En el marco del plan de recuperación y puesta en valor de espacios públicos que lleva adelante la Municipalidad de 9 de Julio, una emotiva iniciativa vecinal acaba de cobrar forma: la plaza ubicada junto al Centro de Salud del Barrio 9 de Julio I será denominada “Plaza Rubén Guerrero”, en homenaje a un vecino que marcó a toda una comunidad con su ejemplo de trabajo, humildad y solidaridad. El proyecto nace a propuesta de los propios vecinos, quienes, al ver el proceso de embellecimiento y mejora que la gestión municipal está realizando en el lugar, sintieron el impulso de acercarse, dialogar y organizar una presentación formal firmada colectivamente, solicitando que esta plaza renovada lleve el nombre de Rubén Guerrero. Fue un reconocimiento espontáneo, sincero, a quien fuera un trabajador municipal de toda la vida, metalúrgico de oficio, maestro de muchos, y vecino entrañable que dejó huella con su buen humor, su oficio y su entrega cotidiana. Recogiendo este sentir, el intendente Daniel Banega ha decidido tomar institucionalmente la propuesta vecinal y avanzar con la elaboración del proyecto de ordenanza correspondiente, que esta semana será elevado al Honorable Concejo Deliberante para su tratamiento legislativo. Este gesto se enmarca en una visión que entiende a las plazas como más que simples espacios verdes: son lugares donde la memoria colectiva, la identidad barrial y el encuentro comunitario toman vida. La futura Plaza Rubén Guerrero, ya muy próxima a ser inaugurada, será un símbolo de todo eso: de los vecinos que participan, del Estado que escucha y de quienes dejan un legado que vale la pena recordar. La plaza es la que actualmente esta en remodelación ubicada en Diagonal San Martin y Quiroga frente al CAPS Arturo de la Colina.
Se viene un festejo por el 9 de Julio, con total “AUSTERIDAD”
El día de la Independencia es sumamente importante para los vecinos de 9 de julio y de toda la Republica Argentina, pero lo económico marca diferencias y es lo que pasará en este próximo festejo. El festejo por el día de la Independencia, originalmente se hace en el departamento 9 de julio y es uno de los mas importante para los vecinos, quien organiza este gran evento es el gobierno municipal, quien actualmente viene realizando actos patrios de gran sentimientos inculcando en el pueblo, la importancia del reconocimiento de los días patrios y también es el día donde renacen las costumbres y tradiciones Argentinas. El ingreso de la coparticipación del mes de Junio fue y es muy baja, mucho mas de lo que se esperaba esto es consecuencia del bajo consumo que hay en el país y lógicamente en la provincia. Se realizara el gran festejo, si se realizara, pero quizás no como se tenia planificado, dándole mas austeridad en los gastos de la elaboración de un acto tan importante para los sentimientos del vecino. Según algunos funcionarios de primera línea declararon a este Diario, que los números no vienen ayudando y deberemos ser mas cautos, mas que nunca con los gastos, porque siempre se le brindara mas prioridad a lo social, mas que nada en estos días, donde el clima mucho no ayuda. Se encaro el pago del aguinaldo y se pudo realizar cubriendo todos los ámbitos, tantos para los plantas permanente como para el personal de becados, pero el ingreso de coparticipación fue muy bajo y esto nos lleva a tomar decisiones de hacer este evento con mas amor que otra cosa. No contratamos artistas nacionales, ni provinciales, venimos muy cautelosos con esos gastos, pero nos vemos obligados a tener que ser mas cuidadosos aun. Siempre se supo que en 9 de julio la cantidad de empleados planta permanente esta sumamente incrementada y el pueblo se solventa con empleados becados, donde la municipalidad es el centro neurálgico de contención social cuando no hay trabajo y se vive solo de lo que ingresa desde la gestión.
San Martin se arma para permanecer en primera
El futbolista oriundo de Montevideo viene de jugar en Plaza Colonia de Uruguay y firmará por 18 meses. Después de haber dado a conocer a su primera incorporación para encarar el Torneo Clausura del fútbol argentino donde buscará la permanencia en la Primera División, San Martín confirmó su segundo refuerzo. Se trata de Pablo Javier García Lafluf, un mediocampista uruguayo que se suma a Santiago Salle, defensor surgido de las inferiores de Independiente. García Lafluf es mediocampista ofensivo, tiene 26 años y llega desde Plaza Colonia de Uruguay. El nacido en Montevideo jugó en distintos clubes de ese país como Liverpool , Nacional y River, mientras que también cuenta con un paso por el fútbol brasileño jugando en el Coritiba. Se sumará al plantel que conduce Leandro Romagnoli en los próximos días, previo a firmar contrato por 18 meses.
Milei autorizo otro aumento para la nafta
Se aguarda la decisión de las petroleras luego del último aumento de 5%. El Gobierno nacional informó un nuevo ajuste parcial del impuesto a los combustibles que impactará en los precios. El porcentaje de aumento se confirmará en las próximas horas. Según el decreto 441/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial en naftas se aplicará un incremento de $ 6,620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $ 0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono. Para el gasoil, el aumento será de $ 5,346 por litro para el gravamen general, $2,895 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $0,609 por litro por el gravamen al dióxido de carbono. Asimismo, se decidió posponer incrementos atrasados para amortiguar el impacto sobre los precios de los combustibles que luego inciden en la inflación. En virtud de este objetivo, las actualizaciones pendientes correspondientes a parte del primer trimestre de 2024 y la totalidad del segundo, tercer y cuarto trimestres de 2024, más el primer trimestre de 2025- se empezarán a aplicar desde el 1° de agosto. Entre los considerandos se recuerda que existe la obligación de actualizar estos montos trimestralmente y que, en ese marco, las actualizaciones deben efectuarse cada enero, abril, julio y octubre, considerando la variación del IPC suministrada por el INDEC. De esta forma habrá que ver qué actitud toman las petroleras luego de haber anunciado la semana pasada un alza de 5% en el precio de sus productos por el circunstancial alza del petróleo por la guerra entre Israel e Irán. Salvo YPF, Puma, Axion y Shell tomaron esta decisión, pero que luego no retrotrajeron cuando bajó el petróleo Brent.
Santiago Salles es jugador de San Martin
Santiago Salle, lateral y volante de 21 años, es la incorporación proveniente de Independiente. Firmó un préstamo por 18 meses, sin cargo ni opción de compra. El mercado de pases comenzó a moverse en Concepción y San Martín cerró su primera incorporación. Se trata de Santiago Salle, lateral y volante de 21 años que llega desde Independiente a préstamo por 18 meses, sin cargo ni opción de compra. El juvenil, que también puede desempeñarse como extremo, buscará en el ‘Verdinegro’ la continuidad que no consiguió en Avellaneda.
