A dos meses del trágico temporal de intensas lluvias que azotó a la ciudad de Bahía Blanca, en las últimas horas se confirmó que los restos hallados el 26 de abril en una zona del río pertenecen a una de las hermanitas que estaban desaparecidas.La fiscal Marina Lara, que lleva adelante el caso por la desaparición de las hermanas tras la fatal inundación, confirmó este lunes en conferencia de prensa, que los restos encontrados días atrás en la Base Naval de Bahía Blanca son de Delfina Hecker, la menor de las hermanas. Lara precisó la identificación se realizó a partir de los análisis de ADN practicados sobre los restos óseos localizados por el equipo de búsqueda, durante un rastrillaje en la zona, días después que encontraran el cuerpo de Pilar, su hermana de 5 años. “El resultado de la pericia genética ya se le comunicó a la familia, que estaba al tanto de todo lo que se hacía. Se tuvo un resultado parcial al quinto día del hallazgo, después del 26 de abril, que se fue comunicando a la familia y el viernes pasado tuve el resultado de la pericia genética. De esa manera damos por terminada la búsqueda. Hemos cumplido con la familia”, sostuvo la fiscal, visiblemente conmovida.
El Colegio Médico anunció el cierre total del CIMYN
En un comunicado oficial emitido este viernes, el Colegio Médico de San Juan informó a la comunidad sobre el cierre total del Sanatorio CIMyN (ubicado en calle Santa Fe y Catamarca) una medida tomada tras meses de gestiones con la Obra Social Provincia y el Ministerio de Salud Pública.Según detallaron, la principal causa de esta drástica decisión es el pago parcial e insuficiente de los expedientes correspondientes a la Obra Social Provincia, lo cual imposibilita cumplir con las remuneraciones del personal de salud. Además, los montos abonados por la obra social en concepto de prestaciones médico-asistenciales están muy por debajo de los costos reales, lo que vuelve inviable la continuidad económica del establecimiento. El comunicado agrega que esta situación fue reconocida por el propio Interventor de la Obra Social, y que como consecuencia directa de estos atrasos, los pagos a los profesionales médicos son insuficientes, afectando gravemente la prestación de servicios esenciales.Por otro lado, el Colegio Médico reveló que se encuentra en etapa judicial por una deuda que supera los $1.200 millones, correspondiente a medicamentos consumidos por los afiliados de la DOS y no percibidos por la institución. El comunicado
Choque en Capital: un motociclista perdió la vida
La víctima fatal tenía 57 años. El accidente ocurrió en calle Periodistas Sanjuaninos y Pedro de Valdivia. Un accidente fatal ocurrió en una esquina de Capital en la tarde de este viernes. Más precisamente en la esquina de calle Periodistas Sanjuaninos y Pedro de Valdivia, donde tras el impacto de un vehículo y una moto, falleció un motociclista. La Justicia identificó al fallecido. De acuerdo a la información judicial la conductora de la movilidad fue identificada como Romina Vanesa Sottile, mayor de edad, quien conducía auto marca Honda Fit, color gris, dominio KKV722 por Periodistas Sanjuaninos hacia el Norte.En la intersección con calle Pedro de Valdivia, colisionó con moto marca Honda Twister, color blanco, conducida por quien en vida se llamara Cabral Marcelo Rodolfo, de 57 años de edad, que se dirigía por calle Pedro de Valdivia hacia el Este. Trabajó también en el lugar policía jurisdiccional y de la Brigada de Delitos Especiales.Se ordenó el levantamiento del cuerpo para realización de autopsia.
Eco Trekking en Dique Bello: 9 de Julio y Rawson se unen para una jornada deportiva
La Municipalidad de 9 de Julio, junto al municipio de Rawson, invita a los vecinos a compartir una propuesta diferente, en contacto con la naturaleza, que tiene por objetivo poner en valor los espacios culturales y naturales de ambos departamentos. La cita es el sábado 10 de mayo a las 15 horas en Dique Bello. La actividad es gratuita, y cuenta con cupos limitados. Se puede reservar un lugar enviando un mensaje al 2645852236.
Desde el 12 de mayo, cambia el recorrido de las líneas 407 y 408
A partir del lunes 12 de mayo, los usuarios de las líneas de colectivos 407 y 408 tendrán nuevas rutas. Así lo anunció el Ministerio de Gobierno, a través de la Dirección de Coordinación de RedTulum, en una medida que busca optimizar el transporte público en áreas claves de San Juan.La línea 407 cambiará parte de su trayecto para mejorar el acceso al microcentro capitalino y reducir los tiempos de viaje. El nuevo recorrido incluirá Avenida Rawson, Santa Fe, Salta y Avenida Libertador, antes de retomar su ruta habitual. Además, se modificarán los tramos en Villa Mariano Moreno y el Barrio 2 de Abril, donde se reubicará el paradero de choferes en calle Proyectada, entre Buenaventura Luna y 13 de Junio.Por su parte, la línea 408 también será rediseñada con el objetivo de ampliar su cobertura cerca del Hospital Rawson y la Estación Terminal de Ómnibus. Desde Chimbas hacia Capital, pasará por calles Mendoza, Libertador, Aberastain, Mitre, Avellaneda y la Terminal. En sentido contrario, el colectivo circulará por Avellaneda, 9 de Julio, Estados Unidos, Santa Fe, Rioja, Libertador y General Acha.Desde RedTulum recomiendan a los usuarios descargar su aplicación oficial, disponible para Android e iOS, donde podrán consultar horarios y recorridos actualizados, así como recibir alertas sobre posibles desvíos y cambios futuros.
Se conoció una nueva hipótesis de la desaparición del jubilado en Jáchal
José Ramón Cayo, jubilado de 70 años, desapareció hace cinco días en Jáchal y crece la sospecha de un crimen tras la declaración de un detenido. Según trascendió en medios locales, el sujeto habría dicho que el hombre fue arrojado a un canal de riego. Por eso, los Bomberos de la Policía de San Juan pidieron cortar el caudal de agua en algunos canales para poder rastrillar la zona. Se sumaron Búsqueda y Rescate de personas, Policía Montada, Canes y personal de la Comisaría 21° de Jáchal.Cayo fue visto por última vez el pasado 2 de mayo. Su familia, vecinos y la policía mantienen la búsqueda. Mide 1,62 metros, tiene contextura mediana, tez trigueña, barba, cabello corto y blanco. La nueva versión, todavía sin confirmación oficial, generó que refuercen las tareas en puntos específicos de la zona.
