La víctima, que tenía 11 años al momento de los hechos, contó lo vivido a su familia, que realizó la denuncia contra el sujeto que cumplirá prisión domiciliaria. Un aberrante caso de abuso sexual contra una menor, cuando esta tenía 11 años, tuvo su veredicto esta jornada con la condena a 8 años de prisión para un sujeto de 80 años. Es que, según fuentes judiciales, el hombre, en al menos cinco ocasiones, sometió sexualmente de manera carnal a la víctima, en algunas ocasiones en el fondo de su casa, cuando era visitado por la menor y su familia, y en otras oportunidades, en un descampado lindero a su propiedad A lo largo del juicio, se comprobó el accionar del degenerado, siendo condenado de manera unánime esta jornada a ocho años de prisión, aunque cumplirá la sentencia de forma domiciliaria, al menos, hasta que el fallo quede firme en la Justicia. De esta forma, se cierra de forma judicial un caso más que aberrante, donde una criatura padeció el sometimiento de un anciano, hasta que pudo contarles a sus progenitores lo que vivía.
Encontraron más de 82.000kg de pasas de uva en una chacrita y quedó clausurada
El procedimiento lo realizó la Policía en el departamento de Chimbas. El dueño de la empresa quedó vinculado por una contravención. En las primeras horas de la mañana, personal de Investigación Rural y Leyes Especiales, dependientes del Área Investigación D-5 de la Policía de San Juan, se constituyeron en un predio ubicado en el departamento de Chimbas, donde funcionaba una chacarita. Al inspeccionar el lugar, se encontró un gran acopio de pasas de uva sin documentación ni justificación de tenencia. Se dio intervención al Juzgado de Faltas en turno, que dispuso la clausura del lugar y el secuestro de las pasas de uva, totalizando aproximadamente 82.000 kilos en distintas variedades. A su vez, el propietario de la empresa, Diego Armando Tello Ávila, de 43 años, quedó vinculado a un expediente contravencional.
El Zonal Cuyano regresa a la provincia y con la presencia de pilotos sanjuaninos
La tercera fecha del campeonato se correrá del 16 al 18 de mayo en el Circuito Villicum. El Zonal Cuyano vuelve a San Juan y lo hace con un condimento especial: una fuerte presencia de pilotos locales que buscarán aprovechar su condición de anfitriones en el imponente Circuito San Juan Villicum. La competencia se llevará a cabo desde el viernes 16 hasta el domingo 18 de mayo, esta actividad corresponde a la tercera fecha del campeonato, y hasta el momento hay con 57 inscriptos confirmados. En esta edición, y como es habitual, la competencia se desarrollará en varias divisionales: Clase 2, Turismo Pista 1.4, Promocional Fiat, TC Cuyano y Fórmula Cuyana. Los pilotos locales que estarán presentes son: Clase 2: Facundo Della Motta, Sergio Ferrer y Bautista Mattar. Turismo Pista 1.4: Nicolás Peralta, Gonzalo Martínez y Sergio Naccarato. TC Cuyano: Ernesto Vidal, Carlos Rojo, Enzo Bianchi y Franco Benedetti. Promocional Fiat: Mauricio Martos, Juan Sebastián Pérez, Carlos Santaella, Pablo Pellegrina, Maximiliano Juan, Gonzalo Oropel, Emanuel Espósito, Federico Álvarez, Nicolás Flores, Javier Flores y Ariel Constantini. Cabe mencionar que la acción comenzará el viernes con las tandas de entrenamiento, mientras que el sábado y domingo será el turno de las clasificaciones y finales. El Zonal visita el trazado albardonero como lo viene haciendo cada año desde 2021, y una vez más, promete espectáculo y emociones fuertes.
A partir del próximo mes, los pañales que entregará el PAMI llegarán directamente al domicilio del afiliado
Lo informó el organismo nacional mediante un comunicado y destacó que harán licitaciones públicas para seleccionar la mejor oferta. El Ejecutivo apunta a ahorrar 5.000 millones de pesos al año. El Gobierno nacional decidió hacer cambios drásticos y profundos dentro del PAMI (Programa de Atención Médica Integral), la obra social que nuclea a jubilados y pensionados del país. Es que, según un comunicado emitido por el Ejecutivo, a partir del mes próximo la entrega de los pañales para adultos mayores que son sus afiliados se hará directamente llevando el producto a la casa de quien lo requiera, evitando así las habituales filas que se generan hasta la actualidad en las sedes del organismo en todo el país. La medida, según expresa el mensaje de PAMI, apunta a que “los pañales lleguen a su lugar de destino, como corresponde en un sistema digno y moderno”.
El viernes volverán los carros pancheros a trabajar en el nuevo lugar designado
Así lo confirmó el titular de los representantes de este sector, Rubén Tejada. El sector elegido es el Parque Belgrano para la instalación de los carros. Luego de dos meses de haber sido desalojaos de su ubicación tradicional, sobre calle San Luis, entre Avenida España y Las Heras, los carros pancheros ya tienen fecha para el regreso a la actividad. Así lo informó , el titular de la Asociación de Pancheros, Rubén Tejada, quien afirmó que “nos dieron la noticia desde el municipio de la Capital que el viernes ya vamos a esta trabajando nuevamente y lo haremos en el Parque Belgrano, como fue informado hace unos días”. De esta forma, se pondrá punto final a un tema que se extendió desde el pasado 16 de marzo, cuando el municipio capitalino les dio 72 horas a los propietarios de los 14 carros pancheros que estaban ubicados próximos al Parque de Mayo para desalojar ese lugar. Luego, se dio un proceso de censo con los trabajadores del sector y el Concejo Deliberante de la Capital definió la ordenanza necesaria para darles un marco apropiado a la labor gastronómica, ponderando el cuidado de la salud para los clientes.