El oficialismo de Insfrán aplasta a la oposición en Formosa, con el 70% de los votos en el inicio del escrutinio
El gobernador sigue los números desde la Casa de Gobierno
Elecciones en Santa Fe: los candidatos de Pullaro ganaron en el 80% de la provincia y el peronista Monteverde triunfó en Rosario
Se eligieron concejales, intendentes y jefes comunales y el ausentismo volvió a ser muy alto. El oficialismo se impuso en la capital y en más de 280 localidades. Y el candidato peronista dejó atrás a La Libertad Avanza Los candidatos del oficialista Unidos para Cambiar Santa Fe, del gobernador Maximiliano Pullaro, se impusieron en más del 80% de las localidades de la provincia en los comicios municipales, mientras que el peronista Juan Monteverde triunfó por un estrecho margen a Juan Pedro Aleart, de La Libertad Avanza, que quedó en segundo lugar. Las peleas principales de las elecciones de este domingo se dieron en territorio rosarino y, en segundo orden, en la capital, donde oficialismo y oposición se repartieron victorias y derrotas. El dato distinto que atravesó a toda la provincia es que otra vez hubo un alto ausentismo, que estuvo en el orden del 50%. Fueron a las urnas la mitad de los electores. En el caso de Rosario, ocurrió un virtual triple empate, que rompió la polarización con la que se llegaba a las urnas. El frente Más para Santa Fe, del peronista Monteverde, obtuvo el 30,6% y derrotó al periodista libertario Aleart, que obtuvo el 29% de los votos; mientras que la funcionaria Carolina Labayrou (Unidos), consiguió 25,7% de los sufragios. Se trata de una victoria que pone en carrera a Monteverde para la intendencia de Rosario, después de un recorrido desde afuera hacia adentro del peronismo. Es un resultado que, además, le ofrece al peronismo una oportunidad de celebración después de soportar una derrota tras otra. Más allá del resultado de Rosario, el frente Unidos pudo festejar los resultados de Santa Fe, donde la oficialista María del Carmen Luengo ganó con el 32,7% de los votos; mientras que Pedro “El Profe” Medei, de la agrupación Más para Santa Fe, quedó segundo con el 25%; y la libertaria Ana Andrea Cantiani, se ubicó tercera, con el 23,4%. Festejos del oficialismo Más allá del resultado de Rosario, el gobierno de Pullaro hizo un balance positivo de las elecciones. De acuerdo con los recuentos oficiales, Unidos consiguió victorias en más de 280 de las 365 localidades de la provincia. Este domingo se eligieron intendentes en 19 municipios, de los cuales el oficialismo ganó en 15, mientras que el peronismo en tres. Se trató de la consecuencia de que el espacio del gobierno provincial desplegó desde que llegó al Ejecutivo un trabajo territorial que, estiman en el oficialismo, se vio cuando abrieron las urnas este domingo. Es clima de euforia se vivió en la conferencia de prensa que ofrecieron el gobernador Pullaro, la vicegobernadora Gisela Scaglia y el resto de los funcionarios, dirigentes y militantes del oficialismo.Mapa de los resultados de Santa Fe “El espaldarazo que sentimos de triunfar en la inmensa mayoría de los distritos de Santa Fe. Superamos el 80% de los distritos ganados. Ganamos en algunos pueblos en los que es increíble haberlos dado vuelta. Que la gente nos haya acompañado es la ratificación de un camino de este frente político”, afirmó el gobernador. De todos modos, el gobernador se refirió a la escasa participación que se registró este domingo. “Nos llama a la reflexión como frente político, como gobierno provincial y como militantes, que la gente esté votando mucho, en 42 años de democracia. Esto nos tienen que interpelar, no solo a quienes gobernamos, sino a todos quienes representamos a los diferentes partidos políticos en la provincia de Santa Fe y en Argentina”, manifestó.
Con más de un 60% de participación se cerró la votación en Formosa y se esperan los resultados después de las 21
A pesar del frío inusual en la provincia del norte, el Tribunal Electoral Permanente estima una alta concurrencia; Insfrán sigue el escrutinio desde la Casa de Gobierno, mientras la oposición se ilusiona con dar un golpe sorpresa FORMOSA (De una enviada especial).- Los comicios provinciales de Formosa concluyeron esta tarde con una participación por encima del 60%, según estimaciones del Tribunal Electoral Permanente (TEP). Se eligieron 15 legisladores provinciales, 30 convencionales constituyentes y la renovación parcial de los concejos deliberantes. Hay expectativa por los resultados, que se conocerán después de las 21. El gobernador peronista, Gildo Insfrán, apuesta a exhibir un contundente apoyo popular que contrarreste el fallo de la Corte Suprema que objetó su reelección indefinida. Seguirá el escrutinio en la Casa de la Gobernación y, según precisaron sus colaboradores, no habrá búnker oficialista. “Puede haber alguna reunión en la sede partidaria del PJ”, se limitaron a decir sus voceros. Después de casi tres décadas en el poder, Insfrán enfrenta la elección con un componente inédito: el máximo tribunal de Justicia cuestionó la legalidad de su reelección indefinida. El fallo sacudió el tablero político local y transformó los comicios en un virtual plebiscito sobre el modelo de poder que domina Formosa desde 1995. En declaraciones a la prensa, el gobernador volvió a desmerecer a la oposición local y apuntó directamente contra Javier Milei: “El déficit fiscal no tiene validez cuando el pueblo no está incluido, debe ser con el pueblo incluido como lo tenemos en Formosa hace más de 22 años”. La Libertad Avanza (LLA) en la provincia compite en solitario con dos sublemas: “Despertando Leones” y “Las Fuerzas del Cielo”. Apuestan a que la marca nacional les sume votos en los comicios locales. “Nuestro piso son 22.000 votos”, señaló Esteban López Tozzi a LA NACION, candidato a diputado provincial. Junto a él compite el único intendente libertario, Atilio Basualdo, quien se postula a convencional constituyente. El resto de la oposición, dividida en cuatro lemas diferentes -con un variado compendio de sublemas- se ilusiona con dar un golpe sorpresa. El senador nacional Francisco Paoltroni, candidato a convencional constituyente por el sublema Libertad Trabajo y Progreso, dentro del Frente Amplio Formoseño (UCR, Pro, Nuevo País, MID) dijo en X: “Hoy los formoseños tenemos una oportunidad histórica. Invito a todos los que todavía no lo hicieron a acercarse y votar por una Constitución sana y un futuro mejor para todos. Tu voto es fundamental y hace la diferencia”, dijo en X. En la misma tesitura se pronunció la diputada provincial que busca revalidar su mandato, Gabriela Neme (Nuevo País), que compite con un sublema propio dentro del mismo armado que Paoltroni “Hoy hacemos historia”, se entusiasmó. La estrategia del gobernador Lejos de replegarse tras el revés judicial que le propinó la Corte, Insfrán respondió con pragmatismo. Aceleró inauguraciones, desplegó todo el peso territorial del aparato oficialista y se fijó un objetivo político: ganar con amplitud para deslegitimar, en las urnas, la advertencia de la Corte. “Último día de poder inaugurar obras porque así dice nuestra legislación electoral. Digo ‘lastimosamente’ porque nos quedaron un montón sin inaugurar”, ironizó el viernes, durante la inauguración del Hospital de la Madre y la Mujer. Fue su última actividad institucional antes del inicio de la veda, aunque la maquinaria proselitista no se detuvo. El sábado, ya en plena prohibición de actos de campaña, decenas de personas hacían fila bajo una carpa azul frente al local partidario del concejal oficialista Marcelo Sosa. Esperaban una bolsa con alimentos y la boleta del sublema “17 de Octubre”, que responde al gobernador. La elección no se limita a la renovación de cargos. Es, sobre todo, una contienda por la permanencia. Un plebiscito de poder. La Corte Suprema encendió la alarma. Insfrán, sin embargo, parece dispuesto a revalidarse en las urnas para retomar la iniciativa política. Si logra la mayoría en la convención constituyente -como anticipan en el oficialismo-, podría impulsar una reforma que limite las reelecciones a dos mandatos, pero con una cláusula transitoria que reinicie el conteo desde cero. Esa movida habilitaría su permanencia hasta los 82 años. Mientras algunos opositores ya evalúan volver a la Corte con una cautelar para frenar una eventual nueva candidatura, otros creen que el fin de ciclo está cerca y especulan con que el gobernador empieza a preparar su sucesión.