El Móvil Odontológico se traslada al departamento San Martín
El próximo lunes 12 de mayo, de 8 a 12, el equipo sanitario llegará al Barrio SADOP, ubicado en calle Rawson S/ N, en las inmediaciones de la Capilla de Nuestra Señora de la Merced, en el departamento San Martín. El móvil odontológico es un utilitario que depende del Departamento de Odontología y está coordinado por la Secretaria Técnica. Tiene como función recorrer las zonas sanitarias y articular acciones con los centros de salud colaborando con la atención odontológica en aquellas zonas donde no se encuentra un centro de salud cercano y que la comunidad tenga dificultades para llegar a centros de salud con atención odontológica. Entre las prestaciones el móvil se focaliza en la prevención de la salud bucal, como la topicacion de flúor en la dentadura que contribuye en el fortalecimiento del esmalte y reducir caries. También están preparados para la realización de obturaciones, es decir eliminar el tejido dental afectado y rellenar la cavidad resultante con un material restaurador, así mismo los odontólogos pueden realizar extracciones dentarias simples que no requieran procedimientos de cirugía. En cuanto a las edades de los pacientes, el móvil atenderá niños y niñas en edad escolar, porque puede o no instalarse en las escuelas. No obstante, cuando el destino es otro se atienden a todos los pacientes que requieren el servicio.
Continúa la búsqueda de un hombre desaparecido en Jáchal
La incertidumbre crece en Jáchal con el paso de las horas. José Ramón Cayo (71 años) continúa desaparecido desde el pasado lunes, cuando se ausentó de su domicilio con lo puesto. Pese al intenso operativo desplegado por las autoridades y la colaboración de familiares y vecinos, su paradero sigue siendo un misterio.El último dato concreto fue su presencia en la Terminal de ómnibus del departamento. Luego, algunos testigos aseguraron haberlo visto caminando cerca del Río San Juan. Con esa información, las tareas de búsqueda se concentraron en las inmediaciones del cauce, donde incluso se encontró un pantalón que fue reconocido por la familia como perteneciente a Cayo. Ese hallazgo derivó en un nuevo eje de rastrillaje: los sifones cercanos al canal donde apareció la prenda. Allí, el personal interviniente trabaja con bombas para drenar el agua acumulada en busca de indicios que permitan esclarecer el caso.En el operativo intervienen la Sección Canes rastreadores, drones, Bomberos, Gendarmería Nacional, Protección Civil, personal de la Comisaría 21°, la Sección Búsqueda de Personas y la UFI del Norte.Según relataron quienes lo conocían, José Ramón era una persona que solía deambular por las calles del pueblo y en ocasiones pedía comida a los vecinos. Esa rutina, sin embargo, no hace menos alarmante la situación: ya pasaron casi cinco días sin ninguna señal clara de su ubicación.
La Subsecretaría de Trabajo multó a la UTA San Juan por el paro de colectivos
Esta sanción se debe a la medida de fuerza que llevaron adelante el pasado 27 de febrero. La Subsecretaría de Trabajo de San Juan multó a la UTA por el paro de colectivos correspondiente al pasado 27 de febrero que se llevó a adelante en medio de la conciliación obligatoria. El sanción económica que deberá afrontar el gremio será de 51.945.600 pesos.Por otro lado, en cuanto a la medida de fuerza que llevó a cabo el 6 de mayo, desde la Subsecretaría también sostuvieron que fue ilegal y estudian una multa similar.Marchesse, titular de la Subsecretaría de Trabajo, manifestó que Valle Fértil fue el único departamento que no paró: “Fue el único que sí entendió que cada sanjuanino tenía que llegar a su trabajo fue Valle Fértil, donde si anduvieron los colectivos”, dijo.
Cerraron de forma preventiva el Paso de Agua Negra
El Ministerio de Gobierno informa a la comunidad y a los usuarios del Paso Internacional de Agua Negra que, debido a las condiciones climáticas adversas registradas en la zona de límite internacional, se ha dispuesto el cierre preventivo del mencionado paso a partir de las 18:00 horas del día de hoy. Esta medida se adopta con el objetivo primordial de salvaguardar la seguridad de todos los usuarios, ante las condiciones meteorológicas que podrían comprometer la transitabilidad y generar riesgos en la ruta. Se estima que el cierre preventivo se mantendrá hasta que se realice una exhaustiva revisión de las condiciones de la ruta durante la mañana del 9 de mayo de 2025. Una vez evaluadas las condiciones y garantizada la seguridad, se informará oportunamente sobre la reapertura del paso. El Ministerio de Gobierno solicita a los transportistas, turistas y público en general tomar las precauciones necesarias y mantenerse informado a través de los canales oficiales sobre la evolución de la situación y las posibles novedades respecto a la habilitación del Paso Internacional de Agua Negra.
25 de Mayo: menores robaron una bicicleta
Una bicicleta que había sido robada de un almacén ubicado en calle Antonio Torres y Mendoza Spada, en jurisdicción de Comisaría 10ª (Villa Santa Rosa), fue recuperada por personal de la Comisaría 32ª tras un operativo en Casuarinas, 25 de Mayo.El hecho ocurrió en la madrugada, alrededor de las 00:30, cuando desconocidos ingresaron al comercio y sustrajeron el rodado. Horas más tarde, efectivos policiales detectaron movimientos sospechosos en la intersección de calle 9 y Mariano Moreno. Allí intentaron entrevistar a un menor de 15 años, quien al notar la presencia policial intentó darse a la fuga. Los oficiales lograron interceptarlo y, tras su confesión, descubrieron que había actuado junto a otros tres menores de 14, 15 y 17 años. La bicicleta fue hallada en poder de los implicados y se procedió a su secuestro y posterior restitución a su dueño.Por orden del Segundo Juzgado Penal de la Niñez y Adolescencia, los menores fueron notificados y entregados a sus respectivos padres.
Allanamientos en Albardón: encontraron un cultivo de plantas de marihuana
El 7 de mayo de 2025, en horas de la tarde, personal de la Comisaría 18° Albardón llevó a cabo una serie de allanamientos en la localidad de El Rincón, en búsqueda de elementos relacionados con un delito contra la propiedad. Durante el procedimiento, se descubrió un cultivo de plantas de marihuana en una de las viviendas allanadas. Las plantas estaban iluminadas con luces LED de espectro completo y había un pequeño secadero de cogollos de cannabis. Se convocó al personal de Drogas Ilegales, quienes realizaron las tareas de campo y confirmaron la presencia de estupefacientes. Se procedió al secuestro de las plantas y cogollos de marihuana, quedando vinculados a la Ley 23.737 (Ley de Estupefacientes) y a disposición de la Unidad Fiscal Federal de Turno. Como resultado, quedaron personas vinculadas al presente hecho.
