El siniestro vial ocurrió en el cruce de calles Chacabuco y Agustín Gómez. También una mujer requirió de asistencia médica y fue trasladada a un centro de salud. Un camión chocó a un auto y lo desvió hasta cerca de una acequia. El hecho tuvo lugar en la intersección de calles Chacabuco y Agustín Gómez, en el departamento Rawson, y dejó como saldo a dos personas heridas, una de ellas un menor de edad. Según fuentes judiciales, una mujer que conducía un vehículo Fiat Cronos circulaba por calle Chacabuco de sur a norte y en un momento es impactado por un camión Iveco que circulaba por calle Agustín Gómez en sentido este a oeste. Tras un llamado al 911, personal policial de la Comisaría 35 se hizo presente en el lugar para constatar el suceso y realizar las indagaciones correspondientes. Además, una ambulancia se hizo presente para que profesionales de la salud atiendan a los damnificados. Producto del impacto, la conductora del auto y acompañante fueron trasladados a un centro de salud con posibles lesiones, siendo este último un menor de edad.Desde Fiscalía continúan investigando el suceso vial que afortunadamente no dejó secuelas mayores.
Corte de tránsito en zona céntrica por trabajos de OSSE: ¿Donde?
OSSE interrumpe circulación en una avenida céntrica de Capital por trabajos urgentes. La interrupción afecta el ala este entre Libertador y San Luis. La obra demandará dos jornadas completas de intervención. Desde la mañana del martes 3 de junio, un tramo de la avenida Rawson en el centro del departamento Capital permanece cerrado al tránsito debido a tareas de mantenimiento programadas por Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE). La intervención se desarrolla en el sector este de la avenida, entre las intersecciones con avenida Libertador General San Martín y calle San Luis. Según informaron desde la empresa estatal, el corte total fue necesario para realizar el recambio completo de una conexión domiciliaria. Los trabajos se extenderán por aproximadamente 48 horas. Durante ese período, la circulación vehicular estará restringida y se han dispuesto desvíos señalizados hacia calles paralelas para mitigar la congestión en la zona. OSSE indicó que el operativo se realiza por causas técnicas vinculadas a una falla en la instalación existente, que requería atención inmediata para evitar mayores inconvenientes. Desde el organismo solicitaron a los conductores respetar las indicaciones viales y circular con precaución por los sectores alternativos.
Se amplió el plazo de inscripción a clases de apoyo para secundaria
Esta rama del Programa de Fortalecimiento Escolar Gratuito está destinada a alumnos de hasta 18 años. El Ministerio de Educación comunicó que fue ampliado el plazo de inscripción al Programa de Fortalecimiento Escolar Gratuito, que se enmarca en el Plan de Alfabetización Jurisdiccional Comprendo y Aprendo, hasta tanto se completen los cupos disponibles. Estas clases de apoyo están dirigidas a estudiantes de nivel secundario de hasta 18 años de edad. Las inscripciones se reciben en Conectar Lab, ubicado en Las Heras y Alberdi, para alumnos de las sedes de Capital, Chimbas, Rawson, Rivadavia y Santa Lucía, de 8,30 a 12,30. Los requisitos de inscripción son: -Fotocopia del DNI del progenitor o tutor y del alumno. -Fotocopia de la partida de nacimiento del estudiante. El Programa de Fortalecimiento Escolar Gratuito tiene como objetivos reducir la deserción escolar, mejorar el rendimiento académico y garantizar la igualdad de oportunidades de todos los estudiantes sanjuaninos.
Policías le salvaron la vida a un bebé de tres meses que estaba inconsciente por broncoaspiración
El dramático hecho se produjo con personal de la Comisaria 34º, debiendo darle al pequeño los primeros auxilios. Luego, lo llevaron al Hospital Marcial Quiroga para estabilizarlo. Policías de la Comisaría 34º, en La Bebida, departamento de Rivadavia, lograron salvarle la vida a un bebé de tres meses que llegaron a la dependencia policial esta mañana con broncoaspiración.El pequeño fue traslado de manera urgente y con toda la angustia de la situación, por parte su madre. Al llegar al lugar, según informó el portal ‘Ladiecinueve Rivadavia’, personal de la fuerza de seguridad le realizó los trabajos de primeros auxilios, logrando que el menor dejará de estar inconsciente, tal cual había llegado a la comisaría. Luego de ese primer momento de angustia, los efectivos lo llevaron, en conjunto con personal de la Comisaria 38º, al Hospital Marcial Quiroga para una mejor atención, donde pudieron estabilizar al bebé. Cabe recordar que, el 21 de mayo pasado, se produjo un episodio parecido, en ese caso con policías de la Comisaría 18º que le salvaron la vida a otro bebé de tres meses.
Un policía fue embestido en por un vehículo y debió ser atendido en el Hospital Rawson
El efectivo se trasladaba en una moto Yamaha 125 cc. y resultó embestido frente al Parque Latinoamericano. Un efectivo de la Policía de San Juan protagonizó esta jornada un accidente, cuando se trasladaba en su motocicleta Yamaha 125 cc. y fue embestido por un Volkswagen Gol.Es que, de acuerdo a ‘Infoalbardón’, el integrante de la fuerza de seguridad tuvo un fuerte impacto en su cuerpo, por lo que debió ser atendido en el lugar y trasladado al Hospital Rawson. A su vez, el siniestro vial se produjo en el cruce de cales Sarmiento y Proyectada, en el departamento Albardón, teniendo que actuar efectivos de la Comisaria 18º. En tanto, el policía, quien no fue identificado, se mantenía en observación en el nosocomio provincial, mientras que el conductor del automóvil quedó vinculado a la causa judicial por el accidente.
San Martín jugará amistosos de pretemporada contra Talleres y Belgrano
Los encuentros de preparación se desarrollarán en la segunda quincena del mes en La Docta. Por ahora, no hay refuerzos. San Martín continúa con la puesta a punto buscando tener un Torneo Clausura importante y así alcanzar el objetivo de la permanencia en la máxima divisional del país. Por el momento, el entrenador, Leandro Romagnoli, espera la confirmación de refuerzos para el segundo tramo de la campaña, donde por ahora su equipo se encuentra en zona de descenso. A su vez, se confirmó que el club sanjuanino tendrá dos amistosos de pretemporada. Una particularidad es que ambos serán en Córdoba y ante los clubes más grandes de esa provincia: Talleres y Belgrano. Por ahora, sin fecha exacta, se espera que sean entre el 16 y 23 de este mes. En tanto, Romagnoli decidió sumar a varios jugadores del plantel de Reserva al grupo de jugadores que dirige, buscando mayores variantes en distintas zonas del campo de juego. Cabe recordar que, el primer partido oficial en el segundo semestre será el 2 de julio, por la Copa Argentina ante Racing por los 16avos de final.
