Los subsidios de electricidad serán para 78.000 hogares. El Gobierno de San Juan anunció un nuevo subsidio para los hogares que se encuentran dentro de la ley “Tarifa Social Provincial Ley Nº 1884-A”. Mediante el Decreto Nº 233/25, se cubrirá el 100% del costo de los primeros 350 kWh mensuales y el 50% de los siguientes 350 kWh. Así se podrá beneficiar a 78.000 usuarios de bajos ingresos. El Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) explicó que este beneficio es automático para quienes ya están inscriptos en la tarifa social y no requiere realizar ningún trámite adicional. Además, destacó que la provincia ha destinado 700 millones de pesos para reducir el costo de la energía eléctrica en los sectores más vulnerables, sumándose a otras políticas implementadas para sostener la economía familiar en medio de aumentos tarifarios. El EPRE también aconsejó a los usuarios verificar su inscripción en los subsidios y revisar sus facturas para evitar errores en el consumo registrado. Recomendaciones a los usuarios El EPRE se encargará de verificar que no haya errores en el encuadre de los subsidios, que las tarifas sean las aprobadas, que la lectura del medidor sea correcta y que el dispositivo cumpla con la normativa IRAM de precisión mediante ensayos en laboratorio.
Después de una mañana lluviosa ¿Cómo sigue el clima en San Juan?
El SMN informó el estado del clima para hoy. Este jueves 27 de febrero, San Juan espera una jornada un poco calurosa, con temperaturas que oscilarán entre los 24°C de mínima y los 34°C de máxima. Durante el día, el cielo estará mayormente nublado, pero sin grandes probabilidades de lluvia hasta la noche, cuando las tormentas aisladas comenzarán a ganar protagonismo, con una probabilidad de precipitaciones del 40% al 70%. El viento soplará principalmente desde el noreste con ráfagas que podrían alcanzar los 50 km/h hacia la tarde y noche. Aunque las temperaturas serán altas durante el día, se espera un leve descenso por la noche con valores cercanos a los 30°C.
Comenzó el operativo de mejora y limpieza en Alto de Sierra
Bacheo, fumigación y embellecimiento urbano. La Municipalidad de 9 de Julio puso en marcha un operativo integral de limpieza y mejoras en Alto de Sierra, como parte de su plan para embellecer y renovar diferentes zonas del departamento. Durante esta semana, las áreas de Servicios y Obras están interviniendo con tareas que incluyen desmalezamiento, recolección de residuos y escombros, bacheo, fumigación, pintura y embellecimiento urbano. El objetivo es concluir las obras el viernes, cuando el operativo llegue a la Zona de Fiorito. Desde la Municipalidad, invitan a los vecinos a colaborar sacando cacharros, ramas y escombros a sus frentes durante los días que dure la intervención. De esta forma se facilitarán las tareas de recolección y limpieza.
Corsos en 9 de Julio: Todos los distritos tendrán sus comparsas,murgas,mascaras sueltas y Reinas
Se siente, ya se palpita en la previa a los días de corso, cuando en las tardes noches repican sonidos de carnaval y esto es un mismo sonido en todo el departamento. Desde el momento que se supo de las fechas de corso 7 de marzo en Chacritas y 8 en Villa Cabecera, grupos de vecinos, barrios, calles, se organizaron y comenzaron a convocar a niños, niñas, jóvenes y adolescentes con la finalidad de hacer y crear comparsa como base. Otros armaron escuadras completas de pasistas, niños, adolescentes y adultos y también sumarán mascaras sueltas, lo más divertido de cualquier carnaval. En estos días lo que se está terminando de sumar es las candidatas a reinas del Carnaval que representara todo 9 de julio durante un año completo, pero más importante es aun cuando se denota que pertenece a un barrio o calle del departamento. Los ensayos comienzan desde las 20hs y se sienten sonidos de comparsas hasta las 00hs. Las madres hacen y confeccionan trajes en las tardes, mate de por medio y los varones algunos sueldan fierros y otros dan el formato a los carruajes que los identificará. Los jóvenes entrelazan sonidos, compases para conjugar un baile atractivo y las chicas de los barrios se disputan el ser pasistas o candidatas a reinas. La temperatura habilita el permiso de chaya abierta ya que será algo necesario en noches de mucho calor según indica el servicio meteorológico.
Cómo sigue la investigación de Lian
A cinco días de la desaparición de Lian Flores, el niño de tres años extraviado en Ballesteros Sud, Córdoba, las autoridades intensifican las tareas de rastrillaje y amplían el área de búsqueda a 4.000 metros desde la casa del menor. La fiscal adjunta, Bettina Croppi, informó este miércoles que el operativo ahora incluye un relevamiento exhaustivo del río Ctalamochita, localizado a unas 40 cuadras de la vivienda, con el objetivo de descartar que el pequeño haya llegado hasta las orillas del río y haya sido arrastrado por la corriente. “El perímetro cercano a la casa sigue siendo donde buscamos con mayor intensidad, pero el área total cubre alrededor de 4.000 metros”, explicó Croppi en conferencia de prensa. Además del relevamiento fluvial, la búsqueda se está extendiendo a localidades cercanas a las que el niño no podría haber llegado solo, lo que abre nuevas líneas de investigación. Hasta el momento, no se ha descartado ninguna hipótesis sobre lo que pudo haber ocurrido, y el equipo de investigadores sigue trabajando en la recolección de pruebas y testimonios. En el transcurso de la investigación, se han secuestrado 15 teléfonos móviles y 6 vehículos, todos bajo análisis del equipo de Policía Judicial. Croppi señaló que estos dispositivos están siendo clave para establecer posibles conexiones telefónicas entre las personas cercanas al niño, permitiendo delinear una red de vinculaciones en su entorno. La fiscal destacó que el operativo en Ballesteros Sud involucra a más de 300 efectivos policiales, la división Canes, bomberos, patrullas rurales, 14 drones y equipos logísticos brindados por el Ejército y la Fuerza Policial Antinarcóticos. A esto se suma la colaboración de la Gendarmería, la Policía Federal y las divisiones de SENAF, tanto a nivel provincial como nacional. Mientras continúan los rastrillajes con un enfoque circular que parte desde la vivienda del menor y se expande hacia su entorno, las autoridades han realizado más de 30 declaraciones testimoniales y continúan trabajando en todas las líneas de investigación posibles, con el objetivo de esclarecer lo que ocurrió con Lian.