Un funcionario del concejo deliberante de Rawson habría agredido a un productor musical
El productor musical, Marcos Ibarra, realizó esta jornada una denuncia contra el secretario legislativo del Concejo Deliberante de Rawson, Ángel Torres, por haberlo agredido físicamente en las instalaciones de la productora perteneciente a la banda cuartetera Omega. La exposición policial la realizó el damnificado en la Comisaria 36º y también mostró un video en redes sociales sobre la agresión que sufrió. En tanto, por el momento, no hubo una comunicación oficial del funcionario.
Feriado del 25 de mayo: ¿se traslada?
El próximo feriado, por el aniversario de la Revolución de Mayo, cae domingo y muchos se preguntan si se mueve para generar un fin de semana largo. Después del fin de semana extra largo que dejó el feriado del Día del Trabajador, muchos miran el calendario con la esperanza de una nueva jornada de descanso. En este caso, la atención está puesta en el feriado del 25 de mayo, y en una pregunta clave: ¿Se traslada? La fecha conmemora el aniversario de la Revolución de Mayo y la formación del Primer Gobierno Patrio, y este 2025 cae domingo. Por eso, surgieron dudas sobre si se puede mover para generar un fin de semana largo de tres días. ¿Se traslada el feriado del 25 de mayo?La administración libertaria ya tomó una decisión: no habrá traslado. El feriado se mantiene el domingo y no se agregará un día puente, lo que descarta la posibilidad de escapadas o descanso extendido.¿Por qué? Porque se trata de una fecha inamovible, lo que significa que debe celebrarse el mismo día en que cae, sin posibilidad de ser trasladada. Cabe destacar que el Poder Ejecutivo tenía la opción de declarar un día no laborable para el lunes posterior al feriado, como hizo tras el Día del Trabajador. Sin embargo, al contar con solo tres jornadas disponibles para este tipo de decisiones durante el año, eligió reservar las dos restantes para más adelante.
Santa Lucía: operativo de salud en tu barrio
El equipo de Salud sigue recorriendo cada rincón del departamento para atención médica, prevención y bienestar de los vecinos santaluceños. Controles y vacunación totalmente gratuitos
Velas encendidas en un cerro en Rivadavia: ¿nuevo ritual?
Tras el ritual en Villicum, donde proteccionistas rescataron a un perro maniatado, apareció un video que mostró lo que parece un ritual. A días del terrible hallazgo de proteccionistas sanjuaninas en Villicum, donde rescataron a un perro maniatado, apareció un video que muestra un presunto nuevo ritual de brujería. Esta vez, fue en las cercanías del dique Partidor San Emiliano. En esta nueva filmación, el usuario sube a un cerro en Rivadavia, cerca del Dique Partidor San Emiliano. El hombre observó luces a lo lejos y por eso decidió subir a inspeccionar. Al llegar observó una escena extraña e inquietante: había velas encendidas y flores en bandejas. El hombre compartió el video que trascendió en las últimas horas. Las ofrendas serían parte de un ritual umbanda y desde las redes sociales, usuarios aseguraron que se realizan los martes. Las imágenes no dejaron de inquietar, con lo cual rápidamente se hizo viral. A diferencia del hecho reciente en Albardón, no aparecieron animales heridos ni sacrificados.
El gobernador encabezó el acto del Día de la Minería que por primera vez se hizo en Veladero
Por primera vez esta celebración se realiza en la mina. El festejo también fue en el marco del veintésimo aniversario de su puesta en producción. Este año, por primera vez, la celebración oficial del Día de la Minería se llevó a cabo en la mina Veladero, ubicada en el departamento Iglesia. El acto fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego quien llegó hasta el lugar donde se desarrolla una de las explotaciones mineras más importantes del país. Además, en esta oportunidad, también se celebró el vigésimo aniversario de la puesta en producción de la mina.También participaron de este acto histórico el secretario General de la Gobernacion, Emilio Achem; el ministro de Minería, Juan Pablo Perea; de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea; secretario de Ambiente, Federico Ríos; director ejecutivo de Barrick para Sudamérica, Marcelo Álvarez; representantes de las cámaras mineras; intendentes de zonas de influencia de la minería; demás funcionarios provinciales. Hay que destacar que la minería sigue siendo un pilar estratégico para Argentina y fundamentalmente para San Juan, no solo por su impacto económico, sino también por su papel en el desarrollo tecnológico y la generación de empleo.En este 7 de mayo, el gobernador Orrego reafirmó su compromiso con una minería responsable y sostenible, celebrando su historia y mirando hacia el futuro. Por ello, en esta ocasión decidió compartir la jornada con los trabajadores mineros en su entorno laboral. Algo histórico para la provincia.Durante el acto que se realizó en la mina, el gobernador Marcelo Orrego dijo: ““Veladero cumple 20 años de actividad ininterrumpida y es un símbolo de transformación productiva en San Juan. Hoy, con más de 3.700 trabajadores —91 % sanjuaninos— y 290 empresas locales, reafirma su compromiso con el presente y con el desarrollo de las comunidades de Jáchal e Iglesia. Esta mina demuestra que es posible hacer minería con desarrollo, innovación, cuidado ambiental y compromiso social”.Agregó que “hoy quiero rendir homenaje a todos los trabajadores mineros. A los que están en este campamento, a los que día tras día ponen el cuerpo en condiciones extremas, y también a quienes, desde distintos puntos de la provincia, hacen posible que la minería sanjuanina siga creciendo con responsabilidad. Feliz día de la Minería para todos”. En este contexto, el director Ejecutivo de Barrick para Sudamérica, Marcelo Álvarez destacó que Veladero cumple 20 años de producción, que ha logrado exportar 16.000 millones de dólares en las últimas dos décadas, y que el 85% de todo ese valor quedó en el país, en Argentina, en cuanto a salarios, impuestos y pasos a proveedores. Destacó también lo histórico del porcentaje de mujeres que trabajan hoy en Veladero, que pasó de un 5% en 2020 a un 15% actualmente. Además, habló del nuevo régimen de incentivo a las grandes inversiones RIGI, y que Veladero ya está aplicando para las nuevas expansiones de la mina. El recorridoLa visita que realizó el gobernador por la mina Veladero incluyó un recorrido a 4.500 metros de altura, donde se encuentra un mirador desde el cual se puede observar el funcionamiento completo de la mina. Luego, nos dirigimos a un frente de trabajo, donde una pala cargadora y camiones nos permitieron ver de cerca cómo se lleva a cabo la operación minera. En ese punto, se realizó un encuentro con operadoras y mujeres que manejan los camiones fuera de ruta, quienes compartieron sus experiencias, acompañadas de una breve explicación por parte de los trabajadores.El siguiente destino de la visita fue el taller de camiones, donde se llevó a cabo un acto especial en el que se confeccionó una bandera argentina y se cantó el himno en homenaje al Día de la Industria Minera. Posteriormente, se realizó un almuerzo en el mismo taller de camiones, donde aproximadamente 300 trabajadores esperaron la llegada de Marcelo Orrego, gobernador de San Juan, para participar en el acto protocolar.Finalmente, la visita culminó en el campamento amarillo, donde se alojan los trabajadores, duermen y se encuentra el hospital.