Elecciones en Formosa, intentaran sacar el dominio de Gildo Insfrán
Apuntalado por su aparato electoral, el gobernador buscará quedarse con el control de la Constituyente y sostener su hegemonía en la Legislatura unicameral. La Libertad Avanza presentará dos propuestas El gobernador de Formosa Gildo Insfrán A partir de la 8 alrededor de medio millón de formoseños podrán acercarse a los centro de votación para participar de los comicios provinciales en Formosa. Los electores definirán el perfil de la Convención habilitada para modificar en forma completa el texto constitucional, la conformación de la Legislatura provincial que se renueva parcialmente (15 sobre 30) al igual que la integración de los Concejos Deliberantes locales. La votación se llevará adelante el día después de que Formosa cumpla 70 años de su provincialización. Hasta el 28 de junio de 1955, cuando se promulgó la ley 14.408, había sido territorio nacional. La reforma de la Carta Magna provincial fue la válvula de escape que encontró el gobernador Gildo Insfrán para gambetear la decisión de la Corte Suprema, que sentenció que la reelección indefinida es inconstitucional. Pero antes el caudillo formoseño había hecho votar la ley para cambiar la Constitución local y eliminar este instituto. Las especulaciones indican que si Insfrán logra la mayoría en la Convención se votará una restricción de la reelección. Es decir, se pondrá límites a la sucesión de mandatos a la que una persona puede aspirar. No obstante, se considerará el actual período como el primero de Insfrán para ese cálculo. Así, quedaría habilitado a competir otra vez en 2027. El mandatario llegó al Gobierno en 1995 y desde entonces ha sido reelecto consecutivamente. El “modelo formoseño” contra “los de afuera” La carta principal del oficialismo en esta parada pasa por la ley de lemas. Si bien el Justicialismo irá con lista unificada de convencionales y legisladores provinciales, no ocurrirá lo mismo en las competencias locales. El peronismo tendrá 56 sublemas para ediles de distintas ciudades que empujarán, de abajo hacia arriba, las listas provinciales. La batalla principal será en Formosa Capital, donde está radicado el 50% del padrón electoral. Insfrán hizo una campaña proselitista intensa en la semana previa a la elección. Inauguró 59 obras públicas provinciales en 29 días. Las últimas se dejaron habilitadas a horas del comienzo de la veda electoral.Afiche de campaña de Esteban López Tozzi El veterano gobernador apuntó contra quienes critican el sistema político formoseño. Su principal blanco fueron “los que vienen de afuera”. “Lo único que hacen es criticarnos sin conocernos. No importa. Los formoseños sabemos lo que queremos y lo que hacemos”, dijo el caudillo provincial. También contrastó su gestión con la del presidente Javier Milei. “Esta es la diferencia política del modelo formoseño con el Gobierno nacional, que no realizó ni una sola obra en el país después de un año y medio de gestión”. Además, se quejó de que las autoridades naciones “destruyen una institución señera como el Garrahan”. Asimismo, cuestionó que ”desmantelen instituciones como el CONICET, obligando a emigrar a nuestros científicos”. En la vereda de enfrente La oposición llegará con tres ofertas. La Libertad Avanza presentará dos sublemas en cargos provinciales y de la Convención. Lo mismo ocurrirá con la entente entre el PRO, la UCR, el MID. A ellos se suman los partidos locales Nuevo País y Libertad, Trabajo y Progreso. Se llamará Alianza para la Libertad y la República. Además, habrá una boleta de Confluencia Ciudadana, donde se agruparon Libres del Sur, Unión Popular y Partido Instrumento Electoral. El espacio libertario tendrá las alternativas “Las Fuerzas del Cielo” y “Despertando Leones”. El que reúna más votos, adicionará los del que resulte derrotado. El primero llevará al presidente de LLA Formosa, Esteban López Tozzi, como candidato a primer diputado provincial. En tanto Atilio Basualdo, intendente de Las Lomitas, será cabeza de lista de convencionales.Héctor Brizuela junto a la diputada Lilia Lemoine El segundo tendrá a Héctor Brizuela, titular del PAMI en la provincia, al frente de la boleta de legisladores y a Emilio Grippaldi, vicerrector de la Universidad Nacional de Formosa, en la de constituyentes. La “Alianza” tendrá dos figuras principales. El senador nacional Francisco Paoltroni irá en un sublema. Encabezará la oferta de convencionales. La actual diputada provincial Gabriela Neme estará al frente de otro sublema. Irá como primera candidata a legisladora y en el segundo lugar de en la nómina de convencionales.
El intendente de 25 de Mayo hablo sobre el pago al artista Walter Salinas, el pago del alumbrado público y contesto si puso alguien en planta permanente
En declaraciones vertidas en los micrófonos de Diario Noticias Ya, fue tajante y sincero con las respuestas que brindo el contador nacional Rodolfo Jalife.
Previa de vacaciones de invierno Masiva actividad en la “Casa de la Cultura en 9 de Julio”
La división canes, Bomberos y montada de la policía de San Juan, brindaron un espectáculo ideal para una siesta de invierno. Diferentes áreas de la municipalidad de 9 de julio organizaron una actividad ideal de invierno y con ella habilita la previa de las vacaciones de invierno. Con una masiva cantidad de vecinos que se sumaron disfrutaron de una actividad recreativa, donde la Policía de San Juan monto un show muy aceptado con canes,caballos bomberos y la sorpresa fue la llegada de la banda de música de la policía de san juan. Las escuelas del departamento dijeron presente, con un cuerpo de docentes que acompañaron a muchos alumnos que apreciaron de la muestra. El intendente Daniel Banega, acompañado del concejal Franco Barrionuevo y demás autoridades estuvieron presentes en dicha actividad. Gracias a los locutores oficiales de la gestión de Daniel Banega Srta. Roxana Olivera y Fabian Blanes por tener presente al Diario Noticias Ya como cobertura.
Una buena para los vecinos, pero una mala para la gestión de gobierno municipal
De las decisiones que tomo el presidente de la nación, esta es una de las tantas que impacta en 9 de julio y en muchas municipalidades de la provincia. En el tiraje de boletas de energía eléctrica que llegaron a los vecinos, desapareció un ítem del cual es sumamente importante para la gestión de gobierno municipal, ALUMBRADO PUBLICO ya no viene en la boleta y esto es un beneficio para los vecinos, porque alivia el pago de la energía eléctrica, pero por otro lado es un perjuicio, porque con estos fondos se hace el mantenimiento del alumbrado publico y también se abona la energía con la que se mantiene el alumbrado en las calles, plazas, y arterias rurales. Ahora esta plata no se enviara mas a las municipalidades y esto genera un gran problema financiero, porque deberá encarar la gestión municipal con fondos propios y esto no estaba en los planes económicos. Para conocer mas detalles sobre esto, mantuvimos contacto con la titular de hacienda de la municipalidad de 9 de Julio La contadora Viviana Lopez Perez. “Es un tema delicado, porque son gastos que no estaban contemplados, tener que encararlos de acá en adelante, el pago de la tasa municipal es muy bajo, imaguinate Leo si los vecinos ahora como esta la mano, debería venir y abonar el alumbrado publico, es algo muy lejano a la realidad, para quienes trabajamos con números es una situación compleja. Dr. Lucio Gonzalez secretario de gobierno de la municipalidad de 9 de Julio. “Esto ocurrió hacen días Leo y de esta decisión no se nos comunico absolutamente nada, lógicamente pedimos por escrito a quien corresponda si sera algo permanente, pero no tenemos respuestas aun, es una situación compleja que muchas municipalidades deberemos encarar, pero no solo es esto, es la baja coparticipacion que nos ingresa debido al poco circulante que hay en el país, en la provincia y tiene repercusión ahora en nuestro departamento.” Agradecemos a los funcionarios que atendieron ante el llamado de este diario, el cual nos deja un panorama mas claro y es evidente que si tiene un favorecimiento en el bolsillo del vecino, pero el alumbrado publico ahora deberá ser mantenido con fondos municipales y de igual manera la energía eléctrica de los espacios públicos.
Por el frió suspendieron las clases en la escuela Procesa en Chacritas
Se quedaron sin gas y esto llevo a que se tome la decisión de no dictar clases, a pesar de esto los directivos convocan a los alumnos, pero los padres no quieren enviar sus hijos hasta que el problema este solucionado realmente. Están pasando días muy complejos con las bajas temperaturas, esta escuela se mantiene con el sistema zeppelin tanque soporte de gas, el cual se acabo hacen mas de 5 días y el frió llevo a que no se dictaran clases porque no se puede calefaccionar y tampoco se puede elaborar la leche que se brinda a todos los chicos apenas llegan en la mañana para que calienten el comienzo de la mañana. Los padres se pusieron en contacto con el director del diario Leonardo Rosales y solicitaron que se visibilice la realidad que tiene esta escuela. Nos comunicamos de forma directa con la ministra de educación, la profesora Silvia Fuentes quien nos contesto que están trabajando para solucionar el problema de forma urgente. También le llamamos al intendente del departamento Daniel Banega, para intentar que ayude con la elaboración de la leche por unos días hasta que se solucione el problema, pero no atendió el llamado.