¿Qué es el nuevo Pasaporte Sanmartiniano del que San Juan formará parte?
Propuesto para promover el turismo nacional La provincia de San Juan formará parte del Pasaporte Nacional Sanmartiniano, una propuesta que busca destacar el legado del General José de San Martín a través de la visita a más de 80 sitios históricos distribuidos en 12 provincias argentinas. Este proyecto, impulsado por el Ente Regional Cuyo de Turismo junto con la Secretaría de Turismo de la Nación y el Instituto Nacional Sanmartiniano, tiene como objetivo revalorizar la figura del Libertador y fomentar el turismo cultural. En San Juan, se destacan dos puntos clave dentro del recorrido sanmartiniano: la Celda Histórica del Convento de Santo Domingo, donde San Martín organizó parte de su campaña militar, y el Paso de Los Patos, la ruta que en 1817 utilizó el Ejército de los Andes para cruzar la Cordillera hacia Chile. Estos sitios se convertirán en paradas fundamentales para quienes deseen profundizar en la historia del prócer. El pasaporte funcionará como un documento coleccionable donde los turistas podrán acumular sellos de los sitios visitados. Aquellos que completen el recorrido recibirán reconocimientos y premios, incentivando tanto el turismo como el aprendizaje histórico, especialmente entre los jóvenes. Este martes, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, se reunió con autoridades provinciales para avanzar en los detalles del proyecto, que será presentado oficialmente en la próxima reunión del Consejo Federal de Turismo en Misiones.
Chile recuperó el 90% del servicio eléctrico tras un apagón que afectó a más de 8 millones de hogares
La emergencia obligó al gobierno de Gabriel Boric a decretar un toque de queda desde las 22:00, hora local, hasta las 6:00 entre la región de Arica y Parinacota (norte) y la región de Los Lagos (sur) Chile recuperó el 90% de la electricidad tras un apagón que afectó a todo el país (REUTERS/Rodrigo Garrido) Chile recuperó la madrugada de este miércoles la electricidad en el 90% de los hogares del país, afectado por un apagón masivo en la mayor parte de su territorio, incluida la capital Santiago, por una presunta falla del sistema eléctrico. “A las 00H00 horas de este miércoles 26 de febrero, se ha recuperado el equivalente al 90% del consumo” de las viviendas, informó el Coordinador Eléctrico Nacional en un comunicado enviado a la prensa. En pleno verano austral, el 95% de los 20 millones de chilenos sufrieron la tarde de este martes la inusual interrupción del servicio que sumió al país en el caos y el desconcierto. La emergencia obligó al gobierno a decretar un toque de queda desde las 22:00, hora local, hasta las 6:00 entre la región de Arica y Parinacota (norte) y la región de Los Lagos (sur). En un mensaje a la nación, el presidente Gabriel Boric dijo que decidió activar “el estado de emergencia por catástrofe”, para garantizar la seguridad en el norte y sur de Chile. La emergencia obligó al gobierno de Gabriel Boric a decretar un toque de queda (REUTERS/Alexander Infante) Esa vasta zona se quedó sin suministro de energía desde las 15:16 En Santiago, el corte obligó a la evacuación del metro. Miles de personas, para regresar a sus hogares, tuvieron que caminar por horas en medio de unos 30 grados de temperatura. Los “comercios estaban cerrando cuando estaba volviendo en bicicleta desde mi oficina, especialmente los restaurantes. En el banco donde trabajo se tuvieron que parar todas las operaciones”, relató Jonathan Macalupú, de 25 años. Las clases para unos 300.000 escolares también fueron suspendidas. Shock y festival suspendido El pánico se propagó durante el apagón. Un fotógrafo de la AFP captó cuando una anciana, en shock, con la mano en la boca conteniendo el llanto, quedó atrapada en un ascensor de Santiago mientras un bombero se aprestaba a rescatarla.El Festival Internacional de Viña del Mar debió cancelar el espectáculo de este martes que incluía las presentaciones de los colombianos Morat y Sebastián Yatra (REUTERS/Rodrigo Garrido) También la prensa chilena difundió videos de redes sociales con personas apresadas en atracciones de altura en parques de diversiones. La circulación en Santiago se vio seriamente afectada tras el desalojo del metro, que transporta a diario alrededor de 2,3 millones de usuarios. “Nos dejaron salir en el trabajo por el corte de luz, pero ahora no sé cómo irnos a casa porque todas las micros (buses) pasan llenas”, aseguró María Angélica Román, de 45 años y trabajadora de una oficina de cobranzas. Con las horas, las comunicaciones por celular y la conexión a Internet se hicieron más difíciles. El corte de luz no sólo alteró la rutina de la capital de siete millones de habitantes. El Festival Internacional de Viña del Mar debió cancelar el espectáculo de este martes que incluía las presentaciones de los colombianos Morat y Sebastián Yatra. “Los shows de esta noche deberán ser reprogramados para el sábado 1 de marzo de 2025”, señaló la organización en un comunicado.La circulación en Santiago se vio seriamente afectada tras el desalojo del metro, que transporta a diario alrededor de 2,3 millones de usuarios (REUTERS/Rodrigo Garrido) Igualmente, en Valparaíso, una ciudad a 120 km de Santiago, testigos reportaron el cierre de comercios y caos en el tráfico de vehículos. “Hay carabineros manejando el tránsito porque hay mucho taco (congestión) en calles que suelen ser poco concurridas. Todos los locales comerciales están cerrando”, relató Anadriel Hernández, una estudiante de 20 años, en una conversación telefónica con la AFP. “Indignante” Se trata del peor apagón registrado en Chile desde 2010, cuando gran parte de la población estuvo sin servicio también por una caída de la red de electricidad en la región del Biobío (sur). El gobierno desestimó rápidamente la posibilidad de un ataque contra la red de suministro de energía. “No hay ninguna razón para suponer que detrás de esto hay un ataque. Sería una falla propia del funcionamiento del sistema”, dijo la ministra del Interior, Carolina Tohá, en una conferencia de prensa. Los hospitales y cárceles pudieron seguir operando con generadores de emergencia.En un mensaje a la nación, el presidente Gabriel Boric dijo que decidió activar “el estado de emergencia por catástrofe”, para garantizar la seguridad en el norte y sur de Chile (REUTERS/Rodrigo Garrido) Boric responsabilizó de la emergencia a las compañías privadas que manejan el sistema de electricidad. “¡Esto es indignante!, no es posible que la vida cotidiana de millones de chilenos y chilenas se vea alterada de esta forma por empresas que no hacen bien su trabajo”, enfatizó, al tiempo que anunció sanciones.