Un conductor de Uber quedó preso tras ser denunciado por llevarse dos menores en Chimbas
Todo sucedió cuando la madre de familia dejó a los dos chicos en el asiento trasero e ingresó a buscar a un tercero. Al salir, el auto se había ido. Una situación de extrema tensión se vivió en Chimbas durante la madrugada de este lunes, cuando un conductor de Uber fue denunciado por llevarse a dos niños sin su madre. El episodio se produjo alrededor de las 3 de la mañana, cuando una mujer abordó un vehículo con sus hijos pequeños, de 2 y 4 años, y los ubicó en el asiento trasero y, antes de subirse, el auto arrancó. “El hecho en cuestión se da a las 3 am cuando una familia solicita el servicio de un Uber para ir a su casa. Cuando llega el vehículo, sale una señora con dos menores que los sube en la parte trasera, y el vehículo arranca sin la madre de los niños”, explicó el jefe de la Comisaría 17°, Sergio Regalado, en declaraciones radiales.Según el parte policial, la madre intentó hacer señas para que el conductor se detuviera, pero este continuó la marcha. Inmediatamente, llamó al 911 y se activó un protocolo de emergencia. “El conductor arranca y como que se desconecta. Eso alarma a la familia y por eso se activa el operativo rojo”, agregó Regalado. El vehículo fue localizado unos 30 a 40 minutos más tarde, cuando regresó al domicilio de origen. El conductor, mayor de edad y habilitado para manejar, ofreció versiones confusas a la policía. “Dijo que arrancó pensando que habían subido todos y que no sabía si estaba la madre porque iba con la música fuerte. Luego dijo que iba charlando con los menores, lo cual es raro porque tenían 2 y 4 años”, señaló el jefe policial. Además, el trayecto debía durar unos 10 minutos, pero se extendió significativamente.Uno de los elementos que llamó la atención de los investigadores fue que el viaje no pudo ser rastreado a través de la aplicación, lo que demoró la localización del vehículo. Los menores fueron hallados en buen estado de salud, aunque nerviosos por la situación. La policía inició un procedimiento de flagrancia y el conductor quedó detenido.“El relato se contradecía en varias cosas: que no escuchó los gritos de la madre, que no se dio cuenta de que iba solo. La carátula es privación ilegítima de la libertad. Estamos investigando cómo se dio realmente todo, porque hay muchas inconsistencias”, concluyó Regalado.
Nuevo centro de visitantes en El Leoncito para impulsar el astroturismo en San Juan
El lugar combina información científica y turística para potenciar el observatorio y a San Juan como destino de capital del turismo astronómico. En el Complejo Astronómico El Leoncito, fue inaugurado el centro de visitantes ubicado en el interior del Parque. Esta incorporación potencia el turismo científico y astronómico, con una propuesta accesible, educativa e innovadora. El nuevo espacio ofrece una sala interactiva equipada con pantallas táctiles, donde se combinan ciencia, tecnología y juego para despertar la curiosidad del público general y acercar la astronomía a todas las edades. Esta iniciativa contó con el aporte de Glencore El Pachón, en el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible y educativo en la comunidad. El acto de inauguración contó con la participación de Ariel Quiroga, intendente del Parque Nacional El Leoncito; Daniel Salamone, presidente del CONICET; Kirsty Hayes, embajadora del Reino Unido en Argentina; María Eugenia Basualdo y Jorge Sausset, en representación de Glencore El Pachón; Juan Castañares, subsecretario de Turismo; y Juan Pablo Teja, coordinador del Parque Provincial Ischigualasto. Desde el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte se destacó que este tipo de infraestructura permite una recepción más cálida y completa para los visitantes que llegan al observatorio, a la vez que potencia el desarrollo del astroturismo.San Juan es considerada la capital del astroturismo en Argentina, gracias a la claridad de su cielo y las condiciones privilegiadas para la observación astronómica durante todo el año.
Abuso de dos menores, fue condenado pero no irá a la carcel
Los hechos fueron acreditados durante la investigación. El acusado abusó de las adolescentes cuando tenían 13 y 15 años. Este viernes se llevó a cabo una audiencia de juicio abreviado en la que un hombre identificado como J.A. fue condenado a 9 meses de prisión de ejecución condicional (no irá a la cárcel), por haber abusado sexualmente de dos menores.Según informaron fuentes judiciales, las víctimas son las hijas adolescentes de la pareja de la hija del acusado. En el caso de la joven E.N.A.G., actualmente de 17 años, se probó que el 23 de noviembre de 2023, cuando tenía 13 años, el condenado le toco su cola por debajo de la pollera, cuando la víctima estaba apoyada en una mesa del comedor. El segundo hecho tuvo lugar el 23 de noviembre de 2024 y la víctima fue A.D.A.G., hoy de 15 años. De acuerdo a la información, en esta ocasión, el acusado aprovechó a manosearle las partes íntimas, cuando la joven estaba desarmando un castillo inflable. Por estos hechos, la justicia declaró culpable a J.A. y lo condenó a la pena de nueve meses de prisión de ejecución condicional, por resultar autor penalmente responsable del delito de abuso sexual simple en concurso real, además se le impuso reglas de conducta que deberá cumplirlas por el término de dos años.
Día Nacional de la Donación de Órganos:Ley Justina ¿Por qué se celebra hoy y qué es?
La Ley Justina establece que todas las personas mayores de 18 años en la Argentina son donantes de órganos, a menos que expresen lo contrario. El Día Nacional de la Donación de Órganos se conmemora cada 30 de mayo en nuestro país, una fecha orientada a concientizar acerca de la importancia de esta práctica para quienes se encuentran a lista de espera de un trasplante de un órgano o tejido. Este procedimiento puede salvar miles de vidas y garantiza derechos para los donantes y receptores, como la confidencialidad y privacidad. Aquellas personas que requieren un trasplante de órganos, se encuentran ante un estado de salud crítico. Esto puede deberse por un mal funcionamiento de alguno de sus tejidos o la inexistencia del mismo. En la Argentina, el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) es el organismo que se encarga de coordinar, normalizar y fiscalizar todas las actividades asociadas a la donación de órganos. En 1997, el entonces presidente de la Nación, Carlos Menem, emitió el decreto nacional 1079. De esa forma, se decretó celebrar esta fecha en la Argentina, en recuerdo del primer bebé que nació luego de que su madre recibiera un trasplante en el país. La jornada tiene como objetivo destacar este tipo de procedimiento médico, que resulta esencial para mejorar la condición de salud y salvar la vida de miles de personas. El Día de la Donación de Órganos busca fomentar que las personas decidan ser donantes voluntarios para poder satisfacer la demanda de trasplantes en el país. En los últimos años, la Ley Justina significó un gran avance para llevar a cabo estas prácticas sin demoras y prevenir fallecimientos de quienes se encuentran a la espera de un órgano o tejido. Qué es la Ley Justina La Ley N° 27.447, también conocida como Ley de trasplante de órganos, tejidos y células, se encarga de regular todas las actividades asociadas con la obtención y utilización de órganos y tejidos humanos. Establece que toda persona mayor de 18 años es considerada donante, salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario. De esta manera, quienes no deseen participar de la donación, deberán inscribirse en un registro de no donantes.Se la conoce como “Ley Justina” en honor de Justina Lo Cane, una niña de 12 años que falleció en la espera de un trasplante de corazón. La joven permaneció internada en la Fundación Favaloro durante cuatro meses, en búsqueda de una intervención quirúrgica. Sin embargo, el órgano donante no llegó y su salud empeoró hasta fallecer el 22 de noviembre de 2017. Su historia inspiró este proyecto de ley, que fue aprobado en la Cámara de Diputados el 4 de julio de 2018. La ley establece también que los familiares de una persona fallecida ya no serán quienes autoricen la donación. Asimismo, establece el derecho a los donantes y receptores de privacidad, intimidad y confidencialidad. Esto significó un gran avance para la donación de órganos en el país. En la mayoría de los casos, estos provienen de personas fallecidas, por lo que es esencial facilitar los pasos para la donación. En otros diagnósticos clínicos, se pueden llevar a cabo con donantes en vida, como es el caso del hígado y riñón. Fuente: La Nación.com