Para qué sirve secar las cáscaras de mandarinas al sol: 6 usos posibles
Este ingrediente que generalmente se descarta tiene propiedades que lo vuelven útil para la limpieza y el cuidado personal Durante la temporada otoñal y los primeros fríos, es común ver mandarinasen la mesa de hogares, oficinas y escuelas. Este cítrico no solo destaca por su sabor equilibrado y su facilidad para pelarse, sino también por ser una fuente accesible de vitamina C, ideal para reforzar el sistema inmunológico, como afirman desde los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Sin embargo, existe un hábito muy común al consumir esta fruta que podría estar desperdiciando uno de sus recursos más valiosos: las cáscaras. La piel de la mandarina suele desecharse de inmediato tras pelarla, sin saber que puede aprovecharse de múltiples maneras. Al dejarla secar al sol, esta parte externa se transforma en un insumo versátil con aplicaciones que van desde lo culinario hasta el cuidado personal y la limpieza del hogar. Según un estudio publicado en la revista Molecules, los aceites esenciales de mandarina presentan una actividad antioxidante significativa y propiedades antibacterianas, lo que refuerza su utilidad en diversos contextos cotidianos y convierten a las cáscaras de mandarina una herramienta económica, natural y eficaz en diferentes contextos cotidianos.Secar las cáscaras de mandarina permite reutilizarlas en infusiones, productos de limpieza y cosmética natural, sin gastos extras ni químicos agresivos – (Imagen Ilustrativa Infobae) Los 6 usos de las cáscaras de mandarinas 1. Infusión digestiva y relajante Las cáscaras secas de mandarina pueden utilizarse para preparar una infusión casera con propiedades digestivas y un leve efecto calmante. Basta con hervir algunos trozos en agua durante unos minutos para obtener una bebida de sabor cítrico y suave, libre de aditivos artificiales. Según un estudio publicado en ScienceDirect, el D-limoneno, presente en las cáscaras de mandarina, es conocido por sus efectos relajantes y digestivos, por lo cual es ideal para aliviar molestias estomacales gracias a su contenido en aceites esenciales y compuestos antiinflamatorios. 2. Aromatizante natural para ambientes Una vez secas, las cáscaras intensifican su aroma y pueden emplearse como ambientador ecológico. Colocadas en bolsitas de tela o recipientes pequeños, sirven para perfumar cajones, roperos, automóviles o cualquier espacio cerrado. También se pueden usar en difusores de calor, aportando una fragancia cítrica persistente. 3. Limpiador ecológico multiuso No solo aportan fragancia y sabor, también ayudan a evitar insectos y mejorar la digestión de forma natural y sin aditivos – (Imagen Ilustrativa Infobae) Al sumergir las cáscaras secas en vinagre blanco por varios días, se obtiene un limpiador casero con poder desinfectante. Esta preparación es eficaz para eliminar grasa, olores y bacterias en superficies de cocina y baño. Además, deja un perfume suave y natural. Se trata de una alternativa sustentable que reemplaza productos de limpieza comerciales, contribuyendo al cuidado del medioambiente y del presupuesto familiar. Según un estudio publicado en la revista American Journal of Phytomedicine, los extractos de cáscara de mandarina presentan propiedades antimicrobianas, lo que refuerza su eficacia como limpiador natural. 4. Exfoliante casero para la piel Las cáscaras deshidratadas pueden molerse hasta obtener un polvo fino que, combinado con ingredientes naturales como miel, yogur o aceite de coco, se transforma en un exfoliante corporal. Esta mezcla ayuda a remover células muertas, suaviza la piel y aporta antioxidantes naturales. Se aplica con movimientos circulares suaves y es adecuada para quienes buscan opciones de cuidado personal libres de químicos. Según un estudio publicado en International Journal of Cosmetic Science, las cáscaras de mandarina contienen compuestos fenólicos, como flavonoides y ácidos orgánicos, que tienen propiedades exfoliantes naturales que ayudan a remover células muertas, mejorando la textura de la piel y promoviendo la renovación celular.Al molerlas o infusionarlas, las cáscaras secas ofrecen soluciones caseras efectivas para el bienestar físico y el orden doméstico – (Imagen Ilustrativa Infobae) 5. Condimento cítrico para platos Molidas hasta formar un polvo, las cáscaras de mandarina pueden utilizarse en la cocina como condimento. Aportan aroma y sabor a preparaciones dulces —como budines, galletas y tortas— y también a platos salados, como carnes, salsas o arroces. Combinadas con otras especias como canela, nuez moscada o clavo de olor, son una excelente opción para potenciar sabores, especialmente en recetas otoñales e invernales. Según un estudio publicado en ScienceDirect, las cáscaras de mandarina son ricas en carbohidratos, grasas y vitaminas, lo que las hace valiosas en la preparación de golosinas, bebidas y como complemento alimenticio para animales. 6. Repelente natural Debido a sus aceites esenciales, las cáscaras de mandarina secas también actúan como repelente natural de insectos. Pueden colocarse en ventanas, rincones del hogar o dentro de cajones para mantener alejadas a moscas, mosquitos y polillas sin utilizar productos tóxicos. Este uso resulta especialmente útil en hogares con niños o mascotas, donde se priorizan soluciones más seguras. Según un estudio publicado en la revista Horticulturae, el aceite esencial de cáscara de mandarina exhibe propiedades repelentes contra Aedes aegypti, mosquito responsable de la transmisión de enfermedades como dengue, zika, fiebre amarilla y chikungunya.El secado solar potencia las propiedades naturales de esta fruta, permitiendo su conservación y uso durante todo el año – (Imagen Ilustrativa Infobae) Cómo secar al sol las cáscaras de mandarinas El secado natural al sol es un proceso simple y accesible que permite conservar las cáscaras y potenciar sus propiedades. Se recomienda seguir los siguientes pasos: Este método evita la aparición de moho, conserva los aceites esenciales y permite tener cáscaras disponibles para distintos usos durante todo el año.Una vez deshidratadas, las cáscaras de mandarina se transforman en ingredientes útiles para la cocina, el cuidado personal y la limpieza – (Imagen Ilustrativa Infobae) El error común al consumir mandarinas Un aspecto menos conocido, pero igualmente relevante, es la tendencia a eliminar el albedo, esa fina capa blanca que recubre los gajos de la mandarina. Muchas personas lo desechan por su textura fibrosa o su apariencia, sin saber que contiene una alta concentración de flavonoides, antioxidantes y vitamina C, incluso más que la pulpa, según un estudio publicado en el Journal of Agricultural and Food Chemistry. Este componente también aporta fibra soluble y compuestos con propiedades antiinflamatorias, que favorecen la digestión, el sistema inmune y la salud cardiovascular. Tirarlo representa
Investigaciones
Publicidad política en Instagram y Facebook: una por una, las cuentas de La Libertad Avanza y el peronismo que más gastaron en las elecciones CABA 2025 Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas: Más de 30 cuentas que apoyan a La Libertad Avanza figuran entre las 50 que más gastaron en publicidad electoral en Facebook e Instagram en los 30 días previos a las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires. La suma de la inversión publicitaria de ese grupo de cuentas arroja un gasto en la plataforma Meta de $ 470 millones, el 66% del total pautado. Los datos surgen de un análisis realizado por el Centro de Datos de Chequeado en base a la Biblioteca de Anuncios de Meta. Se analizaron los 50 principales anunciantes en temas políticos de la Ciudad de Buenos Aires. A continuación, repasamos los nombres más importantes de los principales anunciantes. Ratio, una cuenta de la Fundación Faro, lidera el gasto en redes de Meta La Fundación Faro tiene mucha cercanía con el oficialismo nacional. Su director ejecutivo es Agustín Laje, un politólogo cordobés con destacada influencia sobre el presidente Javier Milei en su pelea contra el progresismo, las políticas de género y lo que se llama la cultura woke, entre otros temas. De acuerdo con los registros públicos, en 2024 Laje estuvo en la Quinta de Olivos en al menos 3 oportunidades. El sitio web Ratio pertenece a la Fundación Faro, como lo indica su propia página, y se presenta como “una plataforma digital que tiene como objetivo dar la batalla cultural desde las redes sociales, dando las herramientas necesarias a personas que quieren alzar su voz, para poder contrarrestar el relato progresista que abunda en nuestra sociedad y que tanto daño le ha hecho al país”. La cuenta de Meta de Ratio, en los 30 días previos a los comicios porteños, gastó $ 173 millones en anuncios en esta plataforma. De los posteos pagos, se contabilizan al menos 25 con críticas al Gobierno porteño en temas como gasto público, el anuncio de la Línea F del subte, la inseguridad, el empleo estatal y el olor en las calles, entre otros temas. También se contabilizan más de 10 anuncios contra los candidatos del peronismo. El segundo puesto en cantidad de dinero invertido en el mes previo a los comicios lo tiene la cuenta oficial de La Libertad Avanza CABA, pero con un monto menor al de Ratio: $ 53 millones. En este caso, son anuncios que llaman a votar por el candidato Manuel Adorni, quien salió primero en las elecciones porteñas. ¿Cuánto gastaron las demás cuentas oficiales de candidatos y de partidos? En el tercer y cuarto puesto del listado aparecen 2 cuentas oficiales del sello que utilizó el peronismo para estas elecciones: “Es Ahora” y “Es Ahora BA”. Entre las 2 suman $ 77,4 millones de inversión publicitaria en Meta en el mes previo a los comicios. La cuenta “PRO Ciudad de Buenos