Diputados sesionarán este jueves 8 de mayo
La Cámara de Diputados de San Juan llevará a cabo este jueves 8 de mayo, a las 9 horas, la Segunda Sesión del período ordinario en cuyo transcurso tratarán diversos asuntos que fueron analizados en sus respectivas comisiones y obtuvieron despacho favorable. Acta Acuerdo de veranadasCon la finalidad autorizar y regular las veranadas de los crianceros chilenos en los Altos Valles de Calingasta, Provincia de San Juan, República Argentina para la Temporada 2024-2025, los legisladores tratarán en el recinto el correspondiente proyecto de Ley remitido por el Poder Ejecutivo.El objeto es aprobar el Acta Acuerdo de Veranadas Temporada 2024-2025, suscrita el día 22 de noviembre de 2024 por el gobernador de la Provincia de San Juan, Marcelo Orrego; la ministra de Gobierno, Laura Palma; la secretaria de Relaciones Institucionales, Claudia Sarmiento; en representación del Gobierno de San Juan. Por parte de la República de Chile, el gobernador Regional de Coquimbo, Darwin Ibacache; el delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna, el presidente de la Comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional, CORE Pedro Valencia; y la SEREMI de Gobierno de Coquimbo, Paulina Mora en representación del Gobierno Regional de Coquimbo. Convenio MultilateralTambién, el cuerpo legislativo pondrá a consideración un proyecto de Ley modificatorio del Convenio Multilateral. En este sentido propone:En relación al Artículo 18 dispone que La Comisión Plenaria deberá realizar por lo menos cuatro reuniones anuales. Dicha modificación es en respuesta a las necesidades operativas del organismo, debido a que las reuniones de la Comisión Plenaria se han incrementado en las últimas dos décadas, obteniéndose buenos resultados respecto a su funcionalidad, por lo que se estima conveniente modificar el número de reuniones mínimas a realizarse en el año, a los fines de asegurar su regularidad.Asimismo, el Artículo 31 de la referida Resolución expresa que:“Las jurisdicciones adheridas se comprometen a prestarse la colaboración necesaria a efectos de asegurar el correcto cumplimiento por parte de los contribuyentes de sus obligaciones fiscales. Dicha colaboración se referirá especialmente a las tareas relativas a la información, recaudación y fiscalización del tributo.En el marco de lo dispuesto en el párrafo anterior, en el ámbito y/o por intermedio de la Comisión Arbitral se adoptarán las siguientes medidas:• a) Promover el desarrollo de la interoperabilidad con organismos públicos o privados para simplificar el intercambio o acceso a la información por parte de las jurisdicciones.• b) Realizar mejoras continuas de procesos, destinados a la simplificación, agilización y modernización a través de la utilización de las nuevas tecnologías, con las limitaciones que las normativas establezcan.• c) A requerimiento de las jurisdicciones que así lo dispongan, asumir:• el desarrollo, administración y/o coordinación de sistemas informáticos que permitan la simplificación y unificación de los distintos regímenes de recaudación e información que fueran creados por las jurisdicciones y con sus posteriores adhesiones,• acciones y/o mecanismos de simplificación tributaria que permitan a los contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos dar cumplimiento a las obligaciones formales y/o sustanciales en el marco de la administración tributaria”. Convenio con el INCUCAI Por otro lado, la Legislatura tratará un proyecto de Ley presentado por el Poder Ejecutivo que propone aprobar el Convenio suscripto entre el Ministerio de Salud de la Provincia de San Juan, representado por el ministro de Salud, Doctor Amilcar Dobladez; el Instituto Nacional Central único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), representado por su presidente, Carlos Soratti y el Instituto de Ablación e Implante de San Juan (INAISA), representado por su directora, Marcela Rosana Gelvez.La finalidad del convenio es que el Ministerio delegue en el INCUCAI la gestión de facturación y cobro de los costos establecidos en la Resolución INCUCAI N° 168/2024 y toda aquella que en un futuro la modifique y/o reemplace, vinculados a los procesos de procuración de órganos y tejidos que se desarrollen en el ámbito de su jurisdicción. Convenio con el Banco San Juan Asimismo, la Legislatura someterá a votación un proyecto de Ley presentado por el Poder Ejecutivo que propone ratificar un Convenio celebrado en el mes de febrero de 2025, entre la Provincia de San Juan y el Banco de San Juan S.A. y sus respectivos Anexos I, II y III, “Línea de Cosecha, Acarreo y Elaboración 2025”, suscripto entre la Provincia de San Juan, representada en este acto por el gobernador de la Provincia, Marcelo Orrego, el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández, y el ministro de Economía, Finanzas y Haciendas, Roberto Gutiérrez, por una parte y por la otra, el Banco de San Juan S.A., representado por María Silvana Bellantig Tardío, en su carácter de Gerente General y apoderada.El objetivo de este acuerdo consiste en la implementación de un mecanismo especial de bonificación de la tasa de interés, a cargo de la Provincia, en los créditos que sean otorgados por el Banco, de acuerdo a su capacidad prestable, en el marco de la siguiente línea de crédito. Los beneficiarios serán las personas humanas o jurídicas que desarrollen su actividad en la Provincia de San Juan como viñateros, paseros, fábrica de mosto concentrado, bodegas embotelladoras (fraccionadoras) y trasladistas, productores e industriales olivícolas, pistachos y de tomate para la industria, así como otras actividades agroindustriales, siendo clientes o no de Banco.En este sentido las partes acuerdan que el Banco otorgará créditos en el marco de la Línea de Cosecha, Acarreo y Elaboración 2025, hasta la suma de seis mil millones de pesos ($ 6.000.000.000,00), y que la Provincia concederá a los Beneficiarios de la Línea una bonificación en la Tasa de Interés Aplicable la que consistirá en la asunción del veinte por ciento (20%), la que la Provincia deberá pagar al Banco.Convenio con AADI-CAPIF ACR Además, el cuerpo parlamentario tratará un proyecto de Ley que propone aprobar el Convenio celebrado entre el Ministerio de la Familia y de Desarrollo Humano y AADI (Asociación Argentina de Intérpretes)-CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas) ACR, suscripto en fecha 01 de octubre de 2024.Dicho acuerdo tiene como objeto fijar para el futuro el monto de los aranceles a abonarse por la comunicación pública de fonogramas en los