Choferes de remises y taxis se movilizarán el lunes para exigir controles y seguridad
La concentración será el lunes 12, a las 9 horas. El próximo lunes 12 de mayo, a las 9 de la mañana, los choferes de taxis y remises habilitados de San Juan se concentrarán en Lateral de Circunvalación y Conector Sur para reclamar por diversas problemáticas que afectan su actividad diaria. La convocatoria fue lanzada por la Asociación de Taxis y Remises de San Juan, que expresó su preocupación por la falta de controles y el incremento de casos de inseguridad. Entre los reclamos principales se encuentran la exigencia de operativos para retirar de circulación a los vehículos particulares que ofrecen servicios de transporte sin habilitación, el cumplimiento estricto de las tarifas fijadas por el ente regulador y la implementación de más medidas de seguridad como patrullaje y botones de pánico para los conductores.”Todos los días vemos cómo autos particulares, sin habilitación, sin seguro, sin controles, nos sacan el trabajo que con tanto esfuerzo y sacrificio nos ganamos cumpliendo la ley”, manifestaron desde la asociación mediante un comunicado oficial. En apoyo a la protesta, los propietarios de vehículos anunciaron que ese día no cobrarán el alquiler de las unidades, para que todos los choferes puedan sumarse sin impedimentos económicos. También recordaron que la Ley 814-A ampara a los trabajadores del sector, por lo que insisten en que sus pedidos no solo son legítimos, sino también legales.
Visita institucional a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El vicegobernador Fabián Martín encabezó la comitiva local que recorrió el Palacio Legislativo y mantuvo reuniones con autoridades porteñas. Fueron parte del grupo las responsables de la Biblioteca Sarmiento Legislador, Mónica Riofrío y del Departamento Fondo Editorial, Sandra Luna; los escritores ganadores del Concurso San Juan Escribe 2024 Sergio Federico Araya, Liliana Elizabet Zabaleta, Nicolás Aballay y Evangelina Anna Martín; e integrantes de la Planta Permanente del Poder Legislativo de San Juan. La delegación sanjuanina fue recibida en el Hall de Honor del Palacio por la directora de la Biblioteca Pública Esteban Echeverría, María Eugenia Villa, y el director General de Cultura de la Legislatura CABA, Juan Diego Bellocchio.En primer término, realizaron un recorrido por las instalaciones y conocieron los diversos espacios de la Legislatura. Además, mantuvieron una reunión donde dialogaron acerca de diversas temáticas de interés mutuo y se realizó una breve exposición de obras ganadoras de San Juan Escribe edición 2024.
Un sueño cumplido: Santa Lucía inauguró el Salón de Usos Múltiples de la Agrupación Gaucha Bajo Segura
En un emotivo acto cargado de tradición y orgullo, la Municipalidad de Santa Lucía inauguró el Salón de Usos Múltiples de la agrupación gaucha Bajo Segura, una obra anhelada durante años que hoy se convierte en símbolo de esfuerzo colectivo y crecimiento comunitario. El intendente Juan José Orrego encabezó el acto y destacó la importancia de este nuevo espacio construido desde cero, fruto del trabajo conjunto entre el municipio y las autoridades de la agrupación. “Es emocionante ver cómo este lugar tan querido por la comunidad gaucha se convierte en una realidad. Este salón no solo representa una obra, sino también el crecimiento de una zona que ha avanzado mucho en los últimos años”, expresó. La obra consistió en la construcción de un salón de 150 m² donde se colocaron pisos cerámicos en todo el salón, baños y cocina, y carpintería de aluminio en ventanas, junto a puertas metálicas. La obra incluyó también la instalación eléctrica completa y la colocación de iluminación LED en todos los espacios interiores.Durante la ceremonia, tomaron también la palabra el presidente de la agrupación gaucha Bajo Segura, Juan Tapia, y el tesorero Miguel Tapia, quienes, visiblemente emocionados, agradecieron a todos los que hicieron posible esta obra. “Este salón es la concreción de un sueño que perseguimos desde la fundación misma de nuestra agrupación. Hoy, con profunda emoción, lo vemos hecho realidad”, señalaron. El acto contó con la presencia del ministro de Familia y Desarrollo Humano Carlos Platero, el presidente del Concejo Deliberante Juan Manuel Roca, los diputados provinciales Rosana Luque y Daniel Ripoll, el presidente de la Confederación Gaucha Argentina Daniel Rojas, el interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina Ariel López, representantes de agrupaciones gauchas de distintos puntos de la provincia, concejales, autoridades municipales y vecinos de la zona. La jornada fue una verdadera celebración de la cultura gaucha, en la que se vivieron momentos de profunda emoción y orgullo. Este nuevo salón representa no solo un avance en infraestructura, sino un reconocimiento al valor de las tradiciones y al compromiso de quienes mantienen viva la identidad local.
Docentes tendrán acreditado el pago de Conectividad el 10 de mayo
Los fondos podrán ser retirados a través de cajeros automáticos. El Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda de San Juan informa que este sábado 10 de mayo se acreditará en las cuentas de los docentes el pago correspondiente al beneficio de Conectividad San Juan, perteneciente al mes de abril de 2025. Este incentivo mensual, destinado a acompañar los gastos de conectividad de los trabajadores de la educación, estará disponible para su retiro mediante cajeros automáticos a partir de la fecha mencionada. Se recuerda que los cajeros automáticos funcionan las 24 horas y que están vigentes las extracciones con tarjeta de débito en los principales supermercados y estaciones de servicio de la provincia, entre otros comercios identificados con el logo de Visa – Extra cash.
Cielo despejado y buen clima para hoy viernes
El buen tiempo se extenderá durante el fin de semana. Este viernes llega con una pausa ideal: sol a pleno y temperaturas más amigables. Según el Servicio Meteorológico Nacional, la jornada arrancará con 8°C, pero por la tarde el termómetro subirá hasta los 23°C. No hay lluvias a la vista y el cielo se mantendrá mayormente despejado, así que el plan de viernes se vive al aire libre. El viento vendrá del sur-sureste, suave y sin molestar, con una brisa de unos 12 km/h que hará que el clima se sienta aún más agradable. Ideal para arrancar el finde con energía.
Habemus Papam: el Cónclave anunció al sucesor de Francisco
La cuarta votación fue la decisiva para designar al nuevo jefe de la Iglesia. Finalmente, la fumata blanca se hizo presente en el Vaticano este jueves de la chimenea instalada en el tejado de la Capilla Sixtina, señal que los 133 cardenales encerrados en su interior lograron escoger al sucesor del papa Francisco en el segundo día del cónclave. El cardenal estadounidense Robert Prevost es el nuevo papa de la Iglesia Católica y será conocido como León XIV. El sumo pontífice fue elegido tras recibir dos tercios de los votos en el Cónclave, es decir, 89 en este caso.
La AFA subió el precio de las entradas: ¿Qué precio tendrá ir a la cancha?