Orrego representará a San Juan en la PDAC 2025
Será una oportunidad para atraer inversores del sector minero. El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, viajará a Canadá para participar en la edición 2025 de la PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada), que se celebrará en Toronto del 2 al 5 de marzo. La convención es considerada la más importante del mundo en el sector minero, reúne a los principales exploradores y productores internacionales. San Juan busca aprovechar la oportunidad para posicionarse como un destino atractivo para nuevas inversiones en minería. El viaje, financiado por el CFI, tiene como objetivo fortalecer la presencia de la provincia en el mercado global y abrir puertas para futuros proyectos. El domingo 2 de marzo, Orrego participará del acto inaugural de la feria y de la inauguración del stand argentino, acompañado de una comitiva de empresarios locales. Además, asistirá a una cena organizada por el Consejo Canadiense para las Américas, donde se dialogará sobre las oportunidades mineras de Argentina. El lunes 3 de marzo, el gobernador será parte de la presentación del “Argentina Day”, donde se destacará el potencial minero del país ante los inversores internacionales. Durante esa jornada, también participará en conferencias clave, incluida una sobre el contexto macroeconómico y otra acerca de las compañías que operan con litio, cobre y oro en Argentina. Además, formará parte de un panel de gobernadores del noroeste argentino, Cuyo y Patagonia. El martes 4 de marzo, Orrego presenciará la apertura de la Bolsa de Toronto y participará en el evento de promoción del CCA. Además, estará presente en la mesa redonda de inversiones del TSX Roundtable Argentina, con CEOs de empresas interesadas en operar en el país.
El Ministro de Economía se reunió con Secretarios de Hacienda municipales
Se destacó la importancia de cumplir con la Ley de Responsabilidad Fiscal. El martes 25 de febrero, el ministro de Economía, Roberto Gutiérrez, encabezó la primera reunión del año con los 19 secretarios de Hacienda municipales en el Centro Cívico. En el encuentro, abordaron temas fundamentales para la gestión fiscal de la provincia, en el marco de la Comisión Fiscal Provincial y la Ley de Responsabilidad Fiscal. Gutiérrez analizó el escenario económico de 2024 y resaltó los desafíos fiscales para la provincia y los municipios en 2025, dados los cambios continuos a nivel nacional y provincial. “Cumplir con la Ley de Responsabilidad Fiscal es esencial, no solo por su carácter legal, sino porque ayuda a ordenar las finanzas públicas tanto provinciales como municipales”, destacó el ministro. Además, se presentaron los objetivos de trabajo para 2025 y se establecieron metas metodológicas, mientras que los secretarios de Hacienda municipales tuvieron la oportunidad de compartir inquietudes y propuestas con las autoridades del Ministerio de Economía.
El Gobierno anunció que pavimentarán la Avenida Libertador
El 5 de marzo empezarán los trabajos en un tramo de la Avenida Libertador General San Martín. El gobernador Marcelo Orrego anunció que el próximo 5 de marzo de 2024 iniciarán los trabajos de pavimentación de un tramo crucial de la Avenida Libertador General San Martín, uno de los ejes más importantes de la ciudad. Esta obra ha sido largamente esperada por la provincia. El proyecto será ejecutado por el Ministerio de Infraestructura a través de Vialidad Provincial. Abarcará 3,25 km de repavimentación entre las calles Santa María de Oro y Las Heras. Las tareas incluyen el reemplazo de losas de hormigón deterioradas, reacondicionamiento de la base, sellado de juntas y fisuras, colocación de carpeta asfáltica, mejoras en cordones y boulevard, y pintura horizontal.
Se vienen cambios en la RTO: qué debés saber sobre la nueva reglamentación
La Revisión Técnica Obligatoria se moderniza con más opciones. El Gobierno Nacional se prepara para implementar un nuevo sistema de Revisión Técnica Obligatoria (RTO) como parte de la actualización de la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449. Se espera que los detalles completos de la reglamentación se publiquen antes de marzo, con modificaciones significativas en la forma en que se realizarán los controles técnicos de vehículos en todo el país. La principal novedad es que la RTO ya no será un trámite exclusivo de las dependencias oficiales. Ahora, concesionarios y talleres particulares habilitados también podrán realizar las verificaciones técnicas, ampliando las opciones para los conductores. Para obtener esta habilitación, estos establecimientos deberán cumplir con estrictos requisitos de seguridad y calidad. Otro cambio relevante es la modificación de los plazos de vigencia para la revisión. Los vehículos nuevos deberán realizar su primera RTO a los cinco años de antigüedad, y luego, entre los 5 y 10 años, el control será cada 24 meses. Pasados los 10 años, la revisión será obligatoria cada año. En el caso de vehículos comerciales, el primer control dependerá de la jurisdicción, pero nunca podrá superar un año sin inspección. Las medidas tendrán una implementación progresiva, la RTO comenzaría a regir bajo estas nuevas condiciones en los próximos 60 días. Fuente: 0264 noticias.