Informan la fecha de entrega de alimentos para personas con diabetes en mayo
A partir del viernes 9 de mayo, y hasta fin de mes, se hará la distribución de los módulos alimentarios diseñados para quienes tienen restricciones alimentarias por esta patología. La Dirección de Emergencia y Políticas Alimentarias, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, anuncia la nueva fase de distribución de módulos alimentarios destinados a personas con diabetes de la provincia.Departamentos alejados: será desde el 9 al 23 de mayo, con la siguiente distribución de fechas y horarios: Valle Fértil: 9/05: 9:30 a 12:00 hs. – Acción SocialCalingasta: 13/05: 9:30 – V. Calingasta (Hospital Calingasta) 10:00 – Barreal (Hospital Dr. Aldo Cantoni) 11:30 – Tamberías (Centro de Salud) Jáchal: 15/05: 9:00 hs. – Niquivil 9:30 a 12:00 hs. – Hospital San Roque 10:30 a 11:00 hs. – V. Mercedes (CIC)Iglesia: 16/05: 9:00 hs. – Las Flores CIC de Las Flores 11:00 Hs. – Rodeo Hospital Dr. CantoniCaucete: 19/05: 9:00 a 10:00 hs. – Hospital Dr. César Aguilar9 de Julio: 10:30 a 12:00 hs. – Caps Dr Arturo De La ColinaZonda: 20/05: 9:00 a 10:00 hs. – Zonda (CAPS)Ullum: 10:30 a 11:30 hs. – Ullum (CIC)Albardón:21/05: 9:00 a 10:00 hs. – Hospital Dr. GiordanoAngaco: 22/05 10:00 a 11:00 hs. – Hospital Dr. Rizo EsparzaSan Martín: 11:30 a 12:30 hs. – Hospital Dra. Stella Molina25 de Mayo:23/05: 9:00 a 10:00 hs. – Hospital Santa RosaSarmiento: 10:30 a 11:30 hs. – V. Media Agua (CIC) 12:00 a 12:30 hs. – Los BerrosGran San Juan: a partir del 22 al 28 de mayo de 2025, comenzará la distribución de los módulos alimentarios especialmente diseñados para personas con diabetes en el Gran San Juan. Los beneficiarios deberán presentarse en el depósito del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, ubicado en la calle Salta 1724 (norte), entre Sargento Cabral y Benavidez, en el horario de 8:00 a 13:00 horas.Para las personas que no pudieron retirar en esa fecha, lo podrán hacer el día 30/05 de 8:00 a 13:00 horas por el depósito del ministerio.
Orrego inauguró el nuevo Destacamento de Bomberos N°8 en Iglesia
El flamante destacamento se ubica en la localidad Las Flores y está conformado por 13 bomberos capacitados y equipados para dar respuesta a todo tipo de emergencias. Durante la tarde de este martes 6 de mayo, el gobernador Marcelo Orrego inauguró el Destacamento de Bomberos N°8 en la localidad Las Flores del departamento Iglesia, con el objetivo de fortalecer el sistema de respuesta ante emergencias en el norte sanjuanino. Esta nueva base operativa se instala sobre la infraestructura refuncionalizada del antiguo puesto policial de la zona, en una obra que representa un avance clave en materia de seguridad y protección civil para la región. En su alocución, Orrego destacó: “Esta obra reafirma nuestro compromiso de brindar mayor seguridad a la población en un lugar sumamente estratégico. Definitivamente esto marca un antes y un después para la comunidad iglesiana, y vamos a seguir trabajando para la protección de las familias sanjuaninas”. Asimismo, el gobernador anticipó que, mediante los fondos provenientes de fideicomisos mineros, se construirán seis modernos y seguros derivadores en este departamento, a la vez que confirmó que el próximo mes se dará inicio al Plan de Pavimentos Urbanos en la comuna. Por su parte, el jefe de la Policía de San Juan, Néstor Álvarez, enfatizó: “Esta obra surge de escuchar las necesidades de los vecinos, y tengan por seguro que la fuerza siempre estará a su disposición y para dar respuesta ante cualquier eventualidad”. Vale destacar que el destacamento está conformado por un equipo de 13 bomberos, incluyendo a su encargado, quienes cuentan con formación especializada y están capacitados para atender distintos tipos de emergencias. Su labor abarcará incendios forestales y estructurales, rescates de personas en altura, espejos de agua o zonas de difícil acceso, siniestros viales con personas atrapadas en vehículos y cualquier otro evento que ponga en riesgo la integridad física de las personas. Uno de los aspectos más relevantes de este nuevo destacamento es su ubicación estratégica, que permitirá dar una respuesta rápida en situaciones críticas, especialmente en el Paso Internacional de Agua Negra, donde históricamente se han registrado siniestros viales. Hasta ahora, toda la cobertura del norte provincial recaía exclusivamente sobre el Destacamento de Bomberos de Jáchal, lo que implicaba demoras en la llegada a zonas alejadas. Con esta incorporación, se buscará descentralizar y optimizar la cobertura del servicio, dando respuesta a una necesidad planteada por la comunidad desde hace tiempo. A su vez, el Destacamento N°8 está dotado con todos los elementos necesarios para intervenciones de urgencia, incluyendo una camioneta de acción rápida completamente equipada, lo que le permitirá actuar con agilidad ante los distintos escenarios que puedan presentarse. A su vez, trabajará de manera coordinada con los equipos de Bomberos de Protección Civil y el Destacamento de Jáchal, consolidando un sistema regional de asistencia ante emergencias. Esta articulación permitirá que, si la situación lo requiere, los tres grupos actúen de forma conjunta, abordando con mayor eficacia los desafíos que presentan ambos departamentos. La puesta en funcionamiento del nuevo Destacamento no solo reforzará la capacidad operativa en el territorio, sino que además constituirá una mejora sustancial en la calidad del servicio, garantizando a la comunidad una respuesta profesional, rápida y eficiente ante cualquier situación de riesgo. Además de Orrego y Álvarez, la inauguración también contó con la presencia del ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea; el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; el ministro de Minería, Juan Pablo Perea; el secretario de Estado de Seguridad y Orden Público, Enrique Delgado; el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la subsecretaria de Seguridad, Sandra Chamorro; el intendente de Iglesia, Jorge Espejo; y el capellán, Gabriel Aciar.