Aires” aparece en quinto lugar con un gasto de $ 29 millones. Y en sexto lugar figura la cuenta de Paula Oliveto Lago, cabeza de lista de la Coalición Cívica, con un gasto de $ 18,6 millones. El partido Evolución CABA (radicalismo) gastó en su cuenta oficial $ 11,8 millones y en la cuenta de Lula Levy, su candidata cabeza de lista, se gastaron $ 5,1 millones. Pero en el top 10 de cuentas con mayor inversión publicitaria aparecen 2 medios, “Noticias Reales” y “El Impacto”, con gastos que superan los $ 35 millones y que promocionaron la candidatura de la dirigente radical. Por otra parte, la cuenta oficial de Horacio Rodríguez Larreta gastó $ 6,3 millones. La misma cifra surge de sumar los gastos de las cuentas del Frente de Izquierda y de su candidata principal, Vanina Biasi. No hay registros de gastos de Ramiro Marra o de su partido, pero al menos 4 cuentas promocionaron su candidatura: “Indignados”, “Yo estoy con Milei”, “Alarma Vecinal” y “Marraliberal”. Al menos $ 243 millones en medios afines al Gobierno nacional Entre el puesto 10 y el 50 del ranking hay al menos 30 medios con una línea ideológica y contenidos afines al gobierno de Javier Milei. La suma de los avisos promocionados por este grupo de medios en los 30 días previos a los comicios arroja un total de $ 243 millones. Algunos nombres: “Argentum”, “El Informador”, “Horizonte Argentina”, “Cabildo Abierto”, “El Nacional”, “Conurbano 360”, “Argentina Informa”, “Info Federal”, entre otros. Estas cuentas publican mayormente noticias favorables al gobierno y críticas a la oposición. Pero, además, en muchos hay coincidencias respecto de los temas, noticias o títulos que específicamente se publican en un determinado momento y a través de avisos pagos. Un ejemplo: entre el 14 y el 15 de mayo, a pocos días de los comicios, todos los medios publicaron posteos pagos con un título casi idéntico. “¿Santoro o Adorni, quién elegís para CABA?”; “Ciudad de Buenos Aires: ¿a quién vas a votar, Santoro o Adorni?”; ¿Vos a quién votás este domingo: Adorni o Santoro?”; “Este domingo se vota en CABA: ¿Adorni o Santoro, a quién elegís?”. Hay otros posteos pagos que se repiten (aunque no con el mismo textual) en muchos de las cuentas: críticas a Jorge Macri por distintos gastos de su administración, como catering, maquillaje, muestras de inteligencia artificial y realidad aumentada, cultura, el Canal de la Ciudad, comida para el Ecoparque, la renovación del autódromo y la pauta oficial; la instalación de contenedores antivandálicos; la compra de colectivos eléctricos; el cierre de una estación de subte para un evento gamer, entre otros aspectos. También muchas de estas cuentas publicaron avisos que levantan declaraciones de Elisa Carrió con críticas a Mauricio Macri por no impulsar la Ley de Ficha Limpia en su gestión. Otra noticia que se repite en posteos promocionados por estas cuentas es la del encuentro de Macri con un vecino de la Ciudad que le pide apoyar a Milei. Además, publican posteos pagos con críticas de dirigentes del PRO a Rodríguez Larreta y viceversa. Sobre Leandro Santoro, muchas de estas cuentas tienen posteos pagos en Meta que dan cuenta del apoyo de diversas personas y sectores a su candidatura: Sergio Massa, Luis
Macri analiza retirarse de la política y dejaría el PRO a la deriva
El ex presidente busca un cargo de mayor jerarquía en la FIFA para alejarse de la actividad luego de las elecciones. Mauricio Macri analiza renunciar a la presidencia del PRO luego de las elecciones de octubre, hastiado del destrato de Javier Milei y del rumbo errático que tomó su partido tras la derrota en la Ciudad. El ex presidente buscará un cargo de mayor jerarquía en la FIFA, en donde está al frente de una fundación, pero sin un lugar para la toma de decisiones del monstruo que conduce el valesano Gianni Infantino. La excusa del fútbol le serviría a Macri para alejarse de la actividad política que lo tiene a maltraer. Por eso le dio la llave a Cristian Ritondo para que maneje el acuerdo con los libertarios en la provincia y se desentendió de las elecciones bonaerenses, mientras otras voces le sugieren que reedite Juntos por el Cambio y rompa con Milei. “Es imposible administrar esta locura”, repite el presidente del PRO, que se aburre rápidamente cuando le piden que dé la cara por los dirigentes de su partido. Si deja el PRO, Macri piensa en dejar como a su embajador operativo a Fernando de Andreis, su mano derecha. “Es un doble gesto: mete a su persona de confianza y demuestra un desprecio visceral por la política”, dijeron a LPO en el partido amarillo que Karina Milei quiere borrar definitivamente de las boletas de octubre. ‘Es imposible administrar esta locura’, repite el presidente del PRO, que se aburre rápidamente cuando le piden que dé la cara por los dirigentes de su partido. Los últimos meses fueron duros para Macri tanto en la política argentina como en la del fútbol. El ex presidente de Boca no figuró en el Mundial de Clubes de Estados Unidos, en el que se pudo ver a su enemigo Juan Román Riquelme sentado al lado de Infantino. Macri, que espera que la eliminación del Xeneize tape esa foto, ya había quedado afuera del picadito que jugaron Riquelme y el Chiqui Tapia con Alejandro Domínguez, el poderoso titular de la Conmebol, en el congreso de la FIFA que se hizo en mayo en Paraguay. Macri se tomó un vuelo low cost de Jet Smart para llegar lo más rápido que pudo al evento. Luego de esa foto, el Chiqui fue confirmado como uno de los representantes sudamericanos en el Consejo de la FIFA, lo que puede representar un obstáculo para el ascenso que quiere Macri en la federación.
Intendentes del PJ mantuvieron una reunión a puertas cerradas, para definir posturas ante las próximas elecciones
Fue en el departamento 25 de Mayo, ninguno dio respuestas sobre la reunión, ni a sus afiliados intentaron hacerlo de forma oculta, pero el intendente de Ullum contó todo. En 25 de Mayo fue el epicentro de un cónclave clave para el peronismo sanjuanino. Intendentes de toda la provincia se reunieron enfocados en la construcción de una lista de unidad y la búsqueda de los mejores candidatos ante el inminente cierre que este jueves 26 de junio. El intendente de Ullum, David Domínguez, reveló detalles de la cumbre y las expectativas del PJ.Con la gran mayoría de los jefes comunales peronistas presentes, con las únicas ausencias de José Castro de Angaco, Mario Riveros de Valle Fértil y Matías Espejo de Jáchal, el encuentro no solo sirvió para analizar el escenario político actual, sino para sentar las bases de una estrategia que busca la tan ansiada unidad. El intendente de Ullum, David Domínguez, contó en radio Amanecer los puntos centrales abordados “Nosotros venimos participando en las reuniones periódicas del partido, en los intendentes que estamos, vamos, tenemos un espacio para poder estar cerca del Congreso, del Consejo Provincial, escuchando, pidiendo participación, opinando”, afirmó Domínguez, dejando en claro que la iniciativa no es nueva, sino parte de un proceso de diálogo constante dentro del partido.La principal meta del peronismo, según Domínguez, es llegar al momento de la presentación del calendario electoral con una lista única en los departamentos. “Indudablemente creo que hay una decisión no solo de los intendentes, sino de la mayoría de las bases de llegar al momento que nos estipula la ley de presentar un calendario electoral, de seguir pensando en que se construya una lista única en el departamento”, enfatizó el intendente. En este sentido, destacó el rol de los jefes comunales como “portavoces de la militancia”: “Nosotros no somos más que trasladar la opinión de nuestros militantes, de nuestros compañeros en cada una de las bases, y eso nos va a dar también prácticamente dos meses para seguir consensuando y buscando las mejores figuras que seguramente iremos a tener ahí promediando agosto”.Consultado sobre la figura de Cristian Andino, que aparece en el radar como un posible candidato con amplio consenso, Domínguez se mostró cauto pero optimista. “Sí, yo creo que hay muchas posibilidades de que podamos, estos tiempos nos va a dar la posibilidad también que podamos ir mirando, teniendo otras propuestas también. Cristian Andino todavía no se ha pronunciado, creo que tengo buena relación con él, pero todavía no se ha pronunciado como candidato”, explicó. Sin embargo, el intendente de Ullum aclaró que no hay candidaturas oficializadas hasta el momento: “Pero creo que ninguno de las personas de las que se habla siempre, José Luis, Cristian, Fabián, ha presentado una propuesta al Consejo Provincial, al Presidente de la Junta…”.El intendente de Ullum concluyó su análisis haciendo un paralelismo con la política nacional y la imprevisibilidad del escenario electoral. “Todos los días es distinto. Mirá lo que ha pasado en la Nación. Tenía que presentar una lista con Cristina y hoy no es candidato y hoy el peronismo está unido y buscando el mejor representante para todo este espacio para tener una buena elección en septiembre”, reflexionó. Con esto, dejó abierta la puerta a sorpresas y consensos inesperados: “Entonces, bueno, pueden pasar muchas cosas de acá al 16, 17 de agosto. Indudablemente sería una falta de respeto de quien le habla a dar un nombre porque me parece que eso va a caer por su peso, va a ser muy…”. La premisa central que emerge de este cónclave es el llamado de la militancia a la unidad. “Porque la comunidad nos está pidiendo, el peronismo nos está pidiendo unidad, nos está pidiendo que no decimos el joder, nos está pidiendo cada vez que salimos a la calle los compañeros de que decimos el joder, que trabajen todos, pongamos a los mejores. Y bueno, eso va a pasar seguramente”, finalizó Domínguez, delineando el camino que el peronismo sanjuanino buscará transitar para consolidarse de cara a 2025.
