally continuará con etapas que unirán Chilecito con Tinogasta (Catamarca), Tinogasta con Fiambalá y, finalmente, Fiambalá con Fiambalá, para concluir el domingo 24 de noviembre.Las categorías participantes incluyen motos, cuatriciclos, UTVs, buggys y camionetas, lo que garantiza una competencia variada y emocionante. Los pilotos pondrán a prueba su resistencia, habilidades y estrategia en terrenos desérticos y montañosos, característicos del Rally Raid.El SARR Series 2024 promete ser una de las ediciones más desafiantes del campeonato, con pilotos de gran nivel y una organización impecable. La competencia, que se llevará a cabo en algunas de las rutas más emblemáticas de la región, cerrará un mes lleno de emoción y velocidad en San Juan, consolidándose como un evento de clase mundial. Con todo listo para el inicio de la competencia, el SARR Series 2024 promete ofrecer una semana de adrenalina y emoción, donde pilotos de todo el continente demostrarán su destreza en uno de los rallys más prestigiosos de América Latina
Sector de Santa Lucía sin agua este miércoles
El agua estará interrumpida por trabajos de Osse en parte de Santa Lucía. Son los trabajos para brindar el suministro al Loteo Natania 74, en los alrededores de las calles Balcarce y Pellgrini. Obras Sanitarias informa que este miércoles, llevará a cabo una obra de empalme para incorporar a la red y brindar suministro de agua potable al Loteo Natania 74, en el departamento de Santa Lucía. Los trabajos se realizarán sobre calles Balcarce y Pellegrini, y mientras duren las maniobras el suministro se verá interrumpido entre las 9 y las 17 horas aproximadamente en zonas comprendidas entre calles Av. Libertador San Martín, Fray Justo S. M. de Oro, Hipólito Yrigoyen y 12 de Octubre. La empresa sugiere cuidar la reserva del tanque domiciliario, priorizando el consumo de agua potable para actividades básicas de higiene, bebida y alimentación; y recordar que las reservas domiciliarias permiten afrontar eventos de estas características por más de 24 horas, siempre que se haga un uso racional del agua. Por consultas, la empresa pone a disposición vías de contacto: •Por WhatsApp 264 506 4444 (solo texto) •Por línea telefónica gratuita: 0800-222-6773
El clima para este miércoles
Se espera una temperatura máxima de 33 grados y una mínima de 19 grados El sitio especializado Meteored pronosticó para este miércoles una jornada marcada por fuerte viento sur en San Juan. Se esperan ráfagas que podrían superar los 50 km/h durante las horas de la tarde-noche. La jornada se presentará algo nublada, con temperaturas cálidas. Se espera una temperatura máxima de 33 grados y una mínima de 19 grados. Con el avance de la semana, San Juan experimentará un notable ascenso en las temperaturas, y se espera que la máxima supere los 36 grados.