Día mundial del pistacho: el ‘oro verde’ de San Juan
Un sueño que floreció en el desierto: la provincia lidera la producción de este valioso fruto seco. San Juan logró lo que parecía imposible: convertir tierras áridas en el corazón de una de las industrias más prometedoras del país. En el Día Mundial del Pistacho, la provincia celebra con orgullo más de 25 años de trabajo. Hoy, San Juan es el mayor productor de pistacho en Argentina, con proyecciones que anticipan un crecimiento aún mayor. El pistacho, con su origen en el antiguo Imperio Persa, es mucho más que un fruto seco. Durante siglos fue considerado un símbolo de prosperidad, y en San Juan, ese mismo espíritu de abundancia ha guiado su producción. Lo que comenzó con 500 hectáreas cultivadas ha florecido en más de 6.000 hectáreas, y para los próximos cuatro años se espera alcanzar las 9.000. Este fruto ha encontrado en las tierras sanjuaninas el entorno perfecto para crecer, sobre todo en zonas como 25 de Mayo y Médano de Oro, donde antes solo había desierto. El camino no fue sencillo. Cultivar pistachos requiere paciencia y fe. Los primeros frutos aparecen después de cinco años y la producción plena se alcanza a los diez. Este esfuerzo dio frutos, poniendo a San Juan entre los tres principales productores de pistacho en el mundo, junto a gigantes como Estados Unidos e Irán. Los campos, con sus árboles que pueden dar fruto durante un siglo, son ahora un símbolo de esperanza y visión a largo plazo. El pistacho sanjuanino no solo alimenta mercados locales, sino que también brilla en el exterior. En 2024, la provincia exportó 192.295 kilos de oro verde, generando ingresos por 1.7 millones de dólares. Brasil, Estados Unidos, España, Alemania e Italia son solo algunos de los destinos que reconocen la calidad del pistacho argentino. Los precios varían entre 9 y 11 dólares con cáscara, y entre 18 y 20 dólares sin cáscara Más allá de los números, la historia del pistacho en San Juan es la historia de un sueño hecho realidad, donde el trabajo y la constancia de los agricultores han logrado vencer al desierto.
Clima en San Juan: esperan fuertes tormentas para esta noche
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una Alerta Amarilla por tormentas aisladas para este miércoles 26 de febrero. Durante la tarde y noche, se esperan tormentas de variada intensidad, algunas fuertes, que podrían estar acompañadas por ráfagas de viento del sur de entre 42 y 50 km/h. La jornada comenzará con una temperatura mínima de 24°C, alcanzando una máxima de 33°C en la tarde, cuando las probabilidades de precipitación se incrementarán notablemente, oscilando entre el 40% y el 70%. Las condiciones se mantendrán inestables durante la noche, con tormentas que continuarán afectando la provincia.
Siguen las obras: avanzan en Villa Cabecera con el plan de bacheo
Con nuevas maquinarias, la Municipalidad trabaja en mejoras para el departamento. El municipio de 9 de Julio avanza con el plan de mejora del estado de las calles, esta vez con trabajos de bacheo en Villa Cabecera. La intervención comenzó en la calle Laprida y se extenderá a otras vías importantes de la zona. Además, se están llevando a cabo obras en el distrito de Chacritas, donde las tareas comenzaron la semana pasada. Para agilizar y optimizar los trabajos, la Municipalidad adquirió nueva maquinaria. Se destacan cortadoras de concreto y asfalto, lo que permite perforar y repavimentar las zonas más afectadas con mayor rapidez y eficiencia. El intendente Daniel Banega explicó que “estas obras permitirán más seguridad y confort a la hora de transitar por las calles del departamento. Es un trabajo diario que beneficiará a cada vecino y visitante”, destacando el positivo impacto que tendrán estas mejoras en el departamento.