Caso Maradona: renunció Julieta Makintach, la jueza del escándalo
El abogado de la magistrada cuestionada por sus vínculos con un documental en pleno juicio por la muerte del Diez presentó la carta de dimisión ante el jurado de enjuiciamiento. Lo hizo el mismo día que se habían aceptado las denuncias en su contra y le iban a iniciar el jury Julieta Makintach renunció este martes a su cargo como jueza en el Tribunal Oral Criminal N°2 de San Isidro. Según informó su abogado, Dario Saldaño, lo hizo al presentar la dimisión ante el jurado de enjuiciamiento que había aceptado, justamente minutos antes, las denuncias en contra de la magistrada y, así, había decidido iniciarle el jury. Se trata de la magistrada que protagonizó un escándalo en el juicio por la muerte de Diego Maradona al quedar vinculada al documental “Justicia Divina” sobre el debate, con imágenes que se filmaron en los tribunales sin autorización, como también en la sala mientras transcurrían las audiencias, algo que está prohibido. La renuncia, dirigida al gobernador Axel Kicillof y que es quien deberá aceptarla o no; llega tras la primera audiencia del jurado de enjuiciamiento que comenzó este mismo martes, y en el que sus integrantes habían definido aceptar las siete denuncias presentadas en contra de la magistrada, una de ellas, la del Procurador bonaerense, Julio Conte Grand. Si el Gobernador le acepta la renuncia, Makintach podrá acceder a la jubilación judicial, explicaron fuentes del caso a este medio. Hay que recordar que la magistrada había sido licenciada por la Corte Suprema bonaerense y que sigue firme la causa penal que llevan los fiscales de San Isidro Carolina Asprella, José Amallo y Cecilia Chaieb, que investigan sus vínculos con el documental. En el texto de la renuncia, al que accedió Infobae, la jueza del escándalo explicó: “La presente decisión se inscribe en el contexto de los hechos de público conocimiento que han generado un profundo impacto institucional y social, con consecuencias no deseadas, –las que lamento profundamente–, vinculados al desempeño de mi rol jurisdiccional en un juicio oral de alta sensibilidad pública”. Y también consideró que, en este momento, su “mayor contribución a la reconstrucción del prestigio institucional y a la reparación de los errores cometidos” es apartarse ”voluntariamente” del cargo.
El banco nación busca instalar un cajero en 9 de Julio
Las autoridades de dicha entidad bancaria busca instalar 8 cajeros que estaban en la provincia y nunca se había concretado la instalación de los mismo. Se retomo la posibilidad de instalar en el departamento un cajero de la entidad bancaria que cubre el mas del 81% de los aportes de los jubilados y pensionados en la provincia. Según el comunicado de prensa estipula que 9 de julio, 25 de Mayo, Angaco,Ullum y otros departamentos serán quienes reciban un cajero instalado en villa cabecera de estas comunidades. Antes del mes de Noviembre quieren dejar habilitado los 8 cajeros en la provincia.
9 De Julio: Hasta este momento cerca de 500 vecinos buscan obtener una de las 27 casas del IPV
La necesidad de viviendas en el departamento es notable, el porcentaje es menor al 1% las posibilidad de obtener una de ellas. Parejas jovencitas, matrimonios con mas de 50 años de edad, parejas sin hijos, madres solteras y hasta un padre con sus hijas, participan del sorteo que dio inicio el proceso el día de ayer y hasta el 9 de Julio mismo, tienen la posibilidad de elegir el barrio. En la majadita esta enclavado y espera la entrega el barrio de 137 viviendas, de las cuales ya se finalizaron y tiene todas las conectividades esperando que sea habitado el mismo. Las viviendas que serán sorteadas pertenecen a vecinos que no pudieron completar los requisitos, de los cuales en esta gestión de gobierno es obligatorio la presentación de los recibos que acrediten que pueden hacer frente el pago de la cuota. https://sii.sanjuan.gob.ar/ipv/PROD/sorteo/?fbclid=IwY2xjawLD9mJleHRuA2FlbQIxMABicmlkETF4ZGlsckZ3dkRFWUZDandyAR5vY0s4hUvyyexyZKkECOklu5nbE2SlQJ3WK5Unugq4cWHXfchF7DCnHnsO8g_aem_tO5erEJN-5jdHnfk0AeFBQ
Se vienen días claves en el PJ San Juan
Esta semana se define si hay o no unidad. San Juan se prepara para una fecha clave en el calendario político del Partido Justicialista local. El próximo 26 de junio, el peronismo sanjuanino bajará el telón del plazo para la presentacion de listas de cara a las elecciones Legislativas 2025 una instancia que definirá si la tan ansiada unidad es posible o si la provincia será testigo de una contienda interna que podría dejar heridas difíciles de cicatrizar
Jaldo confirma su distanciamiento de Milei: “No va a poder gobernar si no incluye a las provincias”
El gobernador de Tucumán sintió el impacto de la crisis de Scania y Topper en su provincia. Osvaldo Jaldo confirmó su distanciamiento con la Casa Rosada con fuertes críticas hacia el gobierno libertario. El gobernador salió a poner límites por el impacto económico de las políticas de Milei en Tucumán, que en las última semanas enfrentó el cierre de la planta de Scania y suspensiones en la fábrica de Topper. “La macro es importante, pero no suficiente”, dijo y agregó que “a la Nación tiene que irle bien, pero con las provincias incluidas”. Sus declaraciones son importantes por el rol que ocupó el tucumano desde el inicio del gobierno libertario. Durante el primer año de gobierno, Jaldo acompañó a Javier Milei en leyes importantes como la Ley Bases o el veto a la ley de financiamiento universitario y hasta partió el bloque de diputados peronistas para darle sus votos. Fue un aliado clave. Sin embargo, este año a medida que el modelo económico de Milei empezó a mostrar su lado oscuro, comenzó a dar señales de alejamiento. Por caso, le quitó el apoyo al Presidente en la sesión especial que debatía el aumento a las jubilaciones, la declaración de la emergencia en discapacidad y una nueva moratoria. “La macro es importante, pero no suficiente. Hay que ver si nuestras empresas hoy están en condiciones de competir con otros países del mundo frente a la liberación de las importaciones. La situación nos está demostrando que no”, dijo el gobernador este sábado en un acto por el Día de la Bandera. Pero además, se despachó con duras críticas por la política de ahogo fiscal hacia las provincias. “La Nación debe mantener un diálogo más profundo con las provincias”, dijo y remarcó que lo decía como un gobernador calificado de dialoguista. “Yo puedo ser dialoguista, pero dialogo en favor de la provincia de Tucumán. Cuando nos tocan lo que nos corresponde a los tucumanos, vamos a dialogar un poco más fuerte”. Hay que ver si nuestras empresas hoy están en condiciones de competir con otros países del mundo frente a la liberación de las importaciones. La situación nos está demostrando que no. “A la Nación tiene que irle bien, pero con las provincias incluidas. Que no pretenda el Presidente que le vaya bien al gobierno nacional mientras a los 23 o 24 distritos del interior nos va mal”, agregó Jaldo. El ahogo de recursos a las provincias del Gobierno de Milei se da por dos vías: por un lado el recorte de fondos y obras, como las rutas que financia el impuesto al combustible, que Nación cobra y se lo queda. Y por el otro el recorte de impuestos coparticipables, mientras mantienen intectos los que se queda Nación, como las retenciones. Las declaraciones de Jaldo llegan en la antesala de una reunión que el lunes mantendrán los gobernadores en la sede porteña del Consejo Federal de Inversiones (CFI). En la última reunión los gobernadores se escaparon por la cochera del CFI sin hacer declaraciones, pese a que habían filtrado que harían un fuerte planteo a Milei. Se verá si este lunes se animan a levantar la voz. Entre los temas que abordarán los gobernadores se destaca el derrumbe de la coparticipación federal, la propuesta de las provincias para modificar el impuesto a los combustibles y el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN)
A qué hora juega hoy River vs. Monterrey por el Mundial de Clubes y dónde ver el partido en vivo y online