La UTA desmintió que el paro de colectivos sea “por tiempo indeterminado”
Mientras el paro de colectivos paraliza buena parte del transporte en el país, un confuso episodio sumó tensión al conflicto: la Unión Tranviarios Automotor (UTA) tuvo que salir a desmentir públicamente declaraciones de un supuesto dirigente sindical que hablaba de una posible extensión del paro “por tiempo indeterminado”.Todo comenzó cuando un hombre que se presentó como “secretario gremial” de la UTA apareció en varios medios de comunicación asegurando que si no se convocaba al titular del gremio, Roberto Fernández, a una reunión de alto nivel incluso mencionó al Presidente de la Nación, el paro podría continuar más allá de las 24 horas previstas. Las declaraciones generaron desconcierto entre usuarios, autoridades y hasta dentro del propio gremio. Frente a esta situación, desde la conducción nacional de la UTA salieron rápidamente a desmentir. “Es un abogado que anda por ahí, un loco”, afirmaron desde el sindicato, minimizando las declaraciones y aclarando que esa persona no tiene ningún cargo orgánico ni representación en la organización.El falso vocero había afirmado en televisión: “El paro está confirmado hasta las 24 del día de hoy. Pero si no llaman a Roberto Fernández, que a mí me gustaría que lo llame el Presidente como un gesto de grandeza, vamos a tener que evaluar, (el que avisa no es traidor), la posibilidad de extender este paro hasta uno indeterminado”.Incluso agregó datos sensibles sobre la situación económica de los trabajadores del sector, en tono dramático: “Las bases de la organización gremial no soportan más estar bajo la línea de la pobreza trabajando. No podemos sostener el descontento. Nosotros tememos por la situación del país: un salario de $296 mil, jubilados cobrando poco y siendo golpeados por reclamar. No se puede más esto”. En el gremio, sin embargo, fueron tajantes. Desde la sede de Moreno al 2900, en el barrio porteño de Balvanera, reiteraron que no hay medidas de fuerza previstas más allá de la jornada de paro anunciada oficialmente, y que cualquier declaración fuera de los canales institucionales “no tiene validez ni representa la posición de la organización”.Este episodio se da en un contexto delicado para el transporte público. El paro nacional de colectivos fue convocado por reclamos salariales que aún no han sido resueltos, en medio de una escalada inflacionaria que golpea con fuerza el poder adquisitivo de los choferes. La UTA reclama una actualización salarial urgente, ante lo que considera una falta de respuestas por parte de las cámaras empresarias y del Gobierno nacional.Si bien el conflicto sigue abierto, desde el sindicato insisten en que cualquier definición sobre nuevas medidas será informada por los canales oficiales y de manera conjunta con las delegaciones regionales, para evitar la circulación de información confusa que complique aún más el panorama. Fuente: Minuto Uno.
En Rivadavia, vandalizaron los nuevos contenedores de residuos
Durante el pasado fin de semana largo, la Municipalidad de Rivadavia sufrió un triste y lamentable suceso que afecta no solo a la institución, sino también a todos los vecinos del departamento. Diversos contenedores de residuos, recientemente colocados en puntos estratégicos para mejorar la gestión y el servicio de recolección, fueron vandalizados y completamente quemados, lo que resultó en su pérdida total. En cuanto a los sitios en los que ocurrieron los hechos indicaron que uno de ellos se produjo en la zona Norte del departamento, por calle Coll en inmediaciones de Calivar; el otro en la zona Sur, en calles Tulum y Riobamaba; y el tercero, en el sector 5 del barrio Aramburu y creen que todos han sido realizados por las mismas personas y que pueden haber utilizado hisopos embebidos en un líquido combustible para iniciar el fuego”. Los contenedores dañados, fueron adquiridos con recursos propios, representaban una inversión significativa destinada a mejorar la calidad de vida de los vecinos y a promover un ambiente más limpio y ordenado. Las autoridades municipales expresaron su profundo pesar ante este hecho, subrayando que este tipo de acciones perjudican a todos los rivadavienses, ya que dificultan el trabajo diario de recolección y mantenimiento. La Municipalidad hizo un llamado a los vecinos a cuidar y respetar los bienes públicos, que son de todos y para todos. Asimismo, solicitó la colaboración de la comunidad para reportar cualquier acto de vandalismo que pueda presenciarse, ya que el compromiso ciudadano es clave para proteger los recursos y seguir avanzando hacia un Rivadavia más limpio y sustentable
El Instituto Provincial de Hemoterapia informa los lugares de colecta de sangre de mayo
El Instituto Provincial de Hemoterapia (IPHEM) informa los lugares y horarios para que la comunidad se acerque voluntariamente a donar sangre.El propósito de las colectas es mantener un stock permanente de sangre, plasma y plaquetas en el banco de sangre provincial. Para ello, la institución invita a la población a ser parte de la misma colaborando de manera desinteresada y creando conciencia de que este gesto solidario permite que muchas personas puedan mejorar su calidad de vida.Los lugares y horarios son:Martes 6/05 Lugar: Hospital San Roque de JáchalDomicilio: RN150, San José de Jáchal, San JuanHorario: 8:30 – 12 horasViernes 8/05 Lugar: OSSEDomicilio: Av. Ignacio de la Rosa Oeste 272, San JuanHorario: 8 – 12 HorasMiércoles 9/05 Lugar: Hospital José Giordano de AlbardónDomicilio: DF Sarmiento s/n°, AlbardónHorario: 8 – 12 HorasViernes 16/05 Lugar: Hospital Dr. Federico CantoniDomicilio: Av. Int. Joaquín Uñac entre 10 y 11, Villa Aberastain, San JuanHorario: 8 – 12 HorasLunes 19 /05 Lugar: Valle FértilDomicilio: A confirmarHorario: 8:30 – 12 horasColabora: Hospital Dr. Alejandro Albarracín de Villa San AgustínMiércoles 21/05 Lugar: Desarrollo infantil del Hospital César Aguilar de CauceteDomicilio: Diag. Sarmiento 42, Caucete, San JuanHorario: 8 – 12 HorasJueves 22/05 Lugar: Hospital San Roque de JáchalDomicilio: RN150, San José de Jáchal, San JuanHorario: 8:30 – 12 horasViernes 23/05 Lugar: Centro de Jubilados de AngacoDomicilio: Calle San Martín, entre Nacional y Rawson, AngacoHorario: 8 – 12 HorasColabora: Hospital Rizo EsparzaLos requisitos para ser donante:1) Tener entre 18 y 65 años de edad y concurrir con su DNI.2) Pesar más de 50 Kg.3) No padecer enfermedades que sean transmitidas por sangre.4) No haberse realizado tatuajes o perforaciones en el último año.5) No haber tenido en el último año relaciones sexuales de riesgo para contraerinfecciones de transmisión sexual.6) No consumir drogas endovenosas.