Karina llenó el PAMI de Santa Fe con candidatos libertarios
El director del organismo designó a 15 personas que integran listas de concejales de LLA en distintas ciudades para las elecciones de abril. Antes de los nombramientos hubo despidos. Quince personas que integran listas electorales de La Libertad Avanza en distintas localidades de Santa Fe fueron designados para entrar a la planta permanente del PAMI la semana pasada. Las resoluciones fueron rubricadas la por Esteban Ernesto Leguisamo, el director ejecutivo del PAMI, entre el miércoles 19 y el jueves 20 de febrero. Están disponibles en el sitio web del organismo. Uno de los quince candidatos libertarios que se convirtieron en empleados renunció al tomar estado público su designación por decisión del espacio. Si la machacada idea de casta le sirvió a Milei para repudiar actos de clientelismo o nombramientos de favoritos políticos en posiciones del Estado su partido muestra que repudiar prácticas y bajarse de ellas son cosas distintas. Los nombrados son todos militantes y postulantes libertarios a cargos de concejal, en nóminas cerradas hace tres semanas, para elecciones que se celebrarán el 13 de abril. Ninguno tuvo período de prueba en el organismo que asiste a los jubilados nacionales. Los nombrados la semana pasada son Cecilia Ledesma (Tostado y segunda candidata a concejal allí), Ezequiel Peña (Las Toscas y quinto candidato en la lista de Villa Ocampo), Nanci del Valle Capovilla (Ceres, segunda candidata), Brian Macieszonek (San Justo, tercer candidato), Yoana Carruega (San Cristóbal y segunda candidata allí), Daniela Gisela Scaglia (Rufino, segunda candidata) Elisabet Micocci (Santo Tomé, quinta candidata en Santa Fe), Leonel Montesanto (Granadero Baigorria, aspirante 14 en Rosario) y Manuela Camila Costas (Rosario, novena candidata). Asimismo fueron designados Germán Ricca en San Javier (es candidato a presidente comunal en Gobernador Crespo). Lorena Salvucci en Firmat, que es candidata en Beravebú. María Lía Amato, que ingresó en Villa Cañás y es candidata a edila en Venado Tuerto. Joel Hubeli, que entró en Esperanza y Juan Manuel Da Rocha, designado en San Carlos. También había sido incorporado al PAMI de la localidad de San Guillermo Rafael Luis González que va como candidato a edil en el tercer lugar de los seguidores de Milei. Pero al tomar estado público su designación renunció al empleo. Lo difundió en un comunicado el sello de La Libertad Avanza de esa ciudad del norte provincial en la que señalan que González es un candidato idóneo, postulado de antemano, pero que ante la posible polémica pública “decidimos reasignar el cargo para evitar conflicto de intereses”. Estos nombramientos se hicieron al mismo tiempo que se producen despidos en el PAMI en distintas dependencias santafesinas. El consejo provincial de ATE manifestó en forma pública su “profundo malestar” por 13 cesantías ocurridas en Rosario a los que se sumaron otras dos en San Guillermo y Tostado. En todos esos lugares donde echaron empleados hubo nominados libertarios para ingresar. “Estas últimas desvinculaciones tienen un claro tinte político, ya que las personas nombradas para ocupar las jefaturas de las delegaciones de Pami en San Guillermo y Tostado son candidatas del partido LLA. Asimismo, se producen bajas de jefaturas en las agencias Santo Tomé, Esperanza, San Justo, Ceres, San Carlos, Rafaela, y se esperan más para el día de hoy. Los reemplazos en estos lugares también se hicieron con personas candidatas para las próximas elecciones”, indica el comunicado de ATE. Sergio Delfino, delegado en PAMI de ATE, precisó a LPO que en principio hubo dos despidos sin causa en Tostado y San Guillermo. “En esos dos lugares no hay actualmente atención de PAMI. Estas dos se suman a otras cesantías en San Cristóbal que debían cubrirse con personal de Ceres, que tiene que viajar y dejar de atender en su ciudad de origen. Hubo una médica despedida de la ciudad de Gálvez. Y también otra compañera de San Javier. Son todas remociones sin causa”, precisó. “La sorpresa que nos encontramos es que Miguel Velasco, director en Santa Fe, desconocía lo que estaba pasando, que no había pedido los despidos ni las designaciones. Lo concreto es que cuando nos comunicamos con compañeros cesanteados en cada lugar nos preguntaban quiénes los reemplazaban. Al decirles sin excepción nos respondían: “son candidatos a concejales de LLA”, le dijo a LPO el gremialista de ATE. Según fuentes del organismo el control político de PAMI en Santa Fe lo ejercen dos diputados nacionales libertarios oriundos de Rosario: Nicolás Mayoraz en la zona norte provincial y Romina Diez en el sur, de relación muy estrecha con Karina Milei. “No hay otra vuelta que esta. Financian sus espacios políticos con designaciones”, dijo Delfino.
Mal trato a periodistas de River en San Juan
Según detallaron, la falta de organización y apoyo dificultó la labor periodística, generando inconvenientes que pusieron en riesgo la emisión. Un equipo de periodistas partidarios de River denunció serias dificultades para realizar su cobertura del partido de River en San Juan. A través de videos, señalaron problemas con la comunicación institucional del Verdinegro a cargo de Daniel Salinas quien no es periodista, la Policía y los responsables de mantenimiento del estadio. “Hicimos todo lo posible y hasta lo imposible para transmitir a River”, expresó Renzo Pantich, uno de los periodistas más conocidos en el mundo River, manifestando su malestar por el trato recibido. Según detalló, la falta de organización y apoyo dificultó la labor periodística, generando inconvenientes que pusieron en riesgo la emisión. En su descargo, apuntó directamente contra quienes considera responsables: “Los ineptos encargados de la comunicación en San Martín de San Juan, la Policía y los responsables de mantenimiento”. A pesar de las dificultades, agradeció el respaldo de la audiencia y destacó el impacto de su trabajo. “Gracias por bancar y por hacernos la transmisión más escuchada del país. De corazón”, concluyeron. Los comunicadores tuvieron que transmitir desde el techo de las cabinas donde se relatan los partidos, es decir donde están las cámaras que televisan el encuentro.
El Papa Francisco sigue en estado crítico
El pontífice no ha tenido nuevas crisis respiratorias desde anoche y afirman que se encuentra orientado. Durante el día de hoy el Vaticano realizó un comunicado informando que el Papa Francisco continúa en estado crítico. “Algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control”, según el parte medico difundido por el Vaticano El comunicado explica que al Papa se le suministraron dos unidades de concentrado de glóbulos rojos que supusieron el aumento del valor de hemoglobina. La trombocitopenia, es decir, el nivel bajo de las plaquetas que se le detectó el sábado, “se mantuvo estable”, explicaron las fuentes. “Sin embargo -añadieron- algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control”. Por otro lado, explicaron que” la complejidad del cuadro clínico, y la espera necesaria para que las terapias farmacológicas den algún resultado, hacen que el pronóstico siga siendo reservado”.
Alerta Amarilla por tormenta: atención este domingo y lunes
Sigue la alerta para algunos departamentos de la provincia. La Dirección de Protección Civil mantiene el Alerta Amarillo por tormentas aisladas para la tarde y noche del domingo 23 y la noche del lunes 24 de febrero. Las áreas que podrían verse afectadas son Calingasta, Pocito, Rivadavia, Sarmiento, Ullúm y Zonda. Se esperan tormentas localmente fuertes, con lluvias intensas en cortos periodos, mucha actividad eléctrica, granizo y ráfagas que superen los 60 km/h. Las precipitaciones acumuladas estarían entre los 20 y 40 mm, pero podrían ser mayores en algunas zonas puntuales. Recomendaciones: Revisar techos, desagües y asegurarse de que estén limpios. Mantenerse en casa, evitar salir y circular solo si es necesario. En caso de emergencia, llamar al 103 o 911.