Las cifras actualizadas entrarán en vigencia a partir de la próxima fecha, que inicia este viernes. Entre ellos se cuentan los enfrentamientos de la Primera Nacional, Primera B Metropolitana, Primera C, Futsal y Fútbol Femenino. El fútbol argentino no está exento de los aumentos de precios: en las últimas horas, la AFA publicó los nuevos valores de las entradas de las distintas categorías del fútbol local. ¿Cuánto costará ir a ver a tu equipo desde este fin de semana? Las cifras actualizadas de los tickets entrarán en vigencia a partir de la próxima fecha, que inicia este viernes. Entre ellos se cuentan los enfrentamientos de la Primera Nacional, Primera B Metropolitana, Primera C, Futsal y Fútbol Femenino; los cuales estarán divididos en tres categorías que abonarán una entrada diferente: general, jubilados y pensionados, y menores de edad. En la primera división, teniendo en cuenta los valores anteriores y el aumento, la diferencia entre la entrada general y jubilados y pensionados, y menores, continuará en una cifra abismal: $23.000 para el público general, $11.500 para los jubilados y pensionados, y $6.500 para la categoría de menores. En la Primera Nacional, la segunda división del fútbol argentino, los valores no son tan chocantes como en la primera categoría, pero generan un impacto significativo para la vista y el bolsillo de los hinchas. Estos son: $18.500 para el sector general, $9.000 para los jubilados y pensionados, y $5.000 para los espectadores menores de edad. En la B Metropolitana, las entradas serán abonadas por una cifra más baja en comparación de la segunda categoría del fútbol argentino, los valores de esta son: $15.000 para la entrada general, $7.500 para los jubilados y pensionados, y $4.000 para el sector de los menores. Por otra parte, la Primera C y el Fútbol Femenino tendrán los tickets con los mismos valores, estos serán: $13.500 para el público general, $7.000 para los jubilados y pensionados, y $4.000 para los menores.Por último, la entrada para ver los distintos partidos de Futsal costará: $9.000 para la general, $4.500 para los jubilados y pensionados, y $4.000 para los más pequeños.
Volvieron a votar los 133 cardenales, aún no llegaron a un acuerdo para elegir al nuevo papa
La falta de consenso dentro de la Capilla Sixtina es fiel reflejo de una situación en ebullición y de un colegio de electores nunca tan numeroso y variado. Nueva fumata negra a las 11.51 locales. En el segundo día de cónclave, y después de la primera sesión de la mañana, los 133 cardenales electores, incomunicados y encerrados entre las residencias de Santa Marta y la Capilla Sixtina, votaron este jueves dos veces más, en dos escrutinios que tampoco dieron a luz al nuevo papa. Fiel reflejo de una situación en ebullición y de un colegio de electores nunca tan numeroso y variado, el más internacional de la historia, con todos los continentes y 70 países representados, evidentemente es necesario más tiempo. Aunque es imposible saber qué ha pasado adentro de la Capilla Sixtina desde que comenzaron, el miércoles por la tarde, a votar ante el espectacular Juicio Final de Miguel Angel, parece claro, después de dos fumatas negras, que los dos grandes favoritos no están consiguiendo el apoyo suficiente para avanzar hacia el número mágico: 89 (equivalente a los dos tercios de la asamblea). El primer favorito es el cardenal Parolin, de 70 años, ya que, como secretario de Estado de 2013 a 2025, viajó a numerosos países de los cinco continentes, sin contar que recibió a muchos cardenales cuando visitaron Roma. Sin embargo, es sabido que varios electores no votarán por él por diversas razones -la principal, que no es un pastor, sino un diplomático-, por lo que no está nada claro que pueda conseguir los 89 votos necesarios para ser elegido. Mucho dependerá de cuántos votos obtenga en las primeras votaciones, lo que podría darle el impulso que necesita. El segundo es el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de 67 años, exarzobispo de Manila, la diócesis más grande de Asia. Desde 2019, fue primero prefecto y ahora es proprefecto del Dicasterio para la Evangelización de los Pueblos, que supervisa las iglesias en tierras de misión. También fue presidente de Cáritas Internacional durante varios años y viajó extensamente en ese cargo. Seguramente contará con un fuerte apoyo de Asia, que cuenta con 23 electores, y de otras partes del Sur Global; pero, una vez más, al igual que el cardenal Parolin, no le será fácil obtener los votos necesarios para la elección. Además de los principales candidatos, hay otros “papabili” que podrían obtener un apoyo sólido: el cardenal Robert Prevost, del orden de los agustinos, de 69 años, que nació en Chicago pero pasó muchos años de su vida como misionero y obispo en Perú, fue jefe de la orden agustina y actualmente es prefecto del Dicasterio para los Obispos; además, el cardenal francés, Jean Marc Aveline, de 66 años, arzobispo de Marsella y líder en el área mediterránea en el diálogo interreligioso y el trabajo en favor de los migrantes, que recientemente fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal Francesa.
Así estará el clima hoy día Jueves
Durante todo el día se registrará una brisa imperceptible del sector Oeste. De acuerdo al pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, este jueves se presentará un poco más fresco que los días anteriores y con el cielo algo cubierto. La temperatura máxima no superará los 21 grados y el cielo se presentará algo nublado. En el último día de la semana el termómetro aumentará algunos grados, aunque la temperatura máxima no superará los 23 grados.
Nueva oportunidad para finalizar los estudios secundarios en San Martín
La Dirección de Educación de la Municipalidad de San Martín, en articulación con el Instituto Aconcagua, continúa impulsando propuestas educativas para brindar más oportunidades de formación a vecinos y vecinas del departamento. En ese marco, se realizará una jornada de inscripción definitiva para completar los estudios secundarios. Dicha jornada se llevará a cabo el próximo 9 de mayo, a las 19 hs, en el CIC de La Puntilla. La iniciativa está dirigida a personas mayores de 18 años que deseen finalizar su educación secundaria, ampliando sus posibilidades de inserción laboral y desarrollo personal. Los requisitos para la inscripción son: ●Fotocopia del DNI (frente y dorso). ● Copia legalizada del Libro Matriz o certificado de finalización de la primaria. ● Copia de la partida de nacimiento. ● Tres fotos carnet. ●Abonar inscripción y cuota mensual. Desde la gestión municipal de la intendente Analía Becerra, se reafirma el compromiso con una educación inclusiva y accesible para toda la comunidad, brindando herramientas concretas para el crecimiento y la igualdad de oportunidades.