La parroquia Nuestra Señora del Rosario celebra sus 33 años junto a su comunidad
Se acerca el 33° Aniversario de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario en 9 de Julio y por tal motivo la comunidad parroquial invitan a participar de las actividades organizadas para esta fecha especial. Este viernes 9 de mayo Aniversario de Parroquia, los festejos comenzarán a las 19:00 hs con una gran caravana que recorrerá las calles del departamento, 20:00 hs Misa Aniversario, luego cena a la canasta para compartir en familia. Para el domingo 11 de mayo está previsto la venta de locro a $ 4.000 (para recaudar fondos para la parroquia).Están todos invitados a participar. ¡Felices 33 años Parroquia Nuestra Señora del Rosario!
Orrego encabezó una nueva entrega de viviendas, esta vez en Rawson
Se trata del Complejo Jacarandá donde 72 familias recibieron las llaves de sus departamentos. En la jornada de este lunes 5 de mayo, el gobernador Marcelo Orrego dio las llaves de su vivienda propia a 72 familias. Esto, en el marco de la entrega del Complejo Jacarandá del CGI del Personal del Banco San Juan, ubicado en el departamento Rawson.La entrega representa un paso más en el sueño cumplido de la casa propia, un derecho fundamental que mejora la calidad de vida y fortalece el tejido social. Acompañaron además, el intendente de Rawson, Carlos Munisaga, ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea; directora del IPV, Elina Peralta; diputadas Nancy Picón y María de los Ángeles Moreno, demás funcionarios provinciales y departamentales.Se trata de un conjunto de departamentos de 2 y 3 dormitorios, distribuidos en 8 bloques de 9 unidades cada uno, organizados en 3 niveles: planta baja, primer piso y segundo piso. Su disposición de diseño urbano escalonada, responde a la idea de optimizar la ventilación cruzada y el aprovechamiento de la iluminación natural norte-sur.Además, los bloques están ubicados en el lateral oeste de la parcela, lo que permite la disponibilidad de 72 espacios para estacionamiento, y una circulación eficiente para vehículos y peatones.Durante la entrega de llaves, el primer mandatario dijo: “San Juan fue la primera provincia en reactivar la obra pública en el país, porque creemos profundamente en su valor. La obra pública es fundamental: significa hospitales, escuelas, ambulancias, hogares para las familias. Una vivienda se transforma en hogar cuando es habitada con sentimientos, proyectos y momentos compartidos”.Agregó que “a pesar del contexto adverso y de no contar con los recursos que tuvieron gobiernos anteriores, seguimos adelante con austeridad y compromiso. Hoy no existen los fondos nacionales que antes sostenían programas clave: conectividad, incentivos docentes, subsidios al transporte. Ahora, todo lo sostiene el gobierno provincial y el esfuerzo de los sanjuaninos. Este gobierno cumple día a día con la confianza prestada por los sanjuaninos. No nos regalaron nada. La única manera de salir adelante es juntos, construyendo un destino común con trabajo, unidad y compromiso”.La concreción de estas obras es posible gracias al esfuerzo del Gobierno de San Juan, que con fondos provinciales reactivó la construcción de barrios en distintos puntos del territorio. Esta política pública no solo garantiza el acceso a un derecho esencial, sino que también impulsa el empleo, la obra local y el bienestar de las familias sanjuaninas.
El IPHEM fue reconocido por la Planta de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba
El Instituto Provincial de Hemoterapia del Ministerio de Salud fue auditado por la Planta de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba y se reconoció los avances y mejoras en sus servicios y equipamiento. El IPHEM envía plasma excedente en transfusiones a la planta de hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, para que ellos puedan utilizarla en la fabricación de medicamentos para la prevención y/o tratamientos de enfermedades inmunológicas, neurológicas y de diferentes trastornos de la coagulación.Durante la semana pasada el IPHEM recibió una auditoria por parte del equipo de profesionales de la planta de Hemoderivados, y durante esa visita destacaron los avances y mejoras que ha tenido durante el año pasado en los servicios y equipamiento adquirido para mejorar los servicios de donación de sangre.Desde el IPHEM con el apoyo del Gobierno provincial y del Ministerio de Salud, se ha implementado un sistema de control de temperaturas, que permite monitorear la reserva de sangre. El plasma excedentes se acopian y se envían todos los meses a la planta de Hemoderivados, el IPHEM los conserva y con el nuevo sistema de monitoreo, se ha logrado de manera correcta la conservación, luego vienen desde Córdoba a retirar el plasma en camiones refrigerados, con control de temperatura, en ningún momento esos plasma en el transporte ni durante el acopio tienen alterada la temperatura de conservación.Dentro de los avances también se implementó un nuevo sistema informático que permite mayor agilidad y trazabilidad de todo el instituto, se adquirieron nuevas heladeras para la reserva de plasma, entre otros avances, lo que permite cumplir con los requisitos para ser proveedor de plasma a la Planta de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba.
El gobernador recibió al embajador de Suecia en Argentina
Se trata de Torsten Ericsson, quien presentó saludos protocolares. En dependencias de Casa de Gobierno, el gobernador Marcelo Orrego, recibió al embajador de Suecia ante Argentina, Uruguay y Paraguay, Torsten Ericsson. Durante la jornada, el diplomático dialogó con el primer mandatario de distintos temas. Estuvieron en la reunión, el ministro de Producción, Innovación y Trabajo, Gustavo Fernández ; de Gobierno, Laura Palma; Minería, Juan Pablo Perea, y la secretaria de Relaciones Institucionales, Claudia Sarmiento.Durante el encuentro, lo declararon Huésped de Honor y se le entregó una medalla.Luego del encuentro, Torsten dijo: “Siempre es interesante reunirme no sólo con políticos a nivel nacional, sino también con autoridades en las provincias. En el caso del diálogo con el gobernador Orrego, el eje tiene que ver con compartir algunas experiencias suecas que pueden ser de interés para San Juan, especialmente en lo que respecta a la minería”.Cabe destacar que Torsten Ericsson es el embajador de Suecia en Argentina y también embajador concurrente ante Uruguay y Paraguay. Desde agosto de 2023, ocupa el cargo de jefe de misión de la Embajada Suecia en Buenos Aires. La Embajada de Suecia en Buenos Aires representa los intereses suecos en Argentina, Uruguay y Paraguay, y también presta asistencia consular a ciudadanos suecos y extranjeros que solicitan residencia en Suecia.