Antuña demostró molestias ante una pregunta de un periodista profesional de gran trayectoria
En conferencia de prensa, el entrenador de San Martín Raúl Antuña se molesto con la pregunta del periodista Pablo Karqui, estoy entero y además destacó la tarea de sus dirigidos ante un rival de jerarquía. Es cierto que pasaron 7 fechas y San Martín no ganó. También es cierto que sumó la tercera derrota al hilo. Pero es justo decir que el Verdinegro estuvo a la altura de lo que requeríun juego como el que debía hacer ante River. Y lo primero que respondió Raúl Antuña es lo que algunos se preguntaban en la tribuna. ¿Se va o se queda? “Eh me quieren echar que me preguntan si tengo fuerzas para seguir. Creo que hoy jugamos un gran primer tiempo donde tuvimos las mejores ocasiones, pero en el segundo la jerarquía de un plantel como el de River con campeones del mundo, pasó factura” empezó señalando en la conferencia de prensa Antuña. Luego se dedicó a analizar el juego y el balance lo dejó muy claro. “Respondimos como lo requiere un partido de esta envergadura. Presionamos y tuvimos ocasiones claras de gol como la dos del Chaco Molina, una la saca Paulo Diaz casi de la línea. El gol de ellos nos golpea y cuando nos estabamos acomodando nos hacen el segundo por la jerarquía de jugadores que tiene River”, remarcó el Purruco. Sobre lo que viene no dijo nada extraño y aunque suene a frase de cassette, no queda otra que trabajar. “El viernes tenemos que ganar ante Belgrano, no queda otra es lo que necesitamos para tomar confianza y suena redundante pero seguiremos redoblando esfuerzos para convertir que es el gran deficit que hemos demostrado. Hoy generamos situaciones pero falta el detalle final” expresó el entrenador Verdinegro.
San Juan implementa el programa “Tribuna Segura” en el partido de San Martín y River
Garantiza la protección de hinchas en este encuentro de la Liga Profesional. El coordinador nacional de seguridad en eventos deportivos, Juan Marino Zaffaroni, llegó a la provincia de San Juan para supervisar la implementación del programa “Tribuna Segura” durante el partido entre San Martín y River Plate. El programa tribuna segura está diseñado para identificar a todas las personas que ingresan a los estadios. Mediante el escaneo de DNI, se verifica si el individuo tiene restricciones de admisión, pedidos de captura o si puede acceder sin inconvenientes. Zaffaroni fue recibido por autoridades locales, y se realizó una capacitación a la policía sanjuanina para aplicar este método de control, que escanea los DNI de los espectadores para verificar posibles restricciones o impedimentos legales.
¿Qué hacer para evitar un golpe de calor?
En San Juan, el verano puede ser muy dificil de llevar, es por esto que el Ministerio de Salud dio algunas recomendaciones para evitar golpes de calor. ¿Cuáles son los sintomas de un golpe de calor? Aviso: Si los síntomas continúan, consultar a su médicos de cabecera o por las guardias de los centros de salud. ¿Cómo evitar un golpe de calor? Recomendaciones Generales para evitar Golpes de Calor
Anuncian alerta amarilla por tormentas fuertes
Afirman que podría caer granizo La Dirección de Protección Civil informa que, durante el sábado 22 de febrero, continuará el calor extremo en San Juan, y por la noche se espera la ocurrencia de tormentas aisladas en la Precordillera de Calingasta, Pocito, Rivadavia, Sarmiento, Zonda y Ullúm. Estas tormentas podrían ser localmente fuertes, acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, fuerte actividad eléctrica, caída de granizo y ráfagas que podrían superar los 60 km/h. Se estima una precipitación acumulada entre 20 y 40 mm, con la posibilidad de que se superen esos valores en algunas zonas. Recomendaciones para enfrentar las tormentas: En casa: Revisar techos, bajadas de agua y desagües, asegurándolos y limpiándolos para evitar problemas. Retirar objetos que pueda arrastrar el agua, en especial productos tóxicos. Mantener las ventanas y puertas cerradas, así como a las mascotas protegidas. Evitar salir si no es necesario y tener listo el kit de emergencia familiar. En la vía pública: No transitar por calles inundadas y buscar un lugar de resguardo. Si estás conduciendo, reduce la velocidad, aumenta la distancia con otros vehículos y enciende las luces bajas. Evita obstruir acequias y alcantarillas. En caso de granizo: Permanecer a resguardo y proteger a los más vulnerables, como niños y adultos mayores, quienes pueden asustarse. Tras la tormenta, verificar el estado de techos y ventanas, y contactar a las autoridades si hay daños
San Juan apuesta al turismo con un nuevo recorrido de larga distancia
Con nuevas unidades, la empresa 20 de Junio implementó nuevos recorridos al norte del país. San Juan sumará un nuevo servicio de colectivos de larga distancia que permitirá conectar la provincia con Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja. La empresa 20 de Junio operará este recorrido, que tendrá frecuencia diaria y contará con unidades modernas adaptadas para personas con discapacidad. El servicio comenzará a funcionar a fines de febrero. La primera salida desde San Juan será el 26 de febrero, mientras que el primer viaje desde Jujuy partirá el 28 de febrero. Los boletos podrán adquirirse en las boleterías de la terminal de ómnibus y a través del sitio web oficial de la empresa , donde también estarán disponibles los horarios y tarifas. El lanzamiento de la nueva ruta se realizó en el Dique Punta Negra y contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, junto a representantes de la empresa de transporte. Durante el anuncio, se destacó que las unidades están equipadas con comodidades para los pasajeros y accesibilidad para personas con movilidad reducida. Belén Barboza, secretaria de Turismo, expresó que el proyecto contribuirá a aumentar la llegada de turistas, lo cual generará un impacto positivo en la economía local. “Cada turista que llega se aloja en un hotel, paga en un restaurante, pasa por un kiosco, y así va generando ingresos. Trabajamos desde la Secretaría de Turismo para que a los privados les vaya bien”, comentó. Este nuevo servicio se suma a otro recientemente incorporado por la misma empresa, que conecta San Juan con Jáchal y el Parque Provincial Ischigualasto, extendiendo su recorrido hacia La Rioja, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