San Juan y Mendoza acordaron crear una zona de control unificado en materia de seguridad
Los gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego y de Mendoza, Alfredo Cornejo, dieron un paso clave en el marco del Plan Regional de Seguridad. Se trata de un acuerdo estratégico para fortalecer la seguridad regional. Durante la jornada de este viernes 30 de mayo de 2025, los gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego y de Mendoza, Alfredo Cornejo, firmaron un convenio mediante el que se establece la creación de una Zona de Control Unificado, con el objetivo de avanzar en la integración en materia de seguridad. Esta firma se realizó en Casa de Gobierno de San Juan. Del encuentro también formaron parte el ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea; el secretario de Seguridad y Orden Público, Enrique Delgado; secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; asesor Letrado de Gobierno, Alejandro Ferrari. Por la provincia de Mendoza estuvo, además del gobernador, la ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus y la subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, María Teresa Badui. Esta iniciativa forma parte del Plan Integral de Seguridad Regional, que se lleva adelante desde el 31 de mayo de 2024, firmado por los gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego; de Mendoza, Alfredo Cornejo; y de San Luis, Claudio Poggi. Tras la firma de convenio, el gobernador Orrego dijo: “Para nosotros es un verdadero gusto poder estar haciendo realidad lo que nos comprometimos hace poco tiempo y poder aunar fuerzas. Creo que esto nos va a dar la oportunidad de prestar mejores servicios en los controles, no sólo en los vehiculares, sino también en los controles fitosanitarios. Esta es la forma: trabajar en conjunto, unirnos en la fuerza. Así vamos a proceder, y seguramente, junto a la vecina provincia de San Luis, vamos a generar oportunidades para una mejor seguridad y el desarrollo de nuestra provincia”. Por su lado, el gobernador Cornejo agregó que “estamos dando, con el gobierno de San Juan y con su gobernador, un paso muy trascendente para la provincia de Mendoza y también para la provincia de San Juan: unificar el control en los límites interprovinciales. No tenemos fronteras, pero sí tenemos límites, y allí queremos tomar todas las medidas de seguridad que ayuden a que Mendoza y San Juan estén más seguros. Hablamos de intercambio de información, control de vehículos, todo en un único puesto de control. Esto optimiza las fuerzas, optimiza los recursos y genera una sinergia positiva para ambas provincias, permitiendo un mejor control de las personas y los vehículos que entran y salen”.A continuación, la ministra de Seguridad de Mendoza, Mercedes Rus dijo: “Se ha avanzado en un proyecto de modelo único de controles desde el punto de vista de la viabilidad y desde la infraestructura, lo que se está firmando es un convenio respecto de una zona unificada única de control donde van a operar fuerzas policiales de la Provincia de Mendoza y de la Provincia de San Juan, donde también van a estar unificados los controles fitosanitarios”. Por su lado, el secretario de Seguridad y Orden Público, Enrique Delgado, agregó que “dado el punto donde va a estar ubicado, San Juan va a colaborar con la conectividad y también la provincia de Mendoza va a hacer un gran esfuerzo en materia de tecnología para que este control unificado se cumpla el objetivo que se ha propuesto, como dijo la ministra, tanto Mendoza, San Juan y también con San Luis”. Los aspectos del convenio • Creación de una zona común de seguridad donde ambas provincias colaborarán en infraestructura y control, con un plan maestro que organice la intervención en ese espacio. • Se acuerda una implementación por etapas: diagnóstico, planificación, elaboración del máster plan, diseño arquitectónico, integración de sistemas y capacitación, y puesta en marcha operativa. Hasta el momento, se ha llegado a la etapa 3. • Ambas provincias prorrogan sus jurisdicciones legales para que los actos y funciones de las autoridades provinciales en esa zona conjunta sean válidos y efectivos, incluyendo la actuación judicial correspondiente. • Se comprometen a garantizar los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para el desarrollo del proyecto, incluso integrando consorcios. • Se pondrá en funcionamiento una base de datos integrada con información sobre pedidos de captura de personas y vehículos, elaborada desde agosto de 2024, con datos de las tres provincias de Cuyo. El Plan Regional de Seguridad Plan Regional de Seguridad y “El Convenio de Colaboración Interjurisdiccional”, fue celebrado entre el Gobierno de la Provincia de Mendoza, el Gobierno de la Provincia de San Juan y el Gobierno de la Provincia de San Luis, en Desaguadero, límite entre Mendoza y San Luis, el 31 de mayo de 2024.Lo que este acuerdo estipulaba era la colaboración y cooperación regional. Específicamente, la coordinación operativa, fomentando “la institución de puestos de control unificados y operativos conjuntos, evitando duplicidad de controles y permitiendo una respuesta oportuna frente a situaciones delictivas que trascienden fronteras provinciales”; y “la interoperabilidad y vinculación de cámaras de vigilancia ubicadas en los límites jurisdiccionales, permitiendo un intercambio eficiente de información y la detección temprana de situaciones irregulares”. Que, a su vez, hacían referencia expresa al compromiso de las partes de establecer “controles unificados” y la pertinente vinculación tecnológica a tal fin. En este marco es que este 30 de mayo del 2025, se avanzó con el “convenio específico” relativo a los controles unificados de la Región Cuyo, en los límites jurisdiccionales más importantes de la región.Cabe destacar que este plan tiene como objetivo central mejorar la eficiencia de los controles jurisdiccionales mediante la cooperación entre provincias y el uso compartido de recursos. Busca concentrar los controles en puntos estratégicos, optimizar la infraestructura, reducir la duplicación de esfuerzos y trámites, y así disminuir costos operativos. Además, se propone fortalecer la seguridad, el control del tránsito de personas y bienes, la prevención del delito y el control fitosanitario, promoviendo a la vez el intercambio de información entre las fuerzas de seguridad y los organismos intervinientes.
El Gobierno brindará apoyo administrativo a bibliotecas populares con un conversatorio
La actividad tiene como objetivo proveer conocimientos sobre distintos trámites y procedimientos propios de instituciones con Personería Jurídica. Mediante la Dirección de Inspección General de Personas Jurídicas (IGPJ), el Ministerio de Gobierno llevará a cabo el conversatorio “Personería Jurídica: Inquietudes y desafíos del trabajo asociativo al convocar, celebrar y solicitar la verificación de sus asambleas”, destinada a bibliotecas populares de la provincia. Esta charla tendrá lugar el día 30 de mayo desde las 9 horas en el espacio de la IGPJ, en calle Santa Fe 58, 4º piso, salón de Usos Múltiples.Con más de 20 instituciones dedicadas a la bibliotecología participando de la jornada, el conversatorio contará con disertaciones y coordinación de parte del personal de la IGPJ, que guiarán a los asistentes en torno a los pasos a seguir para diferentes acciones que forman parte de asociaciones con Personería Jurídica; así como recepcionando consultas y respondiendo dudas al respecto. El temario del conversatorio será el siguiente: 1- La importancia de conocer el estatuto social por parte de los miembros de una entidad civil, integren o no los órganos de dirección y contralor. 2- La correcta utilización de cada uno de los libros sociales en el devenir diario y ante las contingencias más comunes. 3- Los actos preparatorios de asamblea ordinaria y extraordinaria requisitos formales, convocatoria y su impronta en cuanto a la publicidad de las asambleas. 4- Actos posteriores a las asambleas: verificación: errores más comunes al labrar las actas y la asistencia de las mismas. 5- Certificados de vigencia cuando si y cuando no es posible su emisión, demoras y demás circunstancias especiales en cuanto a las entidades con sede en departamentos alejados del gran San Juan.