Información, degustaciones, cocina en vivo y sorteos para personas con celiaquía
En ese mismo espacio, hubo un stand de la Dirección de Defensa al Consumidor, dónde explicaron los alcances de la normativa que exige que los restaurantes sanjuaninos incluyan en sus menúes al menos una opción apta para personas celíacas.Además, sortearon diversos elementos y electrodomésticos para fomentar la alimentación sana y variada. Los participantes se sumaron a una pausa activa y a un control clínico de salud. Un momento clave del encuentro fue el paso a paso que demostró una emprendedora de Sarmiento, al preparar un pan sin gluten. Esa y otras recetas, dulces y saladas se entregó en un imán con un código QR. El espacio de conferencias estuvo a cargo de profesionales como Sergio Montañez, del Servicio de Gastroenterología del Hospital Marcial Quiroga, Daniela Caselli, nutricionista de la Dirección de Emergencias y Políticas Alimentarias, Josefina Valenzuela, nutricionista de la Dirección de Programas de Salud, Paula Avellaneda, del equipo técnico de la dirección de Emergencia y Políticas Alimentarias, Yésica Garay, ingeniera de la División Alimentos. Sobre las autoridades presentes, estuvieron ministro de Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero; el secretario de Planeamiento y Control de Gestión del Ministerio de Salud, Gastón Jofré; la subsecretaria de Promoción Social, Gabriela Rodrigo; la directora de Emergencias y Políticas Alimentarias, Lorena Acosta; además del director de Programas de Salud, Facundo Jiménez y la jefa del departamento de Medicina Asistencial, Romina Mataix. Las autoridades además de agradecer a los participantes, destacaron la importancia de trabajar, acompañar en el proceso de aceptar la patología, asistir con los módulos alimentarios o en el caso de las escuelas públicas con meriendas sin gluten para niños y niñas que padecen esta intolerancia. Además de asesorar nutricional y emocionalmente a los pacientes, además de seguir investigando y estudiando sobre esta patología que afecta al 1% de la población.
San Martín invita a vivir una experiencia nocturna única: Senderismo de Luna Llena
La Municipalidad de San Martín, encabezada por la intendente Analía Becerra, continúa impulsando propuestas recreativas y de contacto con la naturaleza para toda la comunidad. En esta oportunidad, invita a participar del Senderismo de Luna Llena, una actividad gratuita y apta para toda la familia que se desarrollará el próximo lunes 12 de mayo a las 18 hs, en el Sendero de la Placita de la Luna, ubicado en el Complejo Turístico Religioso Ceferino Namuncurá. La jornada promete una caminata guiada bajo la luz de la luna, recorriendo uno de los espacios más emblemáticos del departamento. La propuesta busca promover el disfrute del entorno natural, fomentar hábitos saludables y ofrecer una experiencia distinta en contacto con el paisaje nocturno de San Martín. Desde el municipio se recomienda a los participantes llevar linterna, calzado cómodo y muchas ganas de disfrutar de esta experiencia única bajo el cielo estrellado. Para más información o inscripciones, las personas interesadas pueden comunicarse al 2644658724.
Los cardenales celebraron la misa previa al cónclave en San Pedro antes de elegir al sucesor de Francisco
La ceremonia fue presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, y marca el comienzo formal de una jornada clave para la Iglesia católica. El proceso para elegir al nuevo papa ya está en marcha. Este miércoles, los 133 cardenales con derecho a voto —todos menores de 80 años— comenzaron formalmente el cónclave en el Vaticano, el rito milenario mediante el cual se elige al sucesor del fallecido papa Francisco. La jornada se abrió a las 10:00 (hora local) con la tradicional misa “Pro eligendo Pontifice”, celebrada en la basílica de San Pedro y presidida por el cardenal decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re. Durante la homilía, el purpurado llamó a los electores a actuar con discernimiento, oración y responsabilidad en un momento crucial para la Iglesia católica. A las 16:15, los cardenales se congregarán en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico, donde iniciará la procesión solemne hacia la Capilla Sixtina. Durante el recorrido entonarán las letanías y el himno Veni Creator Spiritus, invocando la asistencia del Espíritu Santo en la elección. Uno a uno, los purpurados ingresarán en la histórica capilla, donde hicieron su juramento de secreto ante el Evangelio. Acto seguido, el maestro de ceremonias pontificio, mons. Diego Ravelli, pronunciará el tradicional “Extra omnes” “fuera todos”—, ordenando la salida de todas las personas ajenas al cónclave y procediendo al cierre de las puertas. En la homilía de la misa previa al Cónclave, celebrada en la basílica de San Pedro, el cardenal decano Giovanni Battista Re instó a los cardenales electores a “mantener la unidad de la Iglesia” en un momento que calificó como “difícil, complejo y convulso”. En su mensaje, subrayó la trascendencia de la decisión que se avecina y pidió a los electores dejar de lado “cualquier consideración personal” durante el proceso de votación.“La unidad debe prevalecer en este momento de gran importancia para la Iglesia”, sostuvo el cardenal.
Miércoles ¿Cómo estará el clima hoy?
Para el Gran san Juan se espera una jornada agradable. Y alerta de Zonda que podría afectar a 6 departamentos. Para este miércoles, el Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta por viento Zonda para algunos departamentos de la provincia. Sin embargo, en el Gran San Juan el buen tiempo acompañará. Hoy la máxima llegará a los 23 grados con cielo despejado y una leve brisa del Oeste. La zona precordillera de Calingasta, de Pocito, de Rivadavia y de Sarmiento, los departamentos de Ullum y Zonda, se verán afectados “por viento Zonda con velocidades de entre 40 y 60 km/h con ráfagas que podrían alcanzar los 80 km/h. Este fenómeno puede provocar reducción de la visibilidad, un aumento repentino de la temperatura y condiciones de humedad relativa muy bajas”, indica el alerta.
