Así lo indica los resultados de las pruebas Aprender 2023. El porcentaje se ubica un poco por encima de la media nacional.
Un trabajo publicado por el observatorio de Argentinos por la Educación (AE) indica que el 63% de los estudiantes de 6° grado de la primaria asegura haber sido víctima de alguna forma de agresión, ya sea en el aula o en redes sociales. Además, el 36% de los estudiantes encuestados afirmó haberse sentido discriminado en la escuela. En San Juan, el porcentaje trepa al 40%.

Mediante el informe titulado “Desafíos de convivencia en la escuela primaria: discriminación y conflictos entre pares”, con autoría de Mercedes Sidders (Innovations for Poverty Action), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación), los expertos analizaron las respuestas de los estudiantes de 6° grado sobre clima escolar en el cuestionario de la prueba Aprender 2023, al mismo tiempo que indaga sobre las estrategias para abordar los conflictos en la escuela.
Las causas más frecuentes incluyen el aspecto físico (13%), los gustos personales (11%) y la orientación sexual, identidad o expresión de género (9%).Además, un 17% de los chicos mencionó “otros motivos” como razón de la discriminación, lo que indica que aún hay aspectos no suficientemente visibilizados por los instrumentos de medición actuales.
La situación de la violencia en la escuela a nivel país
La discriminación aparece como un fenómeno extendido: en promedio, el 36% de los estudiantes afirma haberse sentido discriminado en la escuela, con diferencias notables entre las provincias y entre sectores de gestión.Las provincias con mayor proporción de estudiantes que reportan haber vivido situaciones de discriminación son Chaco (49%), Santiago del Estero (46%) y La Rioja (45%).
San Juan se encuentra entre las primeras 10 del ranking, por encima de la media nacional. A nivel país, en las escuelas estatales, la proporción es 42%, mientras que en las privadas desciende al 21%.
La respuesta escolar: tradicional y limitada
El trabajo de AE también indagó sobre la respuesta que las autoridades (maestros y directivos de las escuelas), familias y otros actores de la comunidad escolar aplican cuando se presente este tipo de situaciones de violencia en el ámbito educativo.Por caso, el 87% de los estudiantes indicó que los conflictos suelen resolverse hablando con docentes o directivos. Le siguen las notas a las familias (52%) y las reuniones presenciales (51%).

Sin embargo, estrategias con mayor potencial transformador, como talleres reflexivos (28%), actividades colaborativas (11%) o el involucramiento del equipo de orientación escolar (11%), son menos frecuentes. Solo un 10% mencionó que los conflictos directamente “se dejan pasar”.
Fuente: Ámbito