Fracasó la negociación entre el Gobierno y la UTA y se mantiene el paro de colectivos anunciado para este martes
El gremio y las cámaras empresarias se reunieron en la Secretaria de Trabajo, pero no lograron alcanzar un acuerdo. La medida de fuerza afectará a los servicios de todo el país. El Gobierno se reunió con la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras de transporte para intentar desactivar el paro de colectivos, pero no hubo acuerdo, por lo que este martes habrá paro de colectivos por 24 horas en todo el país.“Está totalmente ratificada la media de fuerza y aclaro que es a nivel nacional en todo el país”, afirmaron desde el gremio. El sector de los trabajadores pedía elevar el salario básico de $1,2 millones a $1,7 millones, pero los empresarios argumentaron que no pueden ofrecer mejoras en los ingresos si no se actualizan los ingresos para cubrir la estructura de costos.Tras el vencimiento de la conciliación obligatoria, el 30 de abril, la UTA anunció una medida de fuerza para este martes por no haber alcanzado un acuerdo con las cámaras del sector.
Personas privadas de libertad comienzan a trabajar en el perímetro del Servicio Penitenciario Provincial
Con el programa “Acciones Transformadoras”, el Servicio Penitenciario genera inclusión laboral, impacto social y experiencias reales de reinserción en entornos controlados y seguros. Con una mirada puesta en la reinserción y en la construcción de oportunidades laborales para los sanjuaninos, el Servicio Penitenciario Provincial inició formalmente el programa “Acciones Transformadoras”, una iniciativa que permite que personas privadas de la libertad realicen tareas de mantenimiento urbano en la vía pública, en zonas aledañas al establecimiento cancelario. El objetivo es brindar experiencias de trabajo digno y formativo que favorezcan la inclusión social y prevengan la reincidencia. La propuesta se enmarca en el programa provincial “Aprender, Trabajar y Producir”, impulsado por el gobernador, Marcelo Orrego; y articula acciones concretas de capacitación y empleo para quienes se encuentran cumpliendo condenas por delitos menores y cuentan con el beneficio de salidas transitorias autorizadas. Los primeros trabajos se enfocan en la recolección de residuos, levantamiento de escombros, poda de árboles y remarcación de cunetas. Estas actividades se realizan en el perímetro externo del SPP, sobre Av. Benavidez, calle Martín Fierro, el sector noreste y el Camping de la Institución. Cada grupo está acompañado por personal penitenciario que oficia de maestro fajinero, encargado de planificar tareas, asignar insumos y transmitir conocimientos técnicos. Además de capacitar a las PPL y al personal en prevención de accidentes, también se brindó formación básica en primeros auxilios. Por seguridad y visibilidad, todos usan uniformes. La implementación fue autorizada por el Juzgado de Ejecución Penal N°1, que remitió la resolución correspondiente a mediados del mes de abril. El programa incluye estrictos protocolos de seguridad. Los traslados son supervisados por personal penitenciario, que lleva un registro diario de ingresos y egresos, con acompañamiento institucional con movilidad propia. En el lugar de trabajo se delimitan zonas seguras y está presente la División Canes del SPP como apoyo. Todo el personal cuenta con un instructivo específico para cada función, y cualquier incumplimiento será comunicado de inmediato al Juzgado interviniente.
Dictan una jornada informativa y de concientización sobre la enfermedad celíaca
El encuentro será el 6 de mayo, donde médicos, nutricionistas y profesionales de los ministerios de Familia y Desarrollo Humano y de Salud, darán las premisas para convivir con esta enfermedad. El martes 6 de mayo, desde las 8 y hasta pasado el mediodía, habrá una jornada informativa y de concientización sobre la enfermedad celíaca, propuesta desde los ministerios de Familia y Desarrollo Humano y de Salud. Se desarrollará en el auditorio del Museo de Bellas Artes Franklin Rawson.De esta actividad puede participar toda persona interesada por conocer detalles sobre esta patología que afecta aproximadamente al 1% de la población, al tener una reacción inmunitaria por consumir alimentos con gluten. Aunque están especialmente invitados quienes forman parte del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria a la persona con Celiaquía, a través del cual reciben un módulo alimentario como complemento nutricional.Para eso, deben inscribirse en el link (INSCRIPCIONES). En la oportunidad, el jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Marcial Quiroga, el médico Sergio Montañez, explicará sobre los síntomas, últimos estudios clínicos para determinar diagnósticos y tratamientos posibles. También las nutricionistas Daniela Caselli, de la Dirección de Emergencias y Políticas Alimentarias, y Josefina Valenzuela, de la Dirección de Programas de Salud, darán charlas sobre los beneficios de una “Alimentación saludable, variada y equilibrada” y “Alimentación saludable en celiaquía”, respectivamente.Por su parte, Paula Avellaneda, del equipo Técnico de la Dirección de Emergencia y Políticas Alimentarias, dará detalles de cómo ingresar al Programa Nacional de Asistencia a la Persona con Celiaquía y los requisitos exigidos.Luego de una pausa activa a cargo del profesor Mauro Hidalgo y de una exposición de miembros de la Asociación Argentina de Celíacos, habrá una charla explicativa sobre manipulación de alimentos y cómo evitar la manipulación cruzada, dictada por la ingeniera Yésica Garay, de la División Alimentos del Ministerio de Salud, que dará lugar a una demostración en vivo, de cómo elaborar pan con las premezclas. El paso a paso de la receta estará en manos de Ariadna Díaz, mamá de un paciente de Sarmiento, que es parte del programa de asistencia alimentaria.La jornada culminará con sorteos y con un circuito saludable para todos los presentes, donde se podrá hacer controles, vacunación, toma de peso, talla y presión arterial.Sobre la celiaquíaLa celiaquía puede desarrollarse a cualquier edad y manifestarse con uno o varios síntomas, inclusive hay personas que son asintomáticas. Cuanto antes se tenga un diagnóstico y se acceda a un tratamiento, basado en alimentación libre de gluten (que se encuentra en alimentos que contienen trigo, avena, cebada, centeno y sus derivados), mejora sin lugar a dudas la calidad de vida. Para eso, deben inscribirse en el link (INSCRIPCIONES).