Detenido por abusar de una bebe, y tiene antecedentes por otros cuatro casos y en dos de ellos fue declarado inimputable
El sujeto continuará detenido hasta ser evaluado por profesionales. Apuntan a dejarlo internado en un lugar especializado. Este martes se llevó a cabo la audiencia de control de detención y formalización contra un hombre identificado por sus iniciales como A.A.G., acusado de abusar sexualmente de una beba de 1 año y 2 meses. La Justicia resolvió que continúe detenido en una comisaría, a la espera de estudios que permitan determinar si es imputable o no. Según se informó en la audiencia, el sujeto cuenta con al menos cuatro antecedentes previos por delitos similares: en 2004, 2010, 2017 y 2019. En dos de ellos fue declarado inimputable, y sobre los otros no hay información certera sobre la resolución judicial. Actualmente, se investiga un posible quinto caso. En los antecedentes más recientes, la Justicia había ordenado su internación en un centro de salud mental, pero esas medidas nunca se concretaron. Además, manifestaron fuentes judiciales que A.A.G. sería familiar lejano de la madre de la víctima, aunque hasta el momento del abuso nunca se habían conocido personalmente. También indicaron que en las primeras pericias psiquiátricas realizadas, se concluyó que el hombre no comprende la criminalidad de sus actos. Por ese motivo, Fiscalía busca que sea internado de forma permanente en un centro especializado, ya que consideran que representa un peligro para su entorno y, especialmente, para niños y niñas. Argumentan que se trata de una conducta reiterativa y que no puede permanecer en libertad. La resolución judicial contempla un plazo de diez días para que una junta interdisciplinaria —compuesta por psicólogos, psiquiatras y otros profesionales— evalúe su estado mental y defina si el acusado es imputable o inimputable. Mientras tanto, permanecerá detenido en una comisaría.
El gobernador Marcelo Orrego anunció la construcción de una nueva planta solar en San Juan
Con una inversión de 110 millones de dólares, la empresa Genneia llevará adelante esta iniciativa, que, durante el pico de la obra, dará trabajo a unas 300 personas El gobernador Marcelo Orrego encabezó el anuncio de la construcción del Parque Solar San Juan Sur, un nuevo centro de generación fotovoltaica que se emplazará en el departamento de Sarmiento. La iniciativa será llevada adelante por Genneia, la compañía líder en generación de energías renovables en Argentina, y representa una inversión de 110 millones de dólares y tendrá una capacidad instalada de 130 MW. Además, durante el pico de la obra, se empleará a aproximadamente 300 personas. Del encuentro participaron los ministros de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea; Lucas Estrada, presidente del EPSE; Federico Conte Grand, asesor y el equipo directivo de Genneia, encabezado por César Rossi (presidente), Bernardo Andrews (CEO) y Gustavo Castagnino (director de Asuntos Corporativos). En este contexto, el gobernador Orrego declaró que la continuidad de inversiones de la empresa Genneia es una excelente noticia para San Juan. No sólo impulsamos el crecimiento de una matriz energética más limpia, sino que además promovemos el empleo local y el desarrollo económico sustentable para todos los sanjuaninos. Por su lado, Bernardo Andrews, CEO de Genneia, afirmó: “Este nuevo proyecto representa un paso estratégico para seguir fortaleciendo nuestra presencia en San Juan y acompañar el desarrollo de la minería, uno de los motores económicos clave de la provincia. Con la entrada en operación del parque San Juan Sur en 2026, alcanzaremos los 350 MW instalados en la provincia, reafirmando nuestro compromiso con la transición energética, el desarrollo regional y el abastecimiento sostenible para los grandes consumidores del país”. El nuevo centro de generación, ubicado a un kilómetro al este de la localidad de Retamito, ocupará una superficie de 500 hectáreas y contará con 250.000 paneles solares bifaciales, capaces de captar la radiación directa y reflejada del sol, lo que optimiza su eficiencia energética. Con su puesta en marcha para el segundo semestre de 2026, se evitará la emisión de 160.000 toneladas de CO₂ por año, y se generará energía limpia suficiente para abastecer el equivalente a 90.000 hogares. En el marco de su plan de inversiones de los últimos cinco años (2022-2026), Genneia alcanzará una inversión total de casi USD 900 millones, incluyendo proyectos estratégicos como el parque eólico La Elbita en Buenos Aires y los desarrollos solares Sierras de Ullum, Tocota III y San Juan Sur en la provincia de San Juan, así como Malargüe I, San Rafael y Anchoris en Mendoza. Estas iniciativas refuerzan el compromiso de la compañía con la expansión de las energías limpias y el crecimiento sostenible en distintas regiones del país. Para 2026, Genneia habrá superado los 1,7 GW de capacidad instalada en energías renovables, consolidando su posición como líder indiscutido del sector en Argentina. Acerca de Genneia Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 20% del total de la potencia instalada, alcanzando el 22% de la generación de energía eólica y el 16% de la solar. La reciente puesta en marcha del Parque Eólico La Elbita, en la provincia de Buenos Aires, y del Parque Solar Malargüe 1 en Mendoza, ha elevado la capacidad total de energía renovable de Genneia a 1.256 MW, consolidando su liderazgo en el sector de energía limpia y marcando un logro sin precedentes en el panorama energético del país. Con sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona, Necochea y La Elbita, Genneia cuenta con una capacidad total de 945 MW en energía eólica. Actualmente, la compañía avanza con la construcción del Parque Solar Anchoris, en la provincia de Mendoza, con una potencia proyectada de 180 MW. Además, ha anunciado una nueva inversión para desarrollar su tercer parque solar en esa provincia, ubicado en la localidad de San Rafael, con una capacidad de 150 MW. Entre sus cuatro parques solares en funcionamiento, Ullum I, II y III, Sierras de Ullum, Tocota III y Malargüe 1, suma 310 MW en energía solar.
Debido al paro de colectivos, ¿qué pasará con los ausentes en las escuelas?
En medio del paro de colectivos que dejó a los usuarios sin servicio, desde el Ministerio de Educación informaron que ocurrirá con las faltas este martes. Desde el Ministerio de Educación confirmaron que medida se tomará con los estudiantes y docentes que no asistan el día de hoy. “En el día de la fecha no correrá la falta para los alumnos ni para los docentes, no se tomarán evaluaciones y no se dictará tema nuevo, como sucede ante una medida de esta naturaleza que deja sin transporte a quienes se movilizan en colectivo”, indicaron en un comunicado oficial. Además, se aclaró que el dictado de clases es normal en todas las modalidades y niveles. La UTA lleva adelante un paro por 24 horas en todo el país. En San Juan, la adhesión fue confirmada cerca de las 22 y recién en ese horario, según fuentes de Gobierno, se notificó la medida en la Subsecretaria de Trabajo. El subsecretario Franco Marchese advirtió que la medida “no fue notificada con la debida anticipación” y por tanto será declarada ilegal. “Todavía estoy esperando si todas las unidades han salido de las empresas. La medida es ilegal porque no se anunció como corresponde”, expresó en Demasiada Información de Radio Light.