Tras el triunfo ante el Uraga Red Diamonds, el equipo de Marcelo Gallardo afronta contra el conjunto mexicano en el estadio Rose Bowl de Pasadena un partido clave para asegurar su pase a al próxima fase del torneo. El historial entre ambos. River enfrenta al Monterrey este sábado desde las 22:00 en el Rose Bowl de la ciudad de Pasadena, en California, por la fecha 2 del grupo E del Mundial de Clubes 2025. Dónde ver el partido en vivo online y por qué canal de TV lo pasan. El historial entre el Millonario y los mexicanos. Dónde ver River vs. Monterrey en vivo online y por qué canal de TV lo pasan El partido será televisado por DSPORTS y Telefe y transmitido a través de MiTelefe y Disney+ Premium. También, al igual que todos los demás partidos del Mundial de Clubes, se puede sintonizar de manera gratuita mediante la plataforma DAZN. River y Monterrey en el grupo E River debutó con un triungo 3 a 1 ante el Urawa Red Diamonds. El equipo de Marcelo Gallardo anotó los goles en el momento justo, pero no terminó de convencer en cuanto a su funcionamiento. Además, perdió por lesión a Sebastián Driussi, un delantero clave en el esquema del técnico. Por su parte, Monterrey arrancó con un empate 1 a 1 ante Inter de Milán. Los italianos llegaron al Mundial de Clubes como candidatos a ganar su grupo. Los mexicanos sorprendieron en el debut y obtuvieron un resultado que compromete a River porque lo casi que lo obliga a ganarle si tiene aspiraciones de pasar a los octavos de final del certamen. En caso de perder o empatar, para el Millonario será decisivo el encuentro de la última fecha contra el equipo de Lautaro Martínez. Tabla de posiciones del grupo E del Mundial de Clubes 2025 River 3pts. (+2)Inter 1pt. (0)Monterrey 1pt. (0)Urawa Red Diamonds 0pts. (-2) El historial entre River y Monterrey River y Monterrey jugaron por primera vez en en 2002 en la Copa Telefónica MoviStar. El encuentro se disputó el México y los locales se impusieron 1-0. Volvieron a cruzarse hace dos años y el triunfo en esa oportunidad fue para el Millonario. El partido terminó 1-0. El año pasado se enfrentaron por tercera y última vez en el Cotton Bowl de Dallas. El cotejo formó parte de la preparación de pretemporada. Empataron 1-1.
El modelo de Milei empieza a pegar en el empleo: creció la desocupación que se acerca a los dos dígitos
En el primer trimestre la desocupación escaló al 7,9% y ya son dos millones los que no tienen trabajo. También escaló la informalidad y el pluriempleo. El modelo de ajuste permanente y dólar bajo de Javier Milei empezó a pegar en el empleo, como ocurrió en los noventa. En el primer trimestre del año la desocupación llegó al 7,9% y la gente que busca y no consigue trabajo ya roza el 1.800.000 de trabajadores. Los datos relevados a través de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec muestran que en primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación ascendió a 7,9% en relación al 7,7% registrado en idéntico trimestre del año anterior. Los desocupados actuales superan en casi 70.000 personas a los de un año atrás, en el momento más duro del ajuste de Milei. O sea, la supuesta recuperación que promociona el Gobierno no se está traduciendo en nuevos puestos de trabajo. En paralelo, se acentuó la caída de los trabajadores en blanco dentro del total de ocupados. Las estadísticas del Indec confirman un deterioro de la calidad de empleo. Un 10,5% de los ocupados son cuentapropistas, lo que representa una suba del 0,8% anual. Es la gente que tiene que recurrir a “changas” para vivir. Un estudio de la consultora LCG confirma que “el panorama empeora más al considerar que, entre los que sostienen todavía un empleo en relación de dependencia, crecen los no registrados que no cuentan con descuento jubilatorio”. Tras el cierre de Nissan, ahora Scania suspende la producción de su planta de Tucumán En efecto, en relación al primer trimestre del 2024, las cifras del Indec confirman una reducción en la cantidad de personas ocupadas con descuento jubilatorio del 2,5% interanual. Y la tasa de informalidad trepó a 36,3%, un 0,6% por encima de la registrada en el primer trimestre del 2024. El panorama del empleo empeora más al considerar que, entre los que sostienen todavía un empleo en relación de dependencia, crecen los no registrados que no cuentan con descuento jubilatorio. El aumento del desempleo golpeó especialmente a las mujeres y los jóvenes. Un trabajo de la consultora Analytica revela que “el desempleo aumentó más entre las mujeres que entre los varones. La tasa de desocupación femenina pasó de 8,4% a 9,0%, mientras que entre los varones se mantuvo estable en 7,0%. Este comportamiento estuvo particularmente concentrado en el grupo etario de 14 a 29 años, donde el desempleo juvenil mostró un salto significativo tanto en mujeres (+1,9 p.p.) como en varones (+1,0 p.p.)”. La economía además no está logrando contener a los que buscan su primer empleo. La tasa de actividad, que mide la población económicamente activa sobre el total de la población, se creció un 0,2% respecto del primer trimestre de 2024, lo que implica que 192 mil nuevas personas salieron a buscar trabajo. “La suba del desempleo responde a que la creación de empleo no terminó de cubrir el aumento de la demanda”, agregó la consultora LCG. El Centro de Política Económica Argentina (CEPA) que dirigen Hernán Letcher y Julia Strada confirma esa tendencia y señaló en un reciente informe que “el 16% de los desocupados son nuevos (hace menos de un mes que buscan empleo), porcentaje que viene progresivamente en aumento”. “Mientras que otro 27% lleva buscando trabajo entre 1 y 3 meses y este segmento también está en aumento. Esto parece indicar un creciente deterioro del mercado de trabajo”, agrega CEPA. En el GBA el desempleo trepó al 9,1%, única región por encima de la media nacional. Puntualmente en el Conurbano, la tasa de desocupación llegó al 9,7%, concentrando el 45%de los trabajadores desocupados del país. Este trabajo destacó otro dato relevante, el desempleo pega con mayor intensidad en el Conurbano: “En el GBA el desempleo trepó al 9,1%, única región por encima de la media nacional. Puntualmente en el Conurbano, la tasa de desocupación llegó al 9,7%, concentrando el 45%de los trabajadores desocupados del país”. Como conclusión Letcher y Strada señalaron que “desde 2017, el mercado de trabajo venía ajustando por calidad de empleo y precio pagado (salario) y no tanto por cantidades”. “Esto cambió hacia mediados del año pasado, cuando luego de la devaluación de Milei los salarios se desplomaron un 11%, pero la ocupación se sostuvo cambiando empleo asalariado por cuentapropista. Pero en el primer trimestre de este año parece empezar a observarse un ajuste de cantidades”.https://www.scribd.com/embeds/878662301/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-1VhpumW8kaE7upZtjAhHhttps://www.scribd.com/embeds/878663142/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-RvPn8hMAWnwg8nEGVuNC about:blank about:blank about:blank
Se vienen las primeras heladas contundentes
Un potente frente frío proveniente desde el Pacífico impactará en la provincia. El 21 de Junio damos inicio al invierno en este hemisferio y en San Juan será bien diferenciado este inicio con bajas temperaturas durante la madrugada y todas las jornadas. Un frente de nubes y precipitaciones impactara en la noche del Sabado al Domingo dejando nevadas en la cordillera y algunas lloviznas en zonas altas de la provincia. El lunes mejora con cielo despejado, pero con heladas y temperaturas mínimas de -3°C.- Fuente Julio fonseca para Modo San Juan
Romina Rosas fue interpelada por los concejales