Abrió la convocatoria para la inscripción de candidata a reina del Carnaval
Las interesadas podrán inscribirse a Reina Infantil, Juvenil y Adultas. La organización del Carnaval de 9 de Julio ha anunciado la apertura de inscripciones para las candidatas a Reina en tres categorías: Infantil, Juvenil y Adultas. Las postulantes deberán ser oriundas del departamento y cumplir con los requisitos según su grupo etario. Reina Infantil: Niñas de 6 a 12 años. La inscripción estará abierta desde el 20 hasta el 28 de febrero. Reina Juvenil: Jóvenes de 18 a 25 años. El período de inscripción será del 20 al 25 de febrero. Reina Adultas: Mujeres de 50 años en adelante. Las interesadas podrán inscribirse del 20 al 28 de febrero. Las inscripciones se realizan en las oficinas del Área de Ceremonial y Protocolo, ubicadas en la Calle Diagonal San Martín, en el edificio de Acción Social, de 8:30 a 12:30 horas. ¿Qué esperás para inscribirte?
Así fue la reunión informativa sobre los carnavales de 9 de Julio
Durante la reunión de ayer se charlaron distintos puntos, desde horarios, lugares, costos y demás. Desde el área de Cultura propusieron celebrar el Carnaval de la Vendimia y la Familia durante dos noches, el 7 y 8 de marzo, con una jornada en 9 de Julio y otra en Las Chacritas. La intención es que el evento comience puntual a las 21. Además, se evalúa la posibilidad de incluir un patio de comidas, donde trabajen tanto vecinos de la zona como de localidades cercanas. Para la organización, se conformarían varias comisiones encargadas de coordinar las actividades. La temática central del carnaval sería la vendimia. Se quiere aprovechar esta oportunidad como una fuente de ingreso para las familias, asegurando que el gasto sea mínimo en comparación con los beneficios obtenidos. Por otro lado, afirmaron que planean incluir reinas infantiles, de entre 6 y 12 años, en una categoría no competitiva. Las postulantes podrán inscribirse representando a instituciones, barrios u otras agrupaciones. En cambio, las categorías juveniles y de adultos mayores sí tendrán un carácter competitivo. El municipio tendría la intención de brindar apoyo económico, en la medida de lo posible, para la adquisición de insumos básicos. En un principio, se anunció que quienes presentaran sus propios carruajes no recibirían subsidios, con el objetivo de incentivar el ingenio de los participantes. Se consideró más importante colaborar con elementos como la vestimenta, ya que podría reutilizarse en futuras presentaciones, mientras que los carruajes solo se utilizarían durante las dos noches del carnaval. Sin embargo, finalmente se decidió brindar ayuda con materiales básicos para la decoración de los carruajes. La programación incluiría la participación de artistas locales y provinciales. Se estima que podría sumarse un artista nacional, no de gran renombre, pero con capacidad para atraer público. Todo esto se llevaría a cabo en un marco de austeridad, con la intención de conseguir tribunas. Además, este año se reduciría el uso de movilidades para destinar esos recursos a programas de ayuda social, considerando que el año pasado fue un período difícil en términos financieros. Se espera que cada interesado se ponga en contacto con el área de Cultura para inscribir su comparsa o solicitar apoyo con materiales como telas.
¿Cómo votará San Juan en 2027? Dos proyectos en pugna
Buscan modificar el sistema electoral provincial de cara a las elecciones 2027. Los proyectos que presentaron tanto el oficialismo como el bloquismo coinciden en la eliminación del Sistema de Participación Democrática (SiPAD) y en la adopción de la Boleta Única de Papel, pero difieren en aspectos clave como los plazos electorales y la logística de la votación. El proyecto del oficialismo propone plazos más extensos para convocar elecciones (90 días antes del acto electoral) y permite transiciones de gobierno de hasta ocho meses. Por otro lado, el bloquismo sugiere plazos más cortos (120 días para convocar elecciones y 60 días para transiciones) e introduce innovaciones como la habilitación de dos boxes de votación por mesa, siguiendo el ejemplo exitoso de Mendoza, lo que reduciría los tiempos de espera de los votantes. Además, el bloquismo propone un debate obligatorio entre los candidatos a gobernador, medida que haría a las elecciones más transparentes y brindaría a las personas la posibilidad de tener mayor acceso a las propuestas. Ambas iniciativas serán tratadas con prioridad en la Cámara de Diputados cuando comiencen las sesiones ordinarias el 1 de abril de 2025. El vicegobernador Fabián Martín destacó que la reforma electoral será uno de los temas centrales en la agenda legislativa, con el objetivo de establecer un nuevo sistema electoral para San Juan de cara al 2027.Fuente: Diario Huarpe
Sorpresa en el fútbol argentino: el Ogro Fabbiani se fue de Deportivo Riestra para ser entrenador de Newell’s
El club despidió al director técnico en las redes sociales y todo indica que será presentado en otro club del fútbol argentino. Fabianii dejó su cargo en deportivo Riestra y en las próximas horas se convertirá en el nuevo entrenador de Newells Sorpresa en el fútbol argentino: el Ogro Fabbiani se fue de Deportivo Riestra para ser entrenador de Newell’s El club despidió al director técnico en las redes sociales y todo indica que será presentado en otro club del fútbol argentino. 17 de febrero 2025, 20:43hs Fabiani abandonó Riestra. El club porteño lo despidió en sus redes sociales, lo cual convierte al rumor en realidad: el Ogro viajará a Rosario para asumir como el director técnico de la Lepra. Luego del clásico que perdio ante Central, Newell’s se quedó sin su entrenador Mariano Soso. Por eso, la dirigencia contactó al exdelantero que vistió los colores como jugador. Si bien todavía no hay una confirmación oficial por parte de la institución rosarina, lo cierto es que desde las primeras horas de este lunes surgió el nombre de Fabbiani como el principal candidato para reemplazar a Soso. Luego de una gran campaña en Riestra, tanto el torneo pasado como en el inicio de este Torneo Apertura, la salida inesperada del entrenador resulta elocuente. De esta manera, el Ogro volverá a Newell’s, donde jugó en 2008 y generó un gran vínculo con los hinchas.