Encontraron muerto a un hombre que vivía solo
Ocurrió en Rawson. Llevaba entre 3 y 5 días fallecido y se encontraba en avanzado estado de descomposición. La Policía confirmó el hallazgo de una persona muerta en su vivienda de Rawson, el pasado lunes en horas de la madrugada. Se trata de un hombre que llevaba fallecido varios días y su cuerpo estaba en avanzado estado de descomposición. Según fuentes policiales, ocurrió en la zona de calle Lemos, poco antes de calle Cenobia Bustos, en Rawson. Allí vivía Wilson González, de 70 años, quien desde hacía días no era visto por los vecinos. Uno de los vecinos, al pasar por el frente de la casa de González, percibió un olor nauseabundo y de inmediato dio aviso a la Policía. Efectivos policiales y la División Criminalística se hicieron presentes en el lugar y al abrir la puerta, confirmaron lo peor: González yacía tirado en la cama, en una de las habitaciones, sin signos vitales. A su lado, había un concentrador de oxígeno aun funcionando y cerca de él medicamentos cardiovasculares y respiratorios. También, había un tubo de oxígeno vació en la cocina. Inmediatamente, comenzaron las pericias para determinar las causas de muerte, pero a simple vista no se observaban signos de violencia o indicios de que haya habido terceros involucrados. Según pudieron averiguar los investigadores, el hombre vivía solo desde hace varios años, ya que sus hijos están radicados en la Provincia de Santiago del Estero. Además, sus familiares manifestaron que González padecía EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), lo que lo obligaba a usar respirador artificial. Su cuerpo fue trasladado a la Morgue Judicial para las pericias que buscaran determinar las causas de su deceso.
Brisas del sector Norte y buena temperatura se espera para el día de hoy
El buen tiempo se extenderá hasta el fin de semana, inclusive. De acuerdo al pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, será una jornada por demás agradable y con buen tiempo. Las condiciones climáticas se extenderán, al menos, hasta el fin de semana. Este martes la temperatura máxima rondará los 26 grados con una leve brisa del sector Norte y cielo despejado. Hasta el domingo, el pronóstico extendido indica temperaturas máximas entre los 21 y 23 grados.
El ministro de Economía de San Juan, Roberto Gutiérrez, disertó en la Expo Efi
Durante el evento económico más importante del país, el funcionario sanjuanino analizó la coyuntura macroeconómica nacional y la situación fiscal de las provincias. El ministro de Economía de San Juan, Roberto Gutiérrez, participó como disertante en la Expo EFI y Congreso Económico Argentino, que se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata del evento más relevante del país en materia de economía, finanzas e inversiones, que este año contó con la presencia del presidente Javier Milei y el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo. En su exposición, Gutiérrez abordó la realidad financiera y fiscal de las provincias argentinas, así como también la coyuntura macroeconómica nacional. Respecto al acuerdo del Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó que su objetivo central es reducir el riesgo país, lo que permitiría a la Argentina recuperar el acceso al mercado internacional de capitales y evitar el uso de reservas para refinanciar deuda. Actualmente, el riesgo país se ubica en torno a los 700 puntos básicos.Gutiérrez se mostró optimista frente al futuro económico, al señalar que medidas como la salida del cepo cambiario, el superávit fiscal proyectado del 1,6% del PBI para 2025, la capitalización del Banco Central por USD 20.000 millones y el nuevo régimen de bandas cambiarias, podrían reducir el riesgo país a un rango de entre 400 y 500 puntos básicos en el corto plazo. Sobre el valor del dólar, subrayó que el tipo de cambio es ahora libre y determinado por la oferta y la demanda. Estimó una posible tendencia a la banda inferior, respaldado por el superávit fiscal y el ingreso de divisas provenientes de Vaca Muerta y la minería. En relación con la inflación, Gutiérrez afirmó que el traslado a precios (pass through) no ha sido significativo y que se espera una trayectoria descendente para 2025.También se refirió al panorama fiscal de las provincias y remarcó que, al igual que el Estado nacional, estas realizaron un fuerte ajuste del gasto público en 2024, aunque sin subir impuestos, algo inédito en otros procesos de ajuste en la Argentina. Señaló que las provincias enfrentaron tres grandes caídas de ingresos: la disminución de la coparticipación federal por la caída de la actividad económica; la baja en transferencias discrecionales como subsidios al transporte, el FONID y fondos de conectividad; y la frenada de la obra pública nacional. En el caso de San Juan, el gobierno provincial absorbió con recursos propios varios de estos recortes, especialmente en educación, salud, programas sociales y en obra pública. A pesar del contexto adverso, las provincias en su conjunto lograron pasar de un déficit del 0,3% del PBI en 2023 a un superávit del 0,1% en 2024, gracias a una gestión fiscal responsable y adaptada a la nueva realidad. Apuesta en la minería Durante el panel clave sobre el futuro de la minería en Argentina, el Ministro también destacó el enorme potencial de San Juan en la actividad, para convertirse en un motor generador de divisas. “Hay un PBI entero de Argentina enterrado en la cordillera”, afirmó Gutiérrez, al poner en valor los recursos minerales que posee la región. Finalmente, destacó que la expansión del sector no solo impulsará las exportaciones, sino que también generará miles de empleos directos e indirectos, consolidando a la minería como un pilar clave para el crecimiento económico de San Juan.