La intendenta de Caucete no reconoció la resolución reciente del EPRE que marca una deuda del municipio que conduce de 550 millones de pesos y afirmó que irá a una instancia judicial con su reclamo. Pasó la interpelación a la intendenta de Caucete, Romina Rosas, en el Concejo Deliberante del departamento que conduce. Luego de una sesión tensa que se extendió hasta el mediodía, la máxima autoridad municipal afirmó que desconoce la deuda que le reclama Decsa (Distribuidora Eléctrica de Caucete SA) al departamento y que según el informe realizado por el EPRE (Ente Provincial Regulador de la Electricidad) es de 550 millones de pesos, mientras que la autoridad afirmó que el próximo paso de su parte será la judicialización del reclamo. Dentro de este contexto, el concejal de Cambia San Juan, Emanuel Castro, destacó a Nohttp://www.facebook.com/noticiasyasjticiasYA que “la intendenta realiza un acto de irresponsabilidad al desconocer la deuda que le reclama Decsa a Caucete. Porque es el EPRE, que con su resolución la semana pasada, constató mediante diversos estudios y auditorias que la deuda que va desde diciembre del 2022 a enero del 2025 es de 550 millones de pesos y se debe pagar sí o sí. Es una deuda certificada por el Entre Provincial que regula la energía, no es una intuición o una opinión”. Según Castro, el EPRE informó la semana pasada al municipio y a Decsa que el monto es el mencionado, y emplazó a Ejecutivo de Caucete para que salde esa deuda en un plazo de 20 días hábiles a partir de la resolución, los cuales se cumplen el mes que viene. Ante este panorama, Rosas destacó en declaraciones este medio que “pretendemos que se revea el valor de esa deuda, porque fue lo que acordamos con el EPRE en su momento, pero hoy las cosas, lamentablemente, han cambiado y se ha tomado otra postura. Iremos a la Justicia”. En ese sentido, Castro destacó que la máxima autoridad departamental no afirmó que irá a la Justicia con su reclamo, aunque lo dio a entender: “La intendenta afirmó que va a agotar todas las instancias necesarias para que su reclamo tenga respaldo, y la Justicia es el próximo paso que le queda”, aseveró el concejal. A su vez, el edil puntualizó que la deuda se encuentra certificada por el EPRE, luego que este organismo desestimara los informes tanto del municipio como de la propia Decsa, y realizara una auditoria propia, dando como resultado los 550 millones de pesos de deuda. “Vamos a esperar qué medida toma el municipio en este plazo de 20 días hábiles que tiene, y luego accionaremos de la mejor forma que pensemos para el beneficio de los cauceteros. No hay que olvidarse que, en caso de no pagar esta deuda, el municipio podría sufrir un embargo o algo que perjudique claramente a los ciudadanos, y es ahí donde planteo la irresponsabilidad de la intendenta”, finalizó Castro.
La Justicia aclaró que Cristina Kirchner no tiene prohibido salir al balcón durante su prisión domiciliaria
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 respondió a los abogados de la expresidenta. Dijo que no se vedó “el uso y goce de ningún espacio específico de la arquitectura del inmueble en el que habita”. Los jueces del Tribunal Oral Federal 2, Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Gorni, autorizaron a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner a hacer uso del balcón del departamento en el que se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria en la causa Vialidad. También ratificaron que debe usar el dispositivo de la tobillera electrónica. “Debemos recordar (aunque resulte ocioso) que el tribunal no ha vedado a la Sra. Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, en principio, el uso y goce de ningún espacio específico de la arquitectura del inmueble en el que habita. Y en cuanto al comportamiento que se le exige adoptar en el citado inciso, se espera de la solicitante el criterio, la prudencia y el sentido común suficientes para discernir en qué contexto el uso del balcón resultará una acción inocua y en cuál podrá implicar una perturbación para la tranquilidad y la convivencia pacífica del vecindario y sus habitantes (única y exclusiva situación que se pretende proteger con la regla de conducta en cuestión)”, señalaron en la resolución. Además, el TOF 2 le envió un oficio a la Dirección de Asistencia de Personas bajo Vigilancia Electrónica del Ministerio de Seguridad Nacional, solicitando que “se de cumplimiento con lo ordenado por este tribunal el pasado 17 de junio y, en consecuencia, proceda a la colocación de un dispositivo de vigilancia electrónico respecto de Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, en el domicilio oportunamente informado a ese organismo”.
Al fin se dio, gran placa de la “Cumparsita Rock 72”
Originaria del barrio Villa Elvira de la ciudad de La Plata, La Cumparsita Rock 72 nació en 2001 y desde entonces ha recorrido un camino independiente Consolidándose como un referente del rock nacional. A lo largo de su trayectoria, la banda ha creado una mística única, con un público fiel que convirtió cada show en un verdadero ritual popular. Liderada por Emiliano “Fino” Santillán (voz), la agrupación actual se completa con Enuel Gómez, Esteban Penovi, Agustín Sacconi, Diego Alba, Ulises Chiclana, Nicolás Raffino, Pablo Plaza y Juan Ardohain. Juntos conforman una propuesta poderosa y honesta, con identidad propia, que fusiona rock con matices de candombe, vals, pop, tango y folklore argentino. Cada una de sus presentaciones es una experiencia colectiva intensa y emotiva, con localidades agotadas en recintos como el Estadio Obras, Teatro Vorterix, Niceto Club, Teatro Flores, Microestadio Atenas (que colmaron en cinco oportunidades), Estadio Centenario de Quilmes, Rock en Baradero, Abbey Road (Mar del Plata), La Trastienda, entre otros. En el camino discográfico, editaron cuatro álbumes de estudio:
Súmate como “Bombero Voluntario” del cuartel de 9 de Julio
Se viene trabajando con pasos agigantados, la conformación de los Bomberos voluntarios de 9 de julio, en este informe podrás enterarte de todo. Bajo la coordinación general del reconocido bombero Romero David, quien impulso el proyecto de darle vida al tan ansiado cuartel de bomberos voluntarios de 9 de julio, David le dio a la receta exacta para que esto pasara, seriedad y honestidad y es lo que también entendió personería jurídica quien los habilito como triunvirato activo en el departamento. Romero, Cesar David Sebastian, Ureta y Oscar Carrizo, fueron quienes están dándole vida al cuerpo activo de bomberos y para ello convocan a quienes quieran sumarse, vecinos de 9 de julio ambos sexos, mayores de 18 años para formarse como Bomberos Voluntarios. Presentaron un proyecto en el cual el concejo deliberante de este departamento se espera la aprobación del mismo para darle curso a dicha institución en el mismo se solicita un espacio territorial y una movilidad base usada para el desempeño y cobertura en el accionar de los distrito del departamento. Mantuvieron una audiencia con el intendente Daniel Banega quien desde un primer momento se comprometio a darle vida la mismo y quizás se pueda llegar con la fecha del desfile de 9 de julio para hacer la presentación de dicho cuartel tan necesario para todo el departamento. 9 de julio ya cuenta con el cuerpo humano para la actividad ahora lo que resta es lo material pero esto se podrá lograr con el apoyo de todos quienes vivimos en el departamento en primer instancia dejaremos la modalidad de poder ingresar a la pagina que se conformo en Facebook. https://www.facebook.com/profile.php?id=61577092257425 El numero de teléfono y correo lo podrán obtener cuando ingresen a la pagina
Emeli Nuñez y los concejales Belén Lencina y Daniel Bazan llegaron con ayuda para la familia afectada por el incendio en nuestro departamento
En la mañana de hoy llegaron hasta el domicilio de Mayra Escudero, quien sufrió un incendio en su hogar y la dejó sin ningun mueble quedando su hogar en destrucción total. Crearon la alarma apenas se enteraron de lo ocurrido y los concejales del departamento, mantuvieron contacto con el Ministro de Desarrollo Humano y Familia donde el profesor Carlos Platero Ministro de esta cartera, quien los habilitó para poder llegar con la contención necesaria para la familia afectada en el departamento. En la mañana de hoy visitaron el domicilio Emely Nuñez en compañia de los concejales Belèn Lencina y Daniel Bazan quienes le dejaron a Mayra, elementos para que pueda levantar y darle forma a su hogar con algunos elementos como colchones, cuchetas, mesas, frazadas y demás ayudas. Tambien se presento el diputado departamental Gustavo Nuñez, quien también dejo algunas ayudas para la familia que sufrió y padeció un incendio que los dejo con el hogar con pérdidas totales y esperan que se pueda recuperar algunas paredes para volver habitarlo en algún momento.