Extensión del plazo para realizar la credencial para el Boleto Escolar Gratuito
El Ministerio de Gobierno informa a toda la comunidad educativa y docente que se ha resuelto extender el plazo para la realización de la credencial de transporte público necesaria para acceder al beneficio del Boleto Escolar Gratuito. La nueva fecha límite para la tramitación de esta credencial será el 15 de junio de 2025. Esta prórroga tiene como objetivo facilitar a los estudiantes y docentes que aún no han completado el proceso. Es importante recordar que los alumnos que viajen con uniforme o guardapolvo NO necesitan realizar la credencial. Es fundamental destacar que el 15 de junio de 2025 será el plazo definitivo e improrrogable, puesto que cumplido el plazo autorizado, las empresas de transporte público no reconocerán ni aceptarán credenciales correspondientes al año anterior (2024) para la utilización del Boleto Escolar Gratuito.
Liga Provincial Escolar de Ajedrez: vuelve para su segunda temporada
Este sábado, la Biblioteca Franklin recibirá a jóvenes talentos del ajedrez. Este sábado 31 de mayo, San Juan vivirá una nueva jornada de estrategia y concentración con el regreso de la Liga Provincial Escolar de Ajedrez, que entra en su segunda temporada. El certamen está destinado a chicos y chicas de entre 6 y 18 años que cursen la primaria o secundaria, y se llevará a cabo en las instalaciones de la Biblioteca Franklin, con inscripción abierta para todos los interesados. Román Herman, organizador del torneo, compartió los detalles del evento: “Es abierto para todo público, siempre y cuando estén en la edad para jugar. Es la segunda fecha de las siete programadas. Cuando terminen todas, vamos a sacar el campeón absoluto de la liga”. Además, explicó que el sistema de puntuación que aplican es similar al de la Fórmula 1, donde cada torneo tiene un campeón y se acumulan puntos hasta definir al mejor de toda la temporada. El torneo se desarrollará bajo el sistema suizo a 5 rondas, lo que significa que todos los participantes juegan cinco partidas, enfrentándose con rivales de rendimiento similar en cada ronda. “No es eliminatorio. Todos juegan hasta el final, y si hay empate en los primeros puestos, se hace un desempate para definir al ganador”, explicó Herman. Con una visión clara de inclusión y crecimiento del ajedrez en la provincia, el organizador destacó: “La idea es que una vez por mes los chicos tengan un espacio para competir de manera abierta con otros de colegios, uniones vecinales, clubes y todos los que se quieran ir sumando”.
Orrego encabezó la apertura de la reunión regional del Consejo Federal Agropecuario
La jornada tuvo como objetivo construir consensos para fortalecer el desarrollo agroindustrial de toda la región. El gobernador Marcelo Orrego presidió este jueves 29 de mayo la apertura de la primera Reunión Regional Cuyo 2025 del Consejo Federal Agropecuario (CFA), que tuvo lugar en San Juan y reunió a autoridades nacionales y provinciales del sector agroindustrial. Este encuentro forma parte del espacio institucional creado por ley para la articulación entre ministros, secretarios y equipos técnicos, en el cual se debaten políticas públicas vinculadas a la producción agropecuaria con impacto en las economías regionales. El CFA también actúa como órgano asesor del Poder Ejecutivo nacional.Junto al gobernador, encabezaron el acto de apertura el ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta. Durante la jornada, los representantes de las provincias de La Rioja, Mendoza, San Luis y San Juan expusieron sus prioridades y desafíos en un espacio de diálogo federal.En su discurso de bienvenida, Orrego destacó la importancia de generar consensos y fortalecer el trabajo conjunto para potenciar el desarrollo agroindustrial de la región. El gobernador dijo “todos sabemos lo que significa Cuyo y lo que significa transformar un desierto, porque la verdad es que tenemos que poner mucha imaginación e innovación para combatir la emergencia hídrica. Hoy tenemos más o menos unos 8 millones de hectáreas con déficit de agua en San Juan y este tema debe ser transversal”.Luego, en relación al encuentro dijo que “lo importante es que este sea un espacio donde podamos hablar del presente y del futuro, de lo que significa la producción y de qué manera podemos encarar juntos distintas políticas que permitan una planificación conjunta. Asimismo, poder dialogar sobre problemas en común y aportar soluciones para todos”, cerró el primer mandatario provincial. El ministro Fernández valoró el carácter estratégico del encuentro y el compromiso de las provincias en avanzar en políticas integradas. Agregó que “las economías regionales, particularmente la economía regional de Cuyo tiene una identidad muy marcada, en muchos casos, por cultivos que no siempre son de rotación anual, que tienen dificultades para el financiamiento y que al mismo tiempo tienen la necesidad de resolver problemas hídricos y de abastecimiento de agua para irrigación de sus cultivos. También, muchos de ellos afrontan dificultades por los montos de inversión y a estos desafíos nos enfrentamos hoy las provincias de Cuyo”.Y agradeció a las autoridades nacionales que acompañan este Consejo al decir que “este es un espacio que nos va a permitir, sin duda, exponer y debatir la realidad de San Juan”Por su parte, el secretario Iraeta, remarcó el rol del Consejo como herramienta federal y celebró el nivel técnico y operativo de la reunión. En su discurso, que fue via Zoom, dijo que “este espacio permitirá conversar los temas inherentes no solo a las provincias cuyanas, sino a toda la Argentina, que es un poco la visión que tengo yo. Cuando le va bien a la provincia, le va bien a la Nación, y para eso tenemos que empujar, deseo que sea una reunión productiva y ojalá pueda estar pronto en San Juan”. La agenda de trabajo se organizó en bloques temáticos. En el eje de Sanidad Vegetal, se abordaron enfermedades y plagas que afectan cultivos clave de la región, como la Lobesia botrana en la vid, la Xylella fastidiosa y la rama seca en olivos, la Carpocapsa en nogales y la incidencia de la mosca de los frutos. A continuación, se presentaron avances en el área de Ganadería, con foco en el mejoramiento genético de bovinos, ovinos y caprinos, la trazabilidad de la producción y el desarrollo del Plan de Producción Porcina. El bloque de Sanidad Animal incluyó un repaso por las campañas de vacunación contra la fiebre aftosa, la brucelosis y la rabia paresiante, que son fundamentales para preservar la calidad sanitaria de los rodeos y la posibilidad de acceso a mercados. Finalmente, se abordó el eje de Agtech, con presentaciones sobre herramientas de tecnología de precisión aplicadas al agro, rotación de forrajes y sistemas innovadores de gestión productiva. La jornada concluyó con un intercambio participativo, donde los referentes provinciales y nacionales compartieron aportes, inquietudes y propuestas para consolidar una agenda agropecuaria común, sustentable y con visión de futuro.
Angel Di María vuelve a Rosario Central
Bombazo. Angel Di María, uno de los héroes eternos por el título Mundial obtenido en ‘Qatar 2022’, decidió regresar a su ciudad natal: Rosario Central confirmó esta siesta que Fideo jugará desde julio en el club donde se formó. Justamente, con el Canalla, el desgarbado zurdo visitó San Juan cuando era un chico para disputar el Mundialito de Trinidad, un clásico de los certamenes de inferiores. El club rosarino informó, a través de un emotivo video en redes sociales, la vuelta de Fideo, quien se sumará luego de su participación en el Mundial de Clubes con Benfica. De hecho, en las imágenes, se observa a un pequeño Di María sentado en unas de las tribunas de Trinidad, acompañado de otros compañeros del equipo por entonces. Fideo, campeón del mundo y leyenda de la Selección Argentina, confirmó que se marchará del club portugués en condición de libre luego de participar del certamen de clubes en Estados Unidos (donde el equipo compartirá grupo con Boca). Al igual que en 2024, el Canalla se movió rápido para intentar convencerlo de que vuelva a Rosario, a sus 37 años. Gonzalo Belloso, presidente de la institución y quien fue su compañero hace casi dos décadas, ya le hizo una primera propuesta formal. Por otra parte, recientemente el futbolista pasó unos días en la ciudad santafesina junto a su familia (nació un sobrino).FIDEO Y SAN JUANEl crack de la albiceleste tuvo un paso en el 2000 por San Juan, cuando estando en las inferiores de Central disputó el Mundialito. Se hospedó en la casa de los Suárez durante la competencia y en una visita posterior, ya con la Selección mayor de nuestro país, vivió un emotivo momento junto a Rosita, la señora que le hacía los tallarines con tuco en esa época. Luego, Di María estuvo en el equipo de Lionel Scaloni el 17 de noviembre de 2021, cuando la Albiceleste enfrentó por Eliminatorias a Brasil en San Juan. El encuentro terminó sin goles, pero la derrota de Chile por 0-2 ante Ecuador le sirvió al local para sellar la clasificación que luego se convertiría en campeonato mundial en Qatar.
Informe del estado de las Rutas Nacionales en San Juan
Todas las rutas nacionales se encuentran transitables. Se recomienda precaución en las zonas de badenes debido a las recientes condiciones climáticas,calzadas con hielo. Detalles por Ruta: 1. Ruta Nacional 40 (San Juan – Mendoza) – Condiciones: Transitable. 2. Ruta Nacional 153 (Departamento Sarmiento) – Condiciones: Transitable. 3. Ruta Nacional 014 (Avenida de Circunvalación) – Condiciones: Transitable. 4. Ruta Nacional 150 (Jáchal – Ischigualasto) – Condiciones: Transitable con precaución 5. Ruta Nacional 40 Norte (San Juan – Jáchal) -Condiciones: Transitable con precaución 6. Ruta Nacional 40 Norte (Huaco – Límite con La Rioja) – Condiciones: Transitable con precaución 7. Ruta Nacional 150 (Jáchal – Rodeo) – Condiciones: Transitable. Precaución 8. Ruta Nacional 149 (Departamento de Calingasta) – Condiciones: Transitable con precaución en la zona de badenes. 9. Ruta Nacional 149 (Departamento de Iglesia) – Condiciones: Transitable. Precaución 10. Ruta Nacional 20 (San Juan – San Luis, El Encón) – Condiciones: Transitable. 11. Ruta Nacional 141 (San Juan – Chepes) – Condiciones: Transitable. Recomendaciones– Chequeo del Vehículo: Antes de iniciar un viaje, se recomienda revisar la documentación del vehículo y el estado del mismo para garantizar un viaje seguro. Precaución en Badenes: Mantener la precaución en las zonas de badenes debido a las condiciones climáticas recientes. Para más información actualizada, puedes visitar el [sitio oficial de Vialidad Nacional](https://www.argentina.gob.ar/transporte/vialidad-nacional/estado-de-rutas).
El Gobierno anuncia la implementación de un servicio militar voluntario para jóvenes de entre 18 y 28 años
“El objetivo es inculcar en los jóvenes argentinos los altos valores que siempre caracterizaron a las fuerzas armadas: esfuerzo, valor, disciplina y amor por nuestra Nación”, planteó el vocero presidencial, Manuel Adorni. El gobierno nacional, a través del vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció hoy la ampliación del Servicio Militar Voluntario, coordinado por los ministerios de Defensa y Capital Humano, con el objetivo de “inculcar en los jóvenes argentinos los altos valores que siempre caracterizaron a las fuerzas armadas: esfuerzo, valor”. En su habitual conferencia de prensa, el funcionario detalló que este programa estará destinado a jóvenes de entre 18 y 28 años, que se podrán formar en oficios como “cocinas, talleres mecánicos, o tareas de vigilancia, que los podrán ayudar a desenvolverse en el futuro”. A su vez, Adorni detalló: “Con el objetivo de fortalecer la respuesta ante emergencia, se incrementaron las semanas de instrucción militar inicial y se amplió la formación en tareas de emergencia y respuesta ante catástrofes como inundaciones o incendios”. A principios de este año, los ministros Luis Petri y Sandra Pettovello habían anunciado un plan de para “mejorar el Servicio Militar Voluntario, incorporando un enfoque integral y moderno”. En aquel momento, se destacó la necesidad de combinar la educación y la capacitación con las funciones tácticas, técnicas y logísticas que ya realizan los soldados. Actualmente, este programa está disponible para jóvenes argentinos de entre 18 y 24 años, una opción que permite a los interesados contribuir a la defensa nacional a través de actividades en las Fuerzas Armadas, que incluyen tareas administrativas y de mantenimiento en unidades y bases. Es más, el Ministerio de Defensa ofrece un apartado en su sitio web dedicado a la “Incorporación de Soldados Voluntarios”, donde se ofrecen los siguientes beneficios: “capacitación, educación e instrucción para desempeñarse dentro del sistema de defensa nacional; trabajo en relación de dependencia con firma compromiso de servicio”. También: “Sueldo mensual, aguinaldo y aportes jubilatorios transferibles al finalizar su permanencia; asistencia sanitaria y afiliación a la obra social mientras presta servicio; adquisición de experiencia laboral, capacitación y disciplina de trabajo, para desempeñarse en la vida civil a su baja; desarrollo de contactos personales en un clima de camaradería y respeto”. Anuncio de inversionesEl presidente Javier Milei, y el vocero presidencial, Manuel Adorni (AP Foto/Rodrigo Abd)Adorni, por otro lado, anunció que el gobierno de Javier Milei lanzará una serie de licitaciones nacionales e internacionales para obras con financiamiento privado por más de USD 6.600 millones para mejorar la red de transporte eléctrico en varios puntos de la Argentina y mitigar los cortes de luz, tal como había anticipado Infobae en marzo. El recupero de las inversiones por parte de las empresas será trasladado a las boletas de los usuarios que se beneficien de cada proyecto, pero una vez que se pongan en funcionamiento y no durante la construcción, según supo este medio.El Ministro de Economía, Luis Caputo, firmará una resolución que establecerá cuáles serán las obras prioritarias, anticipó este jueves el vocero presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa. El objetivo es mitigar los cuellos de botella del sistema y mejorar la capacidad del Sistema Argentino de Interconexión (SADI).En total, el plan contempla 15 obras distribuidas a lo largo del territorio nacional. Las iniciativas abarcan la construcción y ampliación de estaciones transformadoras en 500 kilovatios y la incorporación de más de 5.600 kilómetros de líneas eléctricas, lo que representa un aumento del 38% en comparación con la red existente. Según explicó Adorni, estas obras buscarán mejorar el servicio, reducir la cantidad de cortes de luz y facilitar nuevas inversiones. “Es imprescindible en un país preso de distorsiones que generó el populismo energético en las últimas décadas”, expresó. El vocero también brindó un diagnóstico sobre el estado actual del sistema de transmisión eléctrica. En los últimos seis años, sólo se ejecutó el 38% de las obras necesarias, lo que generó que el 35% de las instalaciones se encuentre en el final de su vida útil.
Tras un choque en el centro sanjuanino un motociclista terminó hospitalizado
Ocurrió este jueves frente al Colegio Nacional. Un hombre y un menor fueron trasladados al hospital Rawson con lesiones. Un nuevo accidente de tránsito sucedió este jueves por la mañana el microcentro de San Juan. El siniestro tuvo lugar pasadas las 11 horas en calle Santa Fe, casi Tucumán, justo frente al Colegio Nacional Monseñor Pablo Cabrera. Según informó la Policía, una moto en la que viajaban un hombre y un menor —ambos aún no identificados— circulaba por la izquierda de la calzada sobre Santa Fe cuando fue rozada por un automóvil. Producto del impacto, el conductor del rodado menor perdió el control y terminó golpeando su cuerpo contra un colectivo de la Red Tulum, correspondiente a la Línea 244, que también transitaba por la misma arteria. Ambos ocupantes de la moto fueron trasladados de inmediato al Servicio de Urgencias del Hospital Rawson. Hasta el momento no se brindó información oficial sobre el estado de salud de las víctimas.
Un bebe de 1 año sufrió heridas al quemarse con agua hirviendo
Una familia de Rivadavia vive momentos de angustia luego de que un bebé de apenas un año sufriera quemaduras severas. El hecho ocurrió en una vivienda del barrio Malimán. De inmediato, los familiares lo trasladaron al Hospital Marcial Quiroga, donde fue asistido de urgencia. Debido a la gravedad de las heridas, fue derivado al Hospital Rawson, donde permanece internado en estado delicado, según indicaron fuentes policiales. El menor se encuentra internado en el Hospital Marcial Quiroga con quemaduras de tercer grado en distintas partes del cuerpo Según informaron fuentes del caso, el hecho se produjo el miércoles por la noche, en una vivienda del Barrio Malimán. El bebé estaba junto a su madre y en descuido, cayó a una olla con agua caliente. Producto de ello sufrió severas lesiones y tuvo que ser trasladado de inmediato al Servicio de Urgencias del Hospital Marcial Quiroga. Una vez allí recibió la atención médica, donde constataron que había sufrido quemaduras de tercer grado en la cara, parte del tórax, las piernas y el cuello. Ahora permanece internado en terapia intermedia del Hospital Rawson y las próximas horas son fundamentales para su evolución.
Marcelo Orrego inauguró una escuela de Nivel Inicial en Chimbas
El establecimiento se encuentra en el barrio La Estancia. Se trata de una obra esperada durante años que permitirá mejorar significativamente las condiciones de enseñanza. En la jornada de este miércoles, el gobernador Marcelo Orrego, junto a la intendenta de Chimbas, Daniela Rodríguez de Gramajo inauguraron un nuevo edificio de la Escuela de Nivel Inicial (ENI) N.º 50 “Profesora Margarita Ravioli” en el barrio La Estancia, departamento Chimbas. Además del mandatario y de la jefa comunal, estuvieron presentes los ministros de Educación, Silvia Fuentes; de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea; Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero; entre otras autoridades provinciales y departamentales. Además de la comunidad educativa y familiares.Durante el acto de inauguración, Orrego dijo: “Poder inaugurar una escuela no es poca cosa, tiene que ver con el futuro. La educación es el arma más importante que tenemos para desempeñarnos el día de mañana. Hoy me toca gobernar sin las herramientas que tenían otras administraciones: sin fondos de conectividad, sin subsidios al transporte, sin transferencias discrecionales, sin obras nacionales, pero igual hacemos”. Historia y crecimiento de la escuelaLa ENI N.º 50 nació en mayo de 2016, en respuesta a lo establecido por la Ley Nacional de Educación N.º 26.206, que define a la educación inicial como una organización pedagógica independiente. Desde sus inicios, la escuela funcionó en un predio compartido con la escuela primaria y secundaria Presidente Dr. Arturo Humberto Illia, en turnos mañana y tarde.En ese primer año, contaba con seis salas: dos para niños de 4 años y cuatro para niños de 5 años, además de un cargo de dirección. Con el tiempo, la institución fue incorporando materias especiales, lo que permitió enriquecer la experiencia educativa de los alumnos con propuestas artísticas y motoras vinculadas al juego, eje central del nivel inicial.Hoy, la ENI N.º 50 cuenta con dos salas de 3 años, tres de 4 y cuatro de 5 años, distribuidas en los turnos mañana, interturno y tarde, y una matrícula de 150 estudiantes. En 2023, la comunidad educativa logró que la institución tenga identidad propia: se sancionó por ley el nombre “Profesora Margarita Ravioli”, aunque el acto oficial de imposición del nombre está pendiente. El nuevo edificioEl nuevo establecimiento educativo se emplaza sobre una superficie total de 677,73 m², de los cuales 673,38 m² son cubiertos. La obra fue diseñada según una tipología lineal, adaptada a las características del terreno, y con criterios de flexibilidad para futuras ampliaciones.El edificio cuenta con: • Área de Gobierno: oficina de Dirección equipada con mobiliario y aire acondicionado, frío/calor. • Área Pedagógica: seis salas con sanitarios incluidos, depósitos, mobiliario, aires acondicionados y ventiladores. Además, un Salón de Usos Múltiples (SUM) totalmente equipado. • Área de Servicios: sanitarios para personas con discapacidad, docentes y no docentes, cocina con economato y una torre de tanques con bombas, tanques de reserva y grupo electrógeno. • Área de Esparcimiento y Deporte: patio institucional con mástil y patio de juegos con equipamiento específico. La infraestructura incluye rampas accesibles, sanitarios adaptados, instalación sismorresistente, paredes de ladrillón armado revocadas, techos con aislación térmica e hidrófuga, y carpintería metálica con vidrios de seguridad. Las ventanas y puertas cuentan con rejas para mayor seguridad.Los pisos interiores son de mosaico granítico y los exteriores de hormigón armado. El edificio posee instalaciones eléctricas, sanitarias y de seguridad según normativas vigentes, y sistemas de climatización frío/calor mediante equipos de aire acondicionado.Asimismo, se colocaron pérgolas metálicas en las expansiones de cada aula para brindar sombra y mitigar las altas temperaturas. Los patios cuentan con pisos de caucho reciclado, promoviendo el cuidado del medioambiente, y cestos de residuos para fomentar hábitos de higiene y orden.
El dólar blue en San Juan se mantiene: $1.200 para la venta
La divisa norteamericana no mostró variaciones en las últimas tres jornadas. La semana en San Juan mostró al dólar blue ‘planchado’, es decir, sin ningún tipo de modificaciones en su cotización dentro del mercado paralelo. En este sentido, este miércoles se mantuvo la tendencia al finalizar las negociaciones en $1.200 para la venta, y $1.100 para la compra. A su vez, en la City porteña, tuvo un pequeño incremento en su precio del 0,40%: $1.170 para la venta, y $1.150 para la compra.Mientras que, el dólar oficial que maneja el Banco Nación se ubicó este miércoles a $1.175 para la venta, y $1.125 para la compra, experimentando un 0,40% de aumento respecto a la jornada pasada. Por último, el dólar tarjeta se ubicó en $1.527,50 para la venta, y $1.462,50 para la compra.
Quedó detenido un peligroso delincuente que manejaba un vehículo robado
El sujeto, Hugo Heredia, fue capturado en Avenida Libertador y Urquiza. En las últimas horas, personal policial de la Unidad de Apoyo Investigativo, D-5, tomó conocimiento de la sustracción de un auto Renault Clío en Avenida Libertador y Urquiza, en el departamento de Capital. Por eso, tras analizar las cámaras de seguridad de la zona, tanto públicas como privadas, localizaron el vehículo en calle Sargento Cabral y Santa María de Oro, siendo conducido por un hombre que intentó huir al advertir la presencia policial.De esta forma, resultó aprehendido y recuperado el rodado. El autor, Hugo Heredia, oriundo de Rivadavia, tiene un extenso prontuario por delitos contra la propiedad.A su vez, por directivas del Fiscal Cristian Gerarduzzi, se dispuso la detención de Heredia y el secuestro del vehículo, vinculados al delito de Hurto Agravado. Mientras que, fueron trasladados a Central de Policía a la espera de audiencia con el juez.
La OSP pone en la mira las internaciones en Terapia Intensiva y sale a auditar clínicas y sanatorios
El interventor, Rodolfo Fasoli, afirmó que llama “la atención” la cantidad de días cama que los pacientes pasan en Terapia Intensiva para después ser dados de alta. En medio de las auditorías que la Obra Social Provincia viene llevando adelante en distintos sectores, ahora pone la lupa en los días de internación en Terapia Intensiva. Es que, según dijo el interventor, Rodolfo Fasoli, “llama la atención” la cantidad de internaciones en ese servicio que reciben el alta sin continuar con el proceso de recuperación en otros sectores como el de Terapia Intermedia o en una habitación común de piso. “Creo que hay que tomar una política, sería que tiene que ver con un control importante de las prestaciones, que eso es auditoría. Por otro lado, tiene que ver con un sinceramiento de todas las especialidades, de todas las disciplinas que conformamos la salud, para hablar y jugar con reglas claras. Me refiero a que la cantidad de internados en ciertas unidades críticas, por ejemplo como Terapia Intensiva, sean las que corresponden”, dijo en diálogo con demasiada Información, en Radio Light. “Hay que auditar las prestaciones, porque uno se encuentra con cosas raras. Por ejemplo, llama la atención que un paciente está internado en terapia intensiva hasta hoy y hoy se va a la casa. Eso es raro, porque la UTI supone un estado crítico de salud del paciente en donde necesita una asistencia especial. Y es muy difícil que hoy está en terapia intensiva y mañana se puede ir a la casa”, analizó. Según dijo Fasoli, la Obra Social Provincia paga por día-cama en Terapia Intensiva unos 400 mil pesos, 200 mil por la Terapia Intermedia y unos 130 mil por una internación en piso.“Si un paciente que hoy tiene que estar en el piso, lo tengo en Terapia Intensiva como prestador, estoy cobrando $400.000 cuando debería cobrar $130.000. Bueno, con auditoría, como siempre decimos, lo podemos controlar”, agregó. En este sentido, Fasoli manifestó que son unos 2.000 pacientes mensuales que se factural por este servicio crítico. “Como referencia, el Hospital Rawson tiene 500 camas de Terapi Intensiva y tiene 500 días de cama por mes, asistiendo a una población que es el triple que la afiliada a OSP”, explicó.
Empresa minera busca profesionales para distintas áreas ¿Cómo postularse?
La empresa Challenger Gold lanzó una convocatoria para cubrir distintos puestos en el proyecto minero Hualilán, en Ullum. El proyecto Hualilán, ubicado en el departamento Ullum, sigue avanzando con pasos firmes hacia el inicio de su etapa productiva, prevista para los próximos meses. En este contexto, la empresa Challenger Gold, responsable del desarrollo, abrió una nueva convocatoria laboral para incorporar personal en áreas estratégicas. Las vacantes disponibles abarcan sectores clave como operaciones mineras, medio ambiente, recursos humanos y soporte técnico. Entre los puestos ofrecidos se encuentran: Director General Adjunto, Gerente de Operaciones, Gerente Ambiental, Especialista senior en Recursos Humanos, Ingeniero Geotécnico, Ingeniero de Minas para Tajo Abierto , así como diferentes posiciones en topografía, tanto para perfiles senior como junior. LINK PARA POSTULARSE Las personas interesadas pueden consultar los requisitos específicos y postularse a través del sitio web oficial de Challenger Gold. “Si estás buscando un proyecto real, con compromiso e impacto, esta puede ser tu oportunidad”, expresó la compañía en una de sus publicaciones, invitando tanto a profesionales locales como a quienes siguen con atención el crecimiento del sector minero en San Juan.
Quiénes son los clasificados a la próxima fase de “Copa Libertadores” y cuándo será el sorteo
El certamen de clubes más importantes de Sudamérica entra en su etapa eliminatoria y habrá presencia argentina. La fase de grupos de la Copa Libertadores está en su parte final y ya se perfilan los candidatos de para clasificar a los octavos de final. Habrá un sorteo que determinará cómo se cruzarán los 16 clasificados: los ocho primeros y los ocho segundos. Vélez, Racing, River y Estudiantes son los primeros equipos argentinos en clasificar a la siguiente ronda, pero aún queda Central Córdoba con posibilidades. Talleres quedó eliminado de toda competencia continental. A partir de octavos, donde habrá un nuevo sorteo para definir las llaves (primeros en un bolillero y segundos en otro), habrá cruces de ida y vuelta, sin gol de visitante, hasta definir los dos que buscarán el título en la gran final única del 29 de noviembre en Lima. Cómo será el sorteo de los octavos de final de la Copa Libertadores 2025 El sorteo está pactado para el 4 de junio, pero falta confirmación oficial. Para determinar los enfrentamientos de los octavos de final, se conformarán dos tablas de posiciones:La primera incluirá a los ocho equipos que finalizaron en el primer lugar de sus respectivos grupos (1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F, 1G, 1H), quienes integrarán el Bolillero 1. La segunda estará compuesta por los ocho equipos que terminaron en segundo lugar en sus grupos (2A, 2B, 2C, 2D, 2E, 2F, 2G, 2H), y formarán el Bolillero 2. Cada equipo será ordenado dentro de su respectiva tabla del 1 al 8 (para los primeros lugares) y del 9 al 16 (para los segundos), según su rendimiento en la fase de grupos. Los equipos con mejor desempeño tendrán la ventaja de jugar como locales.Durante el sorteo, se extraerán primero las ocho bolillas del Bolillero 2 (equipos segundos), que determinarán las posiciones en las llaves A, B, C, D, E, F, G y H. Luego, se sortearán las bolillas del Bolillero 1 (equipos primeros) para completar cada llave, quedando así definidos los cruces de Octavos de Final. El equipo proveniente del Bolillero 2 será local en el partido de ida. Octavos de final de Libertadores 2025: cuándo se juegan y calendario Los partidos de ida de los octavos de final empezarán el 12 de agosto. Mientras que la vuelta empezarán el 21 de agosto. Clasificados a octavos de final de la Libertadores 2025 ●Palmeiras ●Vélez ●Peñarol ●Racing ●San Pablo ●Libertad ●River ●Atlético Nacional ●Estudiantes ●Botafogo ●Universitario Las fechas claves de la Copa Libertadores 2025 ●Fase de grupos: del 1/4 al 29/5 – EN JUEGO ●Octavos de final: del 12/8 al 21/8 ●Cuartos de final: del 16/9 al 25/9 ●Semifinales: del 21/10 al 29/10 ●Final: el 29/11
Argentina y EEUU buscan crear una nueva OMS
El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., contó que habrá un trato preferencial de Trump hacia el gobierno de Milei. La Argentina y Estados Unidos acordaron colaborar para crear instituciones que se conviertan en alternativas a la Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad que fue abandonada por decisión de las administraciones de Javier Milei y Donald Trump bajo las premisas de su “creciente politización” y la ausencia de “reformas significativas”. “Conversamos acerca de la posibilidad de colaborar y crear instituciones que se conviertan en alternativas a la OMS, para brindar la mejor ciencia posible y que no esté servida al rigor de la política”, comentó el secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., al respecto de su audiencia con el presidente Javier Milei celebrada esta mañana en la Casa Rosada. La declaración del funcionario de Trump fue vertida durante una actividad hecha en el Palacio San Martín -sede de la Cancillería argentina-, que tuvo la participación de los ministros Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores) y Mario Lugones (Salud). Se trató del último evento de su agenda oficial, que lo tuvo en el país con reuniones con funcionarios del Gobierno desde ayer por la tarde, en donde se evidenció la sintonía fina que existe entre las administraciones de ambos países. En rigor, desde la Casa Rosada alegaron que esta visita oficial fue un gesto explícito de Washington en su alineamiento con Argentina como principal socio regional. “Creemos que se inicia un camino con el liderazgo de Argentina y Estados Unidos para cambiar este paradigma”, declaró oportunamente Werthein respecto a la posibilidad de aunar esfuerzos y persuadir a nivel global en la gestación de un nuevo modelo sanitario, que no tenga a la OMS como actor fundamental en la coordinación de la agenda multilateral. LA SALIDA DE LA OMS Y EL INICIO DE UN EVENTUAL NUEVO ORGANISMO Kennedy Jr. conversó con Milei sobre las decisiones que habían tomado ambos países de ratificar su abandono de la OMS, amparado principalmente por su desacuerdo de la manera que esta se manejó durante la pandemia de COVID-19 (pese a que los Estados decidían luego qué medidas implementar y que el organismo fue crítico con la cuarentena prologada de Alberto Fernández). “Vinimos a argentina a hablar de todas las cosas que tenemos en común, entre ellas la OMS. No estamos retirándonos del escenario mundial, sino que estamos en camino de armar una ciencia de primer nivel, libre de controles políticos”, explicó la máxima autoridad sanitaria de los Estados Unidos a la prensa situada en Cancillería. En esa reunión hecha en el despacho presidencial se evaluaron diferentes modelos de organismos supranacionales que reemplacen las instancias de colaboración sanitaria. Cuál es la que tiene las de ganas es aún una incógnita, pero Kennedy Jr. afirmó que Milei “está dispuesto a que unos pocos países” se sumen por ahora. Dado el alineamiento que tiene la Argentina, esto podría referirse a Hungría, Israel, Italia, entre otros.“Vinimos a argentina a hablar de todas las cosas que tenemos en común, entre ellas la OMS. No estamos retirándonos del escenario mundial, sino que estamos en camino de armar una ciencia de primer nivel, libre de controles políticos”, explicó la máxima autoridad sanitaria de los Estados Unidos a la prensa situada en Cancillería. En esa reunión hecha en el despacho presidencial se evaluaron diferentes modelos de organismos supranacionales que reemplacen las instancias de colaboración sanitaria. Cuál es la que tiene las de ganas es aún una incógnita, pero Kennedy Jr. afirmó que Milei “está dispuesto a que unos pocos países” se sumen por ahora. Dado el alineamiento que tiene la Argentina, esto podría referirse a Hungría, Israel, Italia, entre otros.
¿Hasta cuanto saldo presta la tarjeta SUBE?
Desde mayo de 2025, los usuarios de la tarjeta SUBE cuentan con un saldo negativo de hasta $1.200 para colectivos y subtes, permitiéndoles realizar aproximadamente dos viajes mínimos sin saldo disponible. Este beneficio se activa automáticamente al agotarse el crédito en la tarjeta, facilitando el acceso continuo al transporte público. Cabe destacar que en la provincia de San Juan el boleto de primera sección de la Red Tulum tiene un valor de $750, por lo que, solo se puede pagar un pasaje, con o sin trasbordo, para alcanzar el límite. Los dos boletos implicarían $1.500, por lo que queda fuera del monto permitido y saldrá saldo insuficiente. El saldo negativo se descuenta automáticamente de la próxima recarga que el usuario realice en su tarjeta SUBE. Para consultar el saldo disponible, los usuarios pueden utilizar la aplicación SUBE en dispositivos con tecnología NFC o acceder al sitio web oficial argentina.gob.ar/sube. Además, la tarjeta SUBE permite acumular un saldo máximo de $40.000, brindando a los usuarios la posibilidad de planificar sus viajes con anticipación. Las recargas pueden realizarse en efectivo en puntos habilitados, a través de la aplicación SUBE o mediante homebanking, y se acreditan en la tarjeta utilizando terminales automáticas o la función “Carga a Bordo” disponible en algunos colectivos
Kiosco de drogas en Rawson: un detenido
El operativo lo llevó adelante la Policia Federal, quedando un hombre mayor de edad acusado de comercializar cocaína y marihuana. La Policía Federal desarticuló un punto de venta de drogas en el departamento de Rawson, conocido comúnmente como kiosco. La consecuencia del operativo fue la detención de un hombre mayor de edad, acusado de comercializar cocaína y marihuana desde su domicilio o mediante la modalidad delivery. El procedimiento tuvo lugar en el marco de una investigación coordinada por la División Unidad Operativa de Investigaciones Especiales San Juan de la PFA, bajo directivas del Juzgado Federal de Garantías de la provincia, a cargo del juez Leopoldo Rago Gallo. La causa fue impulsada por la Unidad Fiscal Federal San Juan, a cargo del fiscal Francisco Maldonado. Durante el allanamiento, autorizado judicialmente, los agentes ingresaron a una vivienda donde se comprobó que el investigado se dedicaba a la venta de marihuana y cocaína. La droga fue hallada fraccionada y lista para su distribución, lo que confirmó las sospechas previas. Además, se incautaron elementos de prueba que vinculan de forma directa al detenido con la actividad ilícita.
Se realizó un nuevo operativo San Juan Cerca en Iglesia
Con la presencia del ministro de Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero, la villa cabecera del departamento Iglesia fue sede de un nuevo operativo integral San Juan Cerca, una propuesta que llevó a los vecinos y vecinas la posibilidad de acceder, en un solo lugar y durante un mismo día, a múltiples servicios y gestiones del Gobierno de San Juan. La actividad tuvo lugar este martes 27 de mayo en la escuela Yapeyú, ubicada en la calle principal de Villa Iglesia, y permitió que cientos de personas pudieran resolver trámites fundamentales sin necesidad de viajar a la ciudad capital. En este contexto, el ministro Platero dijo: “Pese a las inclemencias climáticas, hoy los vecinos de todas las localidades de Iglesia concurrieron masivamente al operativo San Juan Cerca porque es una oportunidad para poder hacer todos los trámites y consultas que necesitan y que muchas veces no pueden hacer por las grandes distancias que les implica llegar hasta el Centro Cívico. Esta es una clara muestra de que el Estado debe estar presente siempre, especialmente en las zonas más alejadas”.Impulsado por la Dirección de Políticas para la Equidad del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, el programa apunta a garantizar la igualdad de oportunidades para toda la población, especialmente en los departamentos alejados. La jornada contó con la participación activa de ministerios y secretarías del Gobierno provincial, como las de Gobierno; Salud; Educación; Economía, Finanzas y Hacienda; Producción, Trabajo e Innovación; Turismo, Cultura y Deporte; Ambiente; y Seguridad. Entre las gestiones más requeridas estuvieron la entrega de anteojos, controles médicos y vacunación, trámites de DNI, asesoramiento para jubilados y pensionados, inscripción en programas laborales, certificados de discapacidad, verificación vehicular y orientación para emprendedores, entre muchos otros servicios. Este tipo de operativos continúa consolidándose como una política pública clave para acercar el Estado a cada sanjuanino y sanjuanina, sin importar la distancia.