Cónclave, así se elige al Papa
Los 133 cardenales electores llamados a elegir al 267º Romano Pontífice tendrán en sus manos una tarjeta de forma rectangular con esto escrito en la mitad superior y «el lugar para escribir el nombre del elegido» en la mitad inferior y «hecha de manera que se pueda doblar en dos». Todo está minuciosamente descrito en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis. La distribución de las papeletas Una vez preparadas y distribuidas las papeletas (al menos dos o tres a cada cardenal elector) por el maestro de ceremonias, el último cardenal diácono sortea, entre todos los cardenales electores, tres escrutadores, tres encargados de recoger los votos de los enfermos (infirmarii) y tres auditores. Si en este sorteo se extraen los nombres de cardenales electores que, por enfermedad u otra razón, no pueden desempeñar estas funciones, se extraen en su lugar los nombres de otros cardenales. Esta es la fase previa a la votación. Antes de que los electores comiencen a escribir, el Secretario del Colegio Cardenalicio, el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias y los Maestros de Ceremonias deben abandonar la Capilla Sixtina, después el último Cardenal Diácono cierra la puerta, abriéndola y cerrándola tantas veces como sea necesario, como cuando los infirmarii salen a recoger los votos de los enfermos y regresan a la Capilla. La papeleta Cada cardenal elector, por orden de precedencia, después de haber escrito y doblado su papeleta, sosteniéndola en alto para que sea visible, la lleva al altar, donde se encuentran los escrutadores y sobre el cual está colocado un receptáculo cubierto con un plato para recoger las papeletas».«Pongo por testigo a Cristo Señor, que me juzgará, de que mi voto es dado a aquel que, según Dios, creo que debe ser elegido».Esta es la fórmula que cada cardenal dirá a continuación en voz alta. Después deposita la papeleta en el plato y con ello la introduce en el receptáculo. Al final se inclina ante el altar y vuelve a su asiento. Los cardenales electores presentes en la Capilla Sixtina que no pueden ir al altar por estar enfermos, cuentan con la ayuda del último de los escrutadores que se acerca a ellos: pronunciado el juramento, entregan la papeleta doblada al escrutador que la lleva visiblemente al altar y, sin pronunciar el juramento, la coloca en el plato y con éste la introduce en el receptáculo. La Capilla Sixtina, donde tiene lugar la elección del Papa. Cómo votan los cardenales enfermos Si hay cardenales electores enfermos en sus habitaciones, los tres infirmarii van allí con un número apropiado de papeletas en una pequeña bandeja y una caja entregada por los escrutadores y abierta públicamente por ellos, para que los otros electores puedan ver que está vacía, y luego cerrada con una llave colocada en el altar. Esta caja tiene un agujero en la parte superior por el que se puede introducir una papeleta doblada. A continuación, los enfermeros llevan la urna a la Capilla Sixtina, que es abierta por los escrutadores después de que los cardenales presentes hayan depositado su papeleta.Los escrutadores cuentan las papeletas de la urna y, tras cerciorarse de que su número coincide con el de los infirmarii, las colocan una a una en el plato y con éste las introducen todas juntas en el receptáculo. La urna Una vez que todos los electores cardinales han depositado sus papeletas en la urna, el primer escrutador sacude la urna varias veces para barajar las papeletas e, inmediatamente después, el último escrutador procede al recuento de las papeletas sacándolas visiblemente una a una de la urna y depositándolas en otro recipiente vacío. Si el número de papeletas no corresponde al número de votantes, deben quemarse todas y se procede inmediatamente a una segunda votación.Si, por el contrario, sí coincide con el número de votantes, se procede al recuento.Los tres escrutadores se sientan en una mesa frente al altar: el primero toma una papeleta, la abre, anota el nombre del elector y se la pasa al segundo, quien, una vez comprobado el nombre del elector, se la pasa al tercero, que la lee en voz alta -para que todos los electores presentes puedan marcar su voto en una hoja especial- y anota el nombre leído. Si, durante el recuento, los escrutadores encuentran dos papeletas dobladas de forma que parezcan haber sido rellenadas por un mismo votante, si llevan el mismo nombre se contabilizarán como un solo voto; si, por el contrario, llevan dos nombres diferentes, ninguno de los dos votos será válido, pero en ninguno de los casos se anulará el voto. Una vez terminado el recuento de las papeletas, los escrutadores suman los votos obtenidos por los distintos nombres y los anotan en una hoja aparte. El último de los escrutadores, al leer las papeletas, las pincha con una aguja en el punto donde se encuentra la palabra Eligo, y las introduce en un hilo, para que se conserven con mayor seguridad.Una vez terminada la lectura de los nombres, los extremos del hilo se atan con un nudo, y las papeletas se depositan en un receptáculo o a un lado de la cantina.En ese momento, se cuentan los votos y, después de comprobarlos, se queman en una estufa de hierro fundido que se utilizó por primera vez durante el Cónclave de 1939. Una segunda estufa, de 2005, conectada, se utiliza para los productos químicos que deben dar el color negro en caso de no elección y el color blanco en caso de elección.Las estufas donde se queman las papeletas y los productos químicos que colorean el humo. El quórum necesario Para la elección del Romano Pontífice se necesitan al menos 2/3 de los votos. En el caso concreto del Cónclave que comenzará el miércoles 7 de mayo, serán necesarios 89 votos para elegir al Papa, siendo el número de cardenales electores 133.Tanto si se elige al Papa como si no, los auditores deben proceder a comprobar tanto las papeletas como las anotaciones realizadas por los escrutadores, para asegurarse de que han llevado a
Un empleado y un gendarme se emborracharon y se robaron una camioneta municipal
Se trata de una Ford F-100 perteneciente a la Municipalidad. La denuncia fue radicada por el propio intendente, Sebastián Carbajal. Un polémico e insólito episodio se produjo el último fin de semana en Calingasta. Un empleado municipal, un gendarme y otro sujeto, se excedieron bebiendo alcohol y se robaron una camioneta de la Municipalidad. Según confirmó el propio intendente Sebastián Carbajal, el hecho ocurrió este domingo por la noche. “Anoche, cerca de las 22 horas, recibí el llamado del encargado del monitoreo las cámaras de seguridad del Obrador de Barreal que había observado movimientos extraños allí. Inmediatamente, fuimos al lugar con el secretario de Gobierno municipal, Andrés Escuela y constatamos que nos faltaba una camioneta”, relató el intendente en declaraciones radiales. El jefe comunal contó que luego fueron a consultar las cámaras y en las grabaciones se confirma que la camioneta había sustraída, pero lo que más llamó la atención fue que el mismo sereno fue quien se la llevó. El empleado no actuó solo, sino que había dos personas junto con él. “Comenzamos a buscarla por el pueblo, previo aviso a la Policía hasta dar con estas tres personas que estaban bebiendo alcohol en el obrado municipal y luego tomaron la decisión de llevarse la camioneta, no sabemos con qué fin, si salir a dar una vuelta o desmantelarla. Con todo el faltante que tenemos, que nos roben una camioneta sería el colmo”, lamentó el intendente. Finalmente, los tres sospechosos fueron hallados en poder de la camioneta y resultaron detenidos, siendo trasladados a la Comisaría 33ra. de Barreal. Uno es el sereno del obrador, el segundo es un gendarme en actividad y el tercero es un sujeto ajeno a la municipalidad. “Lamentablemente, estaban consumiendo alcohol y haciendo una fogata. El sereno además tiene todas las llaves de las movilidades que tenemos allí, retropalas, motoniveladoras, camiones regadores, camiones cargadores, autos y camionetas”, añadió Sebastián Carbajal, quien a su vez expresó alivio de que esta conducta improcedente por parte del empleado municipal no haya causado un accidente. Además, contó que al momento de ser encontrados por la Policía, los tres se resistieron a la autoridad, evidenciando aún más su estado de ebriedad. Además, contó que al momento de ser encontrados por la Policía, los tres se resistieron a la autoridad, evidenciando aún más su estado de ebriedad. Según el intendente, los sujetos no dieron ninguna justificación para sus actos y ni siquiera intentaron dar una versión de los hechos. Por último, el jefe comunal confirmó que el sereno fue separado de su cargo, es decir, será despedido. “Hay que apartarlo de su trabajo porque es inadmisible lo que sucedió. Esto no lo podemos permitir”.