En la previa de cumplir 10 años de Noticias Ya, la presidente del concejo deliberante Elizabeth Sánchez lo declaro de interés social
El anteproyecto lo presento la semana que paso, con la intención de crear declaraciones ante el medio Noticias ya, que cumple 10 años de vida brindando información al departamento y la provincia. Este martes 18 de Febrero el diario cumple 10 años de vida, brindando información certera en el departamento como base, para la provincia y la República Argentina en su totalidad. La actual concejal presidente del concejo deliberante de 9 de julio, la Dra. Elizabet Sánchez presento un ante proyecto declarando al diario de interés Social, Educativo y Cultural. Dicha mención se lo agradecemos las 9 familias que componemos este diario netamente local. Declaración del concejo deliberante de 25 de Mayo Declaración de la Municipalidad de la Capital de San Juan Declaración Municipalidad de 9 de Julio año 2021
Más de un año que no se castran perros, ni gatos en 9 de Julio
Esta situación sanitaria es muy delicada que no se hayan castrado animales durante tanto tiempo, produce una población canina y felina con crecimientos superadores. La sanidad en los animales es de gran importancia por diferentes motivos, uno de los principales es la buena calidad de vida de perros y gatos ya que la castración está comprobada científicamente que extiende los años de vida del animal. En segundo término, la superpoblación de estos animales ocurre cuando no se hace una castración responsable con personal idóneo en la salud animal. Existe un antiguo quirófano canino, el cual funciona en un rancho que anteriormente funcionó como aula del antiguo colegio secundario. Desde que se cambió de gobierno no se realizaron más castraciones en todo el departamento el quirófano se cerró y no tuvo más actividad. Durante la gestión de gobierno del Dr. Gustavo Núñez quien ocupaba el cargo de secretario de estado de medio ambiente Francisco Guevara vino al departamento y dejo un aire acondicionado nuevo, una heladera, camillas y soporte de suero más algunos elementos de sanidad, como material descartable y demás elementos, todos estos hoy no existen alguien se los robo e instalo hasta el aire acondicionado en un domicilio privado de una ex funcionaria municipal de la gestión pasada. Hoy los animales continúan sin tener un espacio de contención y mucho menos sin atención de un médico veterinario que no tiene el departamento, para garantizar la salud de nuestras mascotas y también la salud de aquellos animales que están abandonados en la vía publica que son muchísimos. El gobierno de la provincia envió un tráiler para castración el año pasado y fue lo único que se realizó para los animales del departamento. Intentamos hablar con algún funcionario departamental sobre el tema, pero no logramos que nos atiendan las llamadas telefónicas. DATOS IMPORTANTES Hacen unos meses la actual gestión de gobierno municipal decidió salir a vacunar por los domicilios a perros y gatos vacunas antirrábica y desparasitario.
Mexico: arrojaron a una niña desde un tercer piso porque escuchaba K-pop
La niña se encuentra en grave estado de salud. Fátima, una niña de 13 años, fue arrojada desde el tercer piso de la Escuela Secundaria Diurna No. 236, ubicada en Iztapalapa, Mexico, lo que le provocó una fractura en la pelvis y un estado de salud delicado. Según su padre, Juan Zavala, el ataque fue producto de acoso escolar relacionado con el gusto de Fátima por el K-pop. El incidente ocurrió el 15 de febrero, cuando una compañera supuestamente la lanzó del edificio después de meses de bullying, del que Fátima ya había alertado a las autoridades escolares sin recibir respuesta. El padre detalló que la menor había denunciado ser víctima de acoso físico y psicológico por parte de varios compañeros, además de ser objeto de ataques en redes sociales. La jóven fue ingresada al hospital, donde ha requerido al menos tres transfusiones de sangre. Sin embargo, según su padre, las autoridades escolares no han tomado medidas para apoyarlos ni activaron el protocolo correspondiente ante el incidente. La embajada de Corea en México se sumó al rechazo por las agresiones sufridas por la menor, manifestando su solidaridad y condena ante el acoso por su gusto por el K-pop. Colectivos de fans, como BTS Latam, también han mostrado su apoyo, exigiendo justicia y cambios en las políticas de prevención de bullying en las escuelas. ¿Qué es el K-pop? El K-pop, abreviatura de “Korean pop” (pop coreano), es un género musical originario de Corea del Sur que ha ganado una enorme popularidad a nivel mundial. Combina diversos estilos musicales, como el pop, el hip-hop, el R&B, la electrónica y el rock, entre otros. Se caracteriza por sus coreografías elaboradas, estéticas visuales llamativas y la participación activa de grupos de jóvenes artistas entrenados en canto, baile y actuación. Los grupos de K-pop suelen tener un gran número de seguidores, y su influencia cultural se ha expandido a través de redes sociales y plataformas digitales.