Video Pop-up para Elementor

Día de los Muertos: qué es y por qué se celebra el 2 de Noviembre

Home - Último Minuto

Leonardo Rosales

Autor

¿De dónde viene esta festividad? Cómo son los festejos en México. 

Cada año, el 2 de noviembre, en México —pero también en otros países de Latinoamérica— se celebra el Día de Muertos o el Día de los Muertos. Una fecha en la que se preparan altares, comida especial y las calles y los cementerios se adornan para homenajear a los familiares y amigos fallecidos.

La región se prepara para celebrar el Día de los Muertos

El Día de Muertos es una tradición emblemática de la cultura mexicana y en 2003 la Unesco la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

La fecha está destinada para pensar en la muerte, explicaba el escritor mexicano ganador del Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz: “Para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente. Cierto, en su actitud hay quizá tanto miedo como en la de los otros; más al menos no se esconde ni la esconde; la contempla cara a cara con paciencia, desdén o ironía”.

Cómo se celebra el Día de los Muertos

En México el Día de los Muertosse festeja por varios días. El ritual tiene como objetivo recordar a seres queridos y familiares cuyas almas, según la costumbre, vuelven por una noche a compartir con el mundo de los vivos. Todo comienza a finales de octubre, pasando por el 1 de noviembre, dedicado al alma de los niños, para terminar el 2 de noviembre, recordando el espíritu de los adultos.

Y para recordarlos y recibirlos en su regreso al mundo terrenal, se arman altares con flores, calaveras de azúcar, chocolate, pan de muerto, agua, velas, fruta, vino, y toda la comida y bebida favorita de nuestros antepasados.

¿Cuál es el origen de la celebración?

El Día de Muertos tiene su origen en las raíces indígenas de las culturas autóctonas de América, indican los historiadores. Es una celebración que se fusiona entre las creencias católicas y la festividad indígena

El culto a la muerte era común entre las culturas prehispánicas. Cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. Según el Gran Diccionario Náhuatl, mictlán significa “infierno” o “lugar de muertos”, adonde llegaban los fallecidos por muertes naturales o comunes después de un proceso que les tomaba cuatro años.

Los pueblos prehispánicos también colocaban ofrendas (comida que les gustaba, flores de cempasúchil que iluminaban su camino, entre otras) en sus rituales. Para estas culturas la muerte era parte de un ciclo y el destino de los muertos estaba marcado por la forma de vida que tuvo la persona.

Con la llegada de los españoles, se incorporaron otros elementos y prácticas que son un reflejo de la mezcla de dos culturas: la de los pueblos indígenas y las creencias del catolicismo.

  • Todas las notas
  • 9 de Julio
  • Activities
  • Business
  • Cultura
  • Departamentales
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Events
  • Health
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Newsbeat
  • Nursing
  • Policiales
  • Política
  • Provinciales
  • Science
  • Sports
  • Stories
  • Tech
  • Turismo
  • World
Leer más noticias

End of Content.

Screenshot_20250731_150110_Google
Sufre de problemas mentales y asesinó a su hijo
El echo ocurrió este martes en la zona oeste de Lomas de Zamora. Una mujer llamó desesperada al 911 porque...
Leer Más
Screenshot_2025-08-05-21-31-14-019_com
El Ejército Argentino hizo historia en el Himalaya
En una jornada cargada de simbolismo y orgullo nacional, el Ejército Argentino alcanzó por primera vez...
Leer Más
68914e61ecb3d_940_529!
Encuesta: el peronismo ganaría en septiembre y crece el rechazo a Milei en la provincia
Un estudio de Trends pone a Fuerza Patria casi tres puntos por encima de LLA. Se achica el margen a octubre,...
Leer Más
Screenshot_2025-08-05-19-52-15-318_com
Comenzaron las obras de reparación en la parroquia de Santa Lucía
Tal cual se comprometió el intendente Juan José Orrego la semana pasada con el cura párroco Jorge Harica,...
Leer Más
IMG-20250805-WA0044
Santa Lucía celebrará el Día del Niño con un gran chocolate familiar en el camping Don Bosco
La Municipalidad de Santa Lucía invita a todas las familias del departamento a festejar el Día del Niño....
Leer Más
IMG-20250805-WA0030
Orrego inauguró una escuela de Nivel Inicial en Caucete
Se trata de la ENI N° 72 Antonio Agulles, ubicada en el barrio Pie de Palo, la cual cuenta con un moderno...
Leer Más
55bb1c8b-c798-42bd-969c-f59e16aa223a
Turismo en vacaciones: pese a la caída nacional, San Juan se ubicó entre los destinos más elegidos
Informes de la Cámara Argentina de Turismo y de la CAME confirmaron que, durante las vacaciones de invierno,...
Leer Más
IMG-20250805-WA0028
Computación para todos: Comunidad Activa te enseña
El Grupo Comunidad Activa, en conjunto con la Concejal Elizabeth Sánchez, invitan a toda la comunidad...
Leer Más
IMG_6311
RedTulum suma frecuencias para mejorar la conectividad entre Jáchal, Huaco y el Gran San Juan
Desde este miércoles 6 de agosto, las líneas 500 y 504 de la empresa Vallecito S.R.L. aumentan sus servicios...
Leer Más
IMG_6310
Sanjuaninos alzan la voz tras el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad
La concentración será este martes a las 13:00 en la Plaza 25 de Mayo Diferentes asociaciones, organizaciones...
Leer Más

Desde 9 de Julio somos noticias ya

2024 Cosecha Creativa