San Martín celebró el amor por los animales en el Desfile de Mascotas
La Plazoleta Guayaquil fue escenario de una verdadera fiesta para los amantes de los animales durante el Desfile de Mascotas, un evento organizado por la Municipalidad de San Martín encabezada por la intendente Analía Becerra, que reunió a familias, mascotas y organizaciones comprometidas con el bienestar animal. Durante la jornada, vecinos y vecinas disfrutaron de diversas actividades que incluyeron desfiles de mascotas, adopciones responsables, charlas educativas, stands con productos y servicios veterinarios, además de sorteos y sorpresas que llenaron de alegría el encuentro. Los vecinos también pudieron acceder al EcoCanje impulsado por el Área de Ambiente del municipio. Además el grupo de senderismo Chunna Trekkinng estuvo presente para impulsar el bienestar físico dentro de la comunidad. Desde el municipio se agradeció especialmente a las familias participantes y a todas las personas e instituciones que trabajan cada día por el cuidado, respeto y protección de los animales.
¿De cuanto será la máxima hoy?
Según el SMN la temperatura máxima de este lunes llegará a los 22 grados. Según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, será una semana con buen tiempo para la provincia de San Juan. Este lunes la temperatura máxima rondará los 22 grados y la mínima los 10. El cielo se presentará parcialmente nublado con una leve brisa del sector Sur. Desde mañana el termómetro irá en aumento con máximas que se ubicarán entre los 28 y 21 grados.
El IPV impulsa un plan para que unas 1.500 familias puedan escriturar sus casas
Es una gestión que beneficiará a adjudicatarios de siete departamentos que esperan esta resolución administrativa hace décadas. El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) lleva adelante un plan para que cerca de 1.500 familias de distintos departamentos de San Juan puedan acceder a la escritura de sus viviendas. En muchos casos, se trata de situaciones que llevan décadas sin resolución y que impiden a los adjudicatarios contar con el título de propiedad.Uno de los avances recientes se concretó en el barrio Lagunas del Rosario, en el departamento Sarmiento. Allí se firmó la escritura de dominio a favor del IPV, lo que permitirá iniciar el proceso de regularización dominial y avanzar con las escrituras individuales. Las viviendas fueron adjudicadas en 1991 y desde entonces no se había podido completar el trámite correspondiente. Posteriormente se firmó el convenio con vecinos del barrio Círculo Policial o Fragata, en Chimbas, que cuenta con 125 viviendas adjudicadas en 1998; y del barrio Villa San Martín, en Pocito , con 58 viviendas adjudicadas en 1999. Actualmente, se trabaja en la misma dirección en barrios de Capital, Rawson, Zonda, San Martín, Santa Lucía y Jáchal. En algunos casos, se están finalizando las transferencias de dominio al IPV, mientras que en otros se obtuvieron poderes que habilitan al organismo a firmar escrituras en representación de entidades intermedias que fueron responsables de los proyectos habitacionales y que hoy se encuentran inactivas. Durante años, estas condiciones impidieron que las familias pudieran avanzar en el trámite de escrituración, a pesar de haber cumplido con sus obligaciones como adjudicatarias. La escritura de una vivienda adjudicada por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) es un acto jurídico clave para formalizar la propiedad de un hogar. Este proceso otorga el título de propiedad, y para quienes han cumplido con los requisitos, representa la culminación del acceso a una vivienda propia. El trámite debe realizarse de manera personal en el Registro Notarial Especial del IPV, ubicado en el Centro Cívico. Entre los principales requisitos para iniciar este trámite se encuentran la presentación del DNI y la constancia de CUIL tanto del titular como del cotitular. Además, es necesario acreditar el estado civil de los beneficiarios: en el caso de los casados, se debe adjuntar el acta de matrimonio actualizada y la fotocopia del DNI del cónyuge; los divorciados, por su parte, deben presentar la sentencia de divorcio certificada; y los viudos, el acta de defunción de su cónyuge. También es indispensable contar con la resolución de adjudicación de la vivienda y, si la propiedad está completamente pagada, la resolución de cancelación. Adicionalmente, es necesario obtener el certificado de Avalúo Catastral y el plano de mensura apto para escriturar, ambos solicitados en la Isla de Catastro del Centro Cívico. En caso de tratarse de un inmueble bajo el régimen de propiedad horizontal, se debe presentar un informe de estado parcelario, que se tramita en el quinto piso del Centro Cívico. El procedimiento comienza una vez reunida toda la documentación. Los interesados deben acercarse a la oficina del Registro Notarial Especial del IPV para entregar los papeles, tras lo cual recibirán un comprobante de recepción. Posteriormente, deberán esperar a ser contactados para continuar con el proceso. Es importante destacar que el trámite puede demorarse entre 8 y 12 meses, dependiendo de la cantidad de solicitudes en curso.Para consultas adicionales, los interesados pueden contactar al IPV por teléfono o correo electrónico, o bien, dirigirse personalmente en los horarios de atención habituales.