26 de septiembre: se conmemora el Día Mundial de la Anticoncepción.
La Dra. María Laura Tinto, especialista del Hospital Rawson, habló sobre la situación en la provincia y destacó que existe un abastecimiento amplio y variado de opciones, tanto para mujeres como para hombres.

Según contó la Doctora : “El acceso de los métodos anticonceptivos es muy amplio. Hay una gran demanda, pero también se está supliendo esa demanda, es decir, no hay faltante de anticonceptivos en la red pública”, sostuvo.
Para la especialista, el gran desafío actual está en garantizar el acceso sin trabas: “La Organización Mundial de la Salud considera la anticoncepción una consulta de urgencia. Si una paciente llega pidiendo un método, debe irse con ese método. A veces no logran conseguir turno o dinero para viajar y eso termina en embarazos no planificados. Por eso insistimos en eliminar las barreras de acceso”.
Según detalló, existen diversas opciones disponibles: “Tenemos anticonceptivos orales, que son las pastillas, los más difundidos y conocidos por las pacientes. También están los inyectables, que pueden ser mensuales o trimestrales, aunque son los que más escasean. Además contamos con dispositivos intrauterinos, como el DIU de cobre, que no es hormonal, y el DIU hormonal, que se usa tanto como anticonceptivo como para tratar sangrados uterinos anormales”.
En cuanto a los métodos definitivos, la especialista aclaró que “las mujeres pueden acceder a la ligadura de trompas y los hombres a la vasectomía. También están disponibles los preservativos, que no solo previenen embarazos no deseados, sino fundamentalmente enfermedades de transmisión sexual”.
La médica destacó además la importancia de nuevas alternativas como el implante subdérmico: “Es una varilla que se coloca en el brazo con anestesia local. Es sencillo, puede colocarlo cualquier ginecólogo o médico de familia, y protege hasta 5 años contra embarazos no deseados. Está muy indicado en adolescentes y jóvenes porque les permite cuidarse sin depender de la toma diaria de pastillas”.

Respecto a los efectos secundarios, Tinto señaló que “lo que puede pasar al inicio es que las menstruaciones se vuelvan irregulares, y eso genera preocupación. Por eso siempre explicamos antes de colocarlo qué puede ocurrir. Si la paciente está informada, sabe que es normal y puede continuar con el método. Además, existen medicamentos que ayudan a regular